Femenino Recorridos

Análisis del recorrido de la Itzulia femenina

El pasado 26 de abril se presentaba el recorrido de la Itzulia femenina. Euskadi es Euskadi, y su terreno siempre predice carreras exigentes y duras sí o sí. A sus carreteras se une su afición, no diremos la mejor de España, pero sí la que llena más sus recorridos y la que más anima.

Antes de proceder con el análisis detallado de las tres etapas que componen la Itzulia femenina 2022, querría dar un tirón de orejas general a las organizaciones de carreas femeninas, excepto al Tour, que ha demostrado a todos los demás organizadores cómo trabajar y cómo tener la misma consideración con las ciclistas que la que se tiene con ellos.

¿Es normal que hasta unos quince días antes de la carrera no se conozca su recorrido? ¿Cómo es posible que la organización de la Vuelta a España no imite a su propietario y presente el mismo día la Vuelta masculina y femenina? ¿No tiene derecho una ciclista a programar su temporada en función de los recorridos presentados, al igual que hacen los hombres?

Más que respuestas a estas preguntas, que no son precisamente positivas, lo que queremos son acciones, pasos que vayan en el sentido de considerar exactamente igual nuestro deporte en versión masculina y en versión femenina. Ambos son deportistas que merecen la misma consideración y respeto.

Hecha esta reflexión, que esperamos sea la última vez que debamos hacerla, pasamos, procedemos sin más dilación al análisis de las tres etapas, las cuales son representativas de las tres provincias vascas.

Etapa 1: Vitoria Gasteiz-Labastida 105,9 km

Vitoria, que une a la pasión vasca por la bici, la dedicación y promoción de su territorio de manera ecológica y bicicletera con su merecidamente famoso y conocido anillo verde, se convierte en el escenario ideal para la “grande partenza” (estamos en tiempo de Giro) de esta Itzulia.

Esta primera etapa es la menos exigente de las tres que componen la prueba, con dos puertos de tercera de desniveles y longitud muy asequibles y uno de segunda, todos con longitudes inferiores a los 7 km y desniveles medios que no llegan al 6%. Encontraremos dos e

esprints intermedios, el primero de ellos en el km 44,5, que supone la transición entre un terreno fácil y el propio sube y baja tan característico de Euskal Herria.

La llegada será en repecho, y como tal ideal para corredoras potentes y con esprint rápido.

Etapa 2: Mallabia-Mallabia 117,9 km

Salimos y llegamos en la ciudad vizcaína del Duranguesado, Mallabia. Las cosas empiezan a complicarse y nos enfrentaremos, como aperitivo, a cinco puertos de tercera, donde ya encontraremos rampas superiores a las de la anterior etapa. A poco más de 12 km para el final se nos presenta la cima del puerto de primera categoría de Karabieta en su vertiente más suave, la suroeste, con una longitud de 6,7 km y una pendiente media del 5,6%. Los kilómetros iniciales son lo más duros, con un paso realmente exigente a partir de San Esteban. Posteriormente se suaviza, permitiendo enlazar a aquellas que se hayan quedado ligeramente rezagadas en la parte más dura. El kilómetro final vuelve a endurecerse y nos puede permitir el clásico ataque para aprovechar la bajada a meta, que vuelve a finalizar en ligera pendiente.

Sin duda una gran bajadora tiene muchas oportunidades de triunfar en esta etapa, siempre que sepa guardar algunas energías para el repecho final.

Etapa 3: Donostia-Donostia 139,8 km

Si la etapa anterior nos mostraba el clásico perfil sube-baja que nos encontramos habitualmente en las tierras vizcaínas, ahora nos mudamos hacia Guipúzcoa y sus clásico muros.

Nos vamos a enfrentar a la etapa más larga, lo cual, unido a su dureza, la convierten, sin ninguna duda, en la etapa reina y la que va a definir la ganadora final. Nos encontramos con tres jueces inapelables que van a seleccionar a las corredoras más fuertes: la distancia, Jaizkibel y sobre todo Murgil Tontorra, un muro que realmente merece ese calificativo.

Jaizkibel condicionará la estrategia a seguir de los equipos. Quien lleve el liderato buscará el control hasta llegar a Murgil Tontorra y, quien no lo ostente, buscará romper la carrera en este puerto. Los tres kilómetros iniciales a partir de Lezo dan para mucha guerra, con pasajes superiores al 10%.

En el descenso de Jaizkibel, dirección Donostia, nos enfrentaremos a terreno típico de Euskadi, con una tachuela intermedia, el puerto de Gurutze. En caso de que se haya roto la carrera en el puerto anterior, no va a ser nada fácil para los grupos perseguidores enlazar en este terreno.

Y en el km 130 nos vamos a encontrar con el juez de paz definitivo, el del estacazo final, Murgil Tontorra, digno representante de los muros vascos, que no tienen nada que envidiar a los flamencos, excepto los adoquines. Murgil nos ofrece pasajes de hasta el 25% y será ideal para un ataque de una corredora potente que corone destacada y aproveche la bajada hasta Donostia.

Aunque no es la subida más fuerte al Monte Igeldo, sí que es una de las más espectaculares, ya que el ancho de su carretera permite la concentración masiva de aficionados.

En resumen, son tres etapas, que nos permiten visitar las tres provincias vascas y que son perfectamente representativas de su orografía en cuanto a ciclismo se refiere. Sin duda vamos a tener tres días intensos y que harán disfrutar a todos los seguidores.

Escrito por Xavier Palacios (@CyclingSsc)
Foto: Sprint Cycling Agency / Movistar Team 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *