Alejandro Valverde pasó a profesionales en el año 2002, con 22 añitos y ya con una perspectiva de éxito prácticamente asegurada, ya que, desde su debut en el ciclismo infantil, se le llamaba el Imbatido. Ya en el 2003 fue la revelación de la temporada y plata en el mundial ganado por Astarloa.
No es de extrañar, pues, que fuese llamado a la selección olímpica en la primera temporada que coincidió con año olímpico, 2004. Desde entonces y hasta su retirada ha estado en todas las Olimpiadas y en la mayor parte de ellas como jefe de filas, o al menos, como posible outsider por libre. No obstante, con el sabido estribillo de la enorme calidad que acumulan sus piernas, sus resultados han quedado olímpicamente lejos de sus posibilidades, aún en sus mejores años, siendo su mejor posición la 13ª, en las Olimpiadas del 2008, en Pekín, prueba ganada, como ya es bien sabido, por el añorado Samuel Sánchez.

Revisemos una a una sus cinco Olimpiadas y los resultados obtenidos, analizando también el contexto y equipiers que lo acompañaron, en algunos casos, o que el acompañó, en otros. Empezamos el periplo con Atenas 2004, donde el equipo, recordamos que son 5 corredores, fue Igor Astarloa, Igor González de Galdeano, Ivan Gutiérrez y Oscar Freire. Valverde ya era considerado uno de los favoritos, con un triunvirato junto a Astarloa (que había ganado el mundial del año anterior) y Oscar Freire (que se había impuesto en la Milán San Remo, y posteriormente en el mundial de Verona, y ya llevaba dos mundiales en la mochila).
La selección no logró funcionar como equipo y todos sus componentes abandonaron, excepto Valverde que finalizó en una discreta posición 49ª. Saltamos ya al año 2008, olimpiadas de Pekín. El circuito finaliza en la muralla china, dureza medioambiental y de pendientes, hasta un 11%. El equipo español está compuesto por Valverde, Freire, Sastre (acababa de ganar un Tour) y Contador.
Óscar abandona por una supuesta infección vírica, aunque en el mundial posterior surgieron desavenencias, poco confesas, entre Freire y Valverde, por la poca dedicación como equipier de el Bala. Se llegó a rumorear que en las olimpiadas había sido similar, pero parece, que la realidad es simplemente, que Óscar no tenia su mejor día. Contador también abandonó con Carlos en el puesto 49, Valverde en el 13 (su mejor resultado olímpico, como ya hemos adelantado) y el magnifico final que todos recordamos, con Samuel Sánchez como campeón olímpico.

En 2012, un circuito realizado para Cavendish, no es el mejor panorama para nuestra selección olímpica. Óscar Freire es nuestra mejor baza (este será su último año como profesional), pero una grave caída en el Tour de Francia le obliga a abandonar y le aparta de las Olimpiadas. También Samuel Sánchez causa baja y como consecuencia, se articula la selección por y para Valverde. El seleccionador José Luis de Santos construye un equipo constituido por compañeros o adláteres de Valverde con José Joaquín Rojas, Luís León Sánchez, Castroviejo y Fran Ventoso. Cuatro Movistar y un compañero de grupeta, la intención estaba más que clara.
Los resultados, una vez más, no acompañan y Valverde solo puede finalizar en 18ª posición, con Luís León como mejor español clasificado en la posición 14ª.
Llegamos a Rio en 2016. La estrategia se repite, cuatro Movistar, el propio Valverde, Ion Izaguirre, Imanol Erviti, Jonathan Castroviejo y un outsider, Joaquim Rodríguez. Este último (en su postrera temporada) será el mejor clasificado en la quinta posición, con Alejandro finalizando en una discretísima 30ª posición. Ya sabemos qué ocurrió en 2020 y la pandemia nos obligó a retrasar los Juegos Olímpicos hasta el 2021. El circuito presentado en Tokio es duro, con el Monte Fuji.

El seleccionador nacional, Momparler, no ocultó nunca su predilección por el liderazgo de Valverde y dejó fuera al corredor español que había demostrado estar más en forma y con mejor adaptación para este tipo de circuito, de subidas duras y terminando en bajada, Pello Bilbao. Pello ya había demostrado su idoneidad ganando una etapa y la general final en el Tour de los Alpes. Momparler se lo juega todo a la carta Valverde con un equipo formado por Omar Fraile (el posible outsider) Gorka y Ion Izaguirre y Jesús Herrada.
El resultado de la apuesta lo conocemos ya, Valverde finaliza en la posición 42ª a 10 min de Carapaz, con Gorka como mejor clasificado en la posición 23ª a 6 min de cabeza de carrera. Como hemos visto los Juegos Olímpicos no han sido nunca el mejor campo de juego de Alejandro Valverde, posiblemente porque la selección nunca ha sido ese Movistar, donde pasase lo que pasase todo el mundo trabajaba para el Bala.
Muy criticable la apuesta personal del seleccionador por un Valverde que ya llegaba al fin de su carrera y del cual su rendimiento había bajado enormemente desde la temporada anterior. Una vez más Valverde accedió a liderar, aún a sabiendas de que no estaba en su mejor momento, una tónica habitual en su carrera.
Escrito por Xavier Palacios
Foto de portada: BettiniPhoto / Movistar Team