El Tour de Langkawi 2022 se disputa en Malasia entre el 11 y el 18 de octubre. Fuera de Asia no es una prueba ciclista conocidísima, pero este año, con el drama de los ascensos y descensos de la máxima categoría en el final del trienio marcado por la UCI (2020-2022), varios equipos World Teams se han inscrito por si acaso necesitaban los puntos a última hora. Entre ellos, Lotto-Soudal, Movistar Team, Cofidis, EF Education-EasyPost, Astana Qazaqtan e incluso UAE Team Emirates. También estarán equipos de la segunda categoría, ProTeams: Alpecin-Deceuninck, Drone Hopper-Androni, Uno-X y Burgos-BH. Completan el listado de participantes varios equipos continentales (Terengganu Polygon, Thailand Continenbtal, Team UKYO, ProTouch, China Glory y ARA Pro Racing Sunshine), además de algunas selecciones nacionales (Malasia, Tailandia y Filipinas). En los últimos días se ha sabido que varios equipos destacados de Asia (Kuwait ProCycling, Team Sapura, 7 Eleven y Roojai Cycling Team), para quienes esta carrera es la más importante del año, posiblemente no puedan estar en la salida por no haber abonado a tiempo la cuota que marca la UCI para sufragar los gastos del pasaporte biológico obligatorio para participantes en pruebas ProSeries.
En este artículo, sin ser una previa exhaustiva, queremos hablar de 10 claves para entender y seguir el Tour de Langkawi 2022.
– 1) El Tour de Langkawi comenzó en 1996 en Malasia. Hay otras pruebas en la zona con más años de historia: el Tour de Luzon (luego Tour de Filipinas) desde 1955, el Tour de Irán-Azerbaiyán desde 1986, el Tour de Hokkaido de Japón desde 1987, el Tour de Okinawa desde 1989, la Japan Cup en 1992, el Tour de Taiwán desde 1994… Pese a ello, en pocos años, gracias a su progresivo prestigio y buena participación, Langkawi se ha convertido en la prueba por etapas más importante de Asia. Solamente el UAE Tour en Emiratos y algunas pruebas en China, como el Tour de Guangxi, estarían en alguna categoría World Tour, superior a la de Langkawi. La vuelta por etapas malaya pertenece a la segunda categoría mundial, las UCI ProSeries, al igual que el Tour de Omán, el Tour de Hainan, el Tour de Taihu Lake o la Japan Cup Cycle Road Race que cierra la temporada.
– 2) El Tour de Langkawi se disputa habitualmente en febrero o marzo, pero ha retrasado en 2022 sus fechas a octubre debido a las restricciones por la pandemia. De hecho, en todo Asia desde 2020 el ciclismo internacional ha sufrido un parón muy importante que ha supuesto la cancelación o reducción en la participación en la mayoría de carreras. A pesar de que se llame Tour de Langkawi, solo parte del recorrido se disputa en este archipiélago situado en el Estrecho de Malaca, entre Tailandia y Malasia. En 2022, las dos últimas etapas sí se disputan en Langkawi, en torno a Kuah y la reserva natural de Gunung Raya. Las ocho primeras recorren la costa oeste de Malasia, desde Kuala Lumpur hasta Alor Setar.
– 3) El calor y la humedad son una de las claves de la dureza en el Tour de Langkawi. Veremos muchos tramos de selva y otros muchos urbanos y, en los finales, no os sorprenda ver mangueras regando a los ciclistas a su llegada, agotados por las condiciones meteorológicas. Si miramos el tiempo en Kuala Lumpur, esta semana se esperan lluvias constantes, con 32 grados de temperatura máxima y 23 de mínima.

– 4) Habrá sitio para los finales en alto, dos en esta edición de 2022, pero Langkawi siempre ha sido un lugar propicio para ver muchas etapas con desenlace al sprint. En esas lides, el récord de victorias lo tiene el italiano Andrea Guardini (24 en 8 participaciones entre 2011 y 2019), seguido de lejos por el australiano Graeme Brown (9). Otros hombres rápidos conocidos con victorias en Langkawi: Theo Bos (6), Alberto Loddo (6), Luaciano Pagliarini (5), Guillermo Bongiorno (5), Ivan Quaranta (5), Jakub Mareczko (3), Andrea Tafi (3), Robert Hunter (3), Max Walscheid (2), Paolo Bettini (2), Maxi Richeze (2), Michael Matthews (2) o Bryan Coquard (2). En este sentido, aunque nunca han logrado un podio en la general final, los malayos están orgullosos de su mejor sprinter, el veterano Mohd-Harrif Saleh (34 años), que ha logrado 3 etapas en la prueba de casa, y que, contando 2022, la habrá corrido en 12 ediciones, solo por detrás de las 13 de su compatriota Anuar Manan y del iraní Ghader Mizbani, ya retirados.
– 5) Los países a los que se le ha dado tradicionalmente mejor el Tour de Langkawi han sido: Colombia (con 5 victorias: Hernán Darío Muñoz 2002, Freddy González 2004, José Rodolfo Serpa 2009 y 2012, Julián Arredondo 2013), Italia (5: Luca Scinto 1997, Gabriele Missaglia 1998, Paolo Lanfranchi 1999 y 2001, Danilo Celano 2020), Sudáfrica (4: Ryan Cox 2005, David George 2006, Reinardt Janse van Rensburg 2016, Ryan Gibbons 2017), Australia (2: Damian McDonald 1996 y Benjamin Dyball 2019), Venezuela (2: José Rujano 2010 y Yonathan Monsalve 2011), Estados Unidos (2: Chris Horner 2000 y Tom Danielson 2003), Francia (Anthony Charteau 2007), Rusia (Artem ovechkin 2018), Moldavia (Ruslan Ivanov 2008), Argelia (Youcef Reguigi 2015) e Irán (Mirsamad Pourseyedi 2014). Entre los ganadores, como podemos ver, hay todo un vencedor de la Vuelta a España como Horner, nacido por cierto en Asia, en Okinawa (Japón), aunque fuera casi por casualidad (sus padres, militares, estuvieron destinados allí).
– 6) El Tour de Langkawi ha sido un lugar donde se han “destapado” muchos ciclistas, como Esteban Chaves (4º en 2014), Caleb Ewan (dos etapas en 2015), Miguel Ángel “Supermán” López (3º y una etapa en 2016), Egan Bernal (7º en 2017) o Kevin Rivera (ganador de etapa en 2020).
– 7) La edición de 2022 cuenta con 10 etapas. La etapa reina será, en principio, la 3ª, con la subida final a Genting Highlands. Oficialmente, es un puerto fuera de categoría (HC) con 8,6 kilómetros al 8,5 % de media. Sin embargo, este dato es bastante engañoso, porque la ascensión comienza mucho antes. De hecho, apenas hay un descansillo entre Genting Highlands y el anterior cartel de Premio de Montaña, Gohtong Java, con 13,7 kilómetros al 5,9 % de media. La etapa no es larga, 123 kilómetros, pero va desde una altitud de 24 metros sobre el nivel del mar en la salida (Putrajaya) a 1649 metros de altitud en meta. Entre los ganadores en Genting Highlands, destacan José Rodolfo Serpa (2006, 2007, 2009 y 2012), Hernánd Muñoz (2002 y 2003), Giuliano Figueras (1998), José Rujano (2010) y Kevin Rivera (2020). Para conocer más sobre la altimetría de este puerto os recomiendo este enlace.

– 8) Aunque varias de las diez etapas acabarán al sprint (sobre todo, la 2ª, 4ª y 6ª), en grandes avenidas de ciudades malayas y nos ofrecerán muy buenas imágenes a vista de dron ofrecidas por la televisión de allí, también hay mucho terreno ondulado para las “emboscadas” y la “guerra de guerrillas”. Como alguno de los ciclistas acostumbrado al World Tour crea que en Asia se va de paseo, le espera darse bastantes “calentones” en prácticamente todas las jornadas. Ya en la primera etapa hay hasta 5 cotas de montaña, la última a 11 kilómetros de meta. En la quinta etapa hay un puerto destacado, Supitan (7,6 km al 5,3 %), pero demasiado lejos de meta. La séptima etapa, ya en las islas, tiene el final en alto de Gunung Raya (13,3 km al 6%) y allí se decidirá la general final, ya perfilada seguramente desde la tercera etapa de Genting Highlands. La etapa final incluye un circuito en Kuah con un repecho de 1 kilómetro al 6,3 % que podría evitar el sprint de un gran grupo, pero después el terreno es más favorable.
– 9) En el momento de escribir este artículo no tenemos aún a todos los ciclistas confirmados, pero se espera en Langkawi una buena participación tanto para disputar la general (George Bennet, Mark Padun, Rui Costa, Ion Izagirre, Esteban Chaves, Iván Ramiro Sosa, Matteo Jorgenson, Eduardo Sepúlveda, Sylvain Moniquet, Óscar Rodríguez, Torstein Træen, Jefferson Cepeda…) como para los esperados sprints (Juan Sebastián Molano, Max Walscheid, Simone Consonni, Max Kanter, Jakub Mareczko, etc.). Yo no perdería de vista a otros ciclistas con menos nombre, como Jambaljamts Sainbayar, Yevgeniy Gidich o Didier Marchán, para la general, y Mohd-Harrif Saleh, Matteo Malucelli y Manuel Peñalver para los sprints.
– 10) Pocos ciclistas españoles han disputado el Tour de Langkawi. Paco Mancebo disputó dos ediciones (2015 y 2016), pero el que más veces ha llevado un dorsal allí es un vallisoletano afincado en Filipinas, Eddy Nieto Nohales, en 3 ocasiones (2010, 2016 y 2020). Como nos contaba en una entrevista este año, Eddy siente especial predilección por la prueba de Malasia: “Mi carrera favorita es el Tour de Langkawi, la primera que hice y la que más me gusta en Asia. Por nivel, por el ambiente, por la organización, por todo.“
Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)
Foto de portada: Le Tour de Langkawi
Aficionado al ciclismo ,con un grupo en facebook llamado En Ruedas la revista , donde paso noticias que en cuento sobre todos los deportes en ruedas ,ciclismo , automovilismo,motociclismo,patinaje , etc.