Carreras Opinión

10 conclusiones del Giro 2022

Finaliza una edición de la corsa rosa bastante anodina. El ganador ha dedicado a los aficionados únicamente dos kilómetros adrede, el principal favorito no contaba con las fuerzas que esperaba. Los abandonos de Bardet, López y otros que estaban luchando la general como Almeida han marcado un Giro que será recordado por dos momentos: la victoria de Girmay (primera de un ciclista africano en la carrera) y la pájara de Carapaz en La Marmolada

Hay ciertos detalles que comentar sobre lo acontecido en la edición 105 de la ronda transalpina: 

1. Hindley ha sido el más fuerte, no el más valiente

El australiano es justo vencedor del Giro, eso está claro. Ha sido el que mejor ha leído la carrera y su apuesta es la que mejor ha salido. Ha dado la cara únicamente dos kilómetros, los que le han dado la gloria. Balance triste para un ciclista que ya fue segundo dos años antes. Carapaz ha sido más valiente y ha intentado ataques y buscar la carrera. No ha podido ser y ha tenido su mal día en el momento menos oportuno. Se ha notado la falta de intensidad en la lucha por la general. 

Foto Gian Mattia D’Alberto/LaPresse
2. Landa no está para ganar una grande

El vasco ha hecho un buen Giro y termina en el podio. Objetivo cumplido y registro de 2015 igualado. En ese sentido, todo bien. El problema ha sido la forma de lograrlo. Con apenas crono y con mucha ventaja sobre el cuarto clasificado, quizá había espacio para intentar algo más en las jornadas en las que ha demostrado buenas piernas. Una pena no haber utilizado más y mejor la ventaja táctica que ofrecía Pello Bilbao. El equipo Bahrain ha sido uno de los más fuertes y pese a la temprana pérdida de Tratnik, muy buen papel del equipo. 

Foto Fabio Ferrari/LaPresse
3. Movistar y Valverde, poco protagonistas

El murciano se despide de la afición italiana de una forma un tanto agridulce. Salvo la etapa de Aprica, donde llegó con los mejores por engancharse a una escapada, el resto de la carrera ha tenido un desempeño gris. Fuera del top ten, perdió todas sus opciones en la etapa de Turín de una forma extraña. Ese perfil normalmente se le daba mejor. Sosa ha fracasado y el resto del conjunto ha estado desdibujado y con el paso cambiado. 

Foto Fabio Ferrari/LaPresse
4. Van der Poel está para retos más importantes

Mathieu ha sido una de las sensaciones del Giro. Lo comenzó de forma espectacular con etapa y rosa. Ha estado en numerosas escapadas, incluso ‘regalando’ victorias a compañeros de equipo. En la montaña se ha movido en fugas y ha probado sus límites. Tal vez deba probar carreras con subidas y sin pavé como Lombardía o Lieja. Los cinco monumentos están a su alcance. 

Foto Massimo Paolone/LaPresse
5. Nibali y Pozzovivo, los mejores italianos

Con mucha etapa ganada, el pelotón italiano sonríe por la juventud de sus triunfantes. Un halo de esperanza que muestra que en algún punto y a algún nivel, hay relevo. Vincenzo dice adiós a su carrera con un 4° puesto que sabe a gloria, pero no lo ha logrado a su manera, con ataques, que alguno ha soltado, y buscando la primera plaza. Pozzovivo ha encabezado a un Intermarché sorprendente que ha tenido más puntas de lanza como Jan Hirt o Biniam Girmay, ambos vencedores de etapa. 

Foto Massimo Paolone/LaPresse
6. Bouwman y Ciccone son dos valores al alza

El transalpino ha ganado una etapa y ha luchado hasta el final por vencer otra y disputarle la montaña al neerlandés. Ha fallado en la lucha por la general, un rol que parece venirle, si no grande, fuera del alcance de su mejor versión. Un ciclista ofensivo que prefiere estar en fuga que escondido en el pelotón. Por su parte, Bouwman ha firmado un Giro de ensueño. Dos victorias de etapa y la maglia azzurra, lo mejor de su equipo, el Jumbo-Visma, que sin Dumoulin ni Foss se supo reconstruir y obtener un botín magnífico. Buena carrera de Oomen y Leemreize. 

Foto Fabio Ferrari/LaPresse
7. Démare y su idilio con Italia

Ha sido el sprinter del Giro. El francès se lleva la maglia ciclamino y tres etapas, imponiéndose a los mejores sprinters del mundo, como Cavendish, que se va con una etapa, o Ewan, que se fue sin ninguna. Mucho trabajo en algunas etapas para eliminar potenciales rivales. Parece que tiene feeling con Italia, donde logró la Milán-San Remo. Cuestionado en ocasiones, una victoria real y moral en el paraíso del sprint. Veremos cómo recompone el resto del calendario. 

Foto Massimo Paolone/LaPresse
8. Hay ciclista en Juanpe López

Diez días de rosa, una actuación corajuda y brava. El sevillano finaliza en el top ten, como mejor joven vistiendo la maglia blanca y con el orgullo de haberse batido con los mejores del pelotón. Ha disfrutado y sufrido a partes iguales, con una última semana donde ha ido bien justo. Ha sobrevivido a todo ello y a la presión mediática y ha conseguido terminar la carrera consiguiendo todos sus objetivos. Ahora toca descanso y pensar en la Vuelta, donde vivirá muchas etapas por su tierra, donde se dará un buen baño de masas tras hacerse muy conocido en esta edición del Giro. 

Foto Marco AlpozziLaPresse
9. Girmay se reafirma como estrella

El eritreo se ha crecido y vencido una etapa antes de abandonar justamente al día siguiente por el famoso corchazo que se autopropinó. Derrotó a Van der Poel y ha demostrado que su victoria en la Gante-Wevelgem fue todo menos una casualidad. Le toca descansar y preparar siguientes objetivos, ya que ahora no gozará del factor sorpresa. 

Foto Marco Alpozzi/LaPresse
10. El recorrido del Giro debe olvidarse de los clichés modernos

Reservar las mejores montañas para el final no es lo más recomendable. Se trata de tres semanas y lo que el público quiere disfrutar es de una batalla por el rosa por lo menos durante dos semanas. Comprimir los esfuerzos así reduce el tiempo de exposición de los grandes nombres. Vivir dos kilómetros de cara a cara dando lo mejor por parte de los dos más fuertes es algo inaceptable. Igual que 26 kilómetros son irrisorios para una gran vuelta. El Giro necesita volver a un trazado natural, sin complejos en la filosofía del Giro de los buenos tiempos. Sólo así conseguirá volver a ocupar su lugar histórico: la grande que más gente espera y quiere ver cada año. 

Escrito por Jorge Matesanz

Foto: Gian Mattia D’Alberto/LaPresse/RCS Sport

2 Respuestas

  1. Lo que yo me pregunto es como es posible que las televisiones sigan comprando los derechos (en algunos casos íntegros-véase Eurosport) para retransmitir año a año semejante bazofia de espectáculo. Debe ser que ultimamente cotiza lo mismo que el tenis en Teledeporte, a coste 0, no hay pérdidas.

    Fuera de la “frikada” que transita por las últimas aldeas de galos, como ésta y otras, ¿quién compra ésto?. Porque para ver paisajes te pones videos de youtube….10-15 minutillos….que bonitos son los Alpes…tengo que ir algún verano….ya a correr.

    ¿Tres semanas?, no hombre no. En 21 días han caído imperios y se han construído naciones, como para estar esperando a que los regulerians dejen el marrón por el verde 1 día, un par de horas,…40 kilometrillos, 30 si me apuras…

    Vueltas Grandes de 5 días, 7 a lo sumo,….pero a lo bestia;
    -Una etapa plana como la palma de la mano, para lucimiento de los sprinters, porque si les ponemos una tachuelilla que de salsa a 20 de meta, protestan.
    -Alguna etapa (opcional) buscando viento, carreteras estrechas, trampitas por aquí o por allá.
    -Etapa tipo clásica, cotas, muritos, pavé, sterrato,…eligan ustedes el formato que más les guste, o mejor que lo elijan los organizadores, que para eso viven de ésto; pero de 240 kms, eso innegociable.
    -Etapa de media montaña, dura, a poder ser muy dura, que cueste distinguir si eso es media o alta montaña.
    -Crono larga: plana, con subida final, con subida intermedia, elijan ustedes, señores organizadores. Entre 50 y 60 kms, por reglamento.
    -2 tappones de alta montaña, `pero de cagarse, tipo Giro 96, ¿recuerdan?, Manghen-Pordoi-Marmolada-Pordoi de 225 kms y al día siguiente Mendola-Tonale-Gavia-Mortirolo-Aprica de 250 kms.

    El orden de las etapas, elíjanlo ustedes, señores organizadores, porque demostrado queda hasta la saciedad que a estos marronetis del pedal les da lo mismo arre que só.

    Todo el puto año esperando al Giro y se resume en: ¿El Etna?,…bufff….etapa 4, no jodas. ¿Potenza?…donde vamos. ¿Blockhaus?,….queda mucho Giro. ¿Etapa tipo clásica?,…aquí sí, me ha sentado bien el café mañanero,…¿casualidad el formato de la etapa donde se dan leña?…juzguen ustedes, señores organizadores. ¿Final tendido con dureza previa y descanso al día siguiente?….oye….¿y porque no alargamos el descanso a 2 días, que queda mucho Giro?, es que es la 3ª semana del Giro ehhh,….vale, dicho y hecho.

    ¿Mortirolo?….quién coño es ése???….¿Teglio?,…bah…si no es puntuable,….¿Santa Cristina?…¿Es el mismo de Indurain?,…pues no estoy del todo seguro,…¿y si lo dejamos para mañana??,…mejor no???….ante la duda….
    ¿Lavarone?,…si no me suena el Mortirolo,…¿el Vetrio-queé?,…¿el Mena-queé?…
    ¿Eslovenia?….que hubieran venido los lugareños,….Australia, Vitoria, Ecuador no reconocen a este pequeño país…
    ¿Dolomitas?,….ahora sí que sí ¿no?….cartel de Malga Ciapela,…¿de que me suena a mí ese nombre?,…no caigo,…joder esta memoria mía de pez,….¡¡¡¡ostras!!!….cartel de 5 a meta, eso sí que me suena de algo,….que ésto se acaba amigos,….vamos con todooooo,..que no coño, que mañana hay crono….que no te pispas….
    Y el avión donde lo cogemos??…en Verona,…en Milán???….Terminal 2 aeropuerto internacional Milán-Malpensa,…pero tranquilo que es como el día de descanso, no cuenta para la general.

    ¿Tres semanas así?, no hombre no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *