Historia

Ciclismo alemán: los mejores nombres de su historia

El ciclismo teutón ha pasado momentos muy difíciles por la falta de credibilidad del ciclismo entre sus fronteras. A lomos del Telekom, que capitaneó la internacionalización del producto Alemania a través de las dos ruedas en los mejores eventos ciclistas del mundo, corredores como Erik Zabel o Jan Ullrich tomaron una importancia clave en la historia y enarbolaron la bandera de un país que perdió la ilusión de golpe por sus estrellas. Las relaciones con diversos casos de dopaje, también al hilo de la creación de un segundo equipo alemán como Gerolsteiner, helaron la pasión por este deporte. Un país que llegó a prohibir la emisión del mismo en la televisión y del que se rumoreaba que, ante la debilidad entonces de la Vuelta a España, planeaba la creación de una alternativa a la tercera grande del calendario. No llegó a puerto debido a los escándalos y tampoco, obviamente, a que la carrera española encontró un punto de arranque más que interesante, práctico desde el que apoyarse para crecer. 

Los ciclistas alemanes en la actualidad se acumulan en la mejor escuadra actual, el Bora-Hansgrohe. Gente como Lennard Kämna, con el gran Giro realizado, Buchmann, Pollitt o Schachmann componen el núcleo duro de una generación alemana que poco a poco va teniendo resultados y presencia en las mejores pruebas. Intermarché tiene a Zimmerman, un apellido muy sonado, Bahrain a Bauhaus o Sutterlin y otros como el UAE a uno de los velocistas más cualificados del país como Ackermann. Rick Zabel sigue la tradición de su padre, aunque a años luz, y Arndt la de su madre Judith, de nuevo lejos en resultados. 

Una historia de gran exigencia, con ciclistas de un gran espectro de actuación. Histórico fue Altig, lugarteniente de Anquetil, uno de los pioneros de este ciclismo. Ullrich y Zabel, como comentábamos previamente, han podido ser la cabeza visible de lo que hoy son sólo recuerdos agridulces en cierta medida. Voigt ha sido una de las caras más amables, más aplaudidas y ahora añoradas. También Kloden, que sustituyó a Jan, su mentor, en una época complicada. O Udo Bolts, omnipresente en la montaña de los 90 en ayuda de sus líderes o sus propias opciones. Qué decir de Dietzen, que terminó su carrera por aquella maldita caída en el túnel de Cotefablo en plena Vuelta a España. O de Dietz, mucho más modesto, pero que ganó en Sierra Nevada gracias a la generosidad de un francés como Laurent Jalabert que estaba absolutamente imparable. 

Si en algo han destacado los teutones ha sido en la velocidad. El país del automóvil, de las autopistas sin límites de velocidad, no podía ser menos. Desde Greipel a Ciolek pasando por auténticos genios como Marcel Wust, su tocayo Kittel, Pollack, el talentoso Degenkolb, que era en realidad mucho más que un velocista, Forster, Teutenberg, etc. Rodadores como Lang, Knees o Aldag también gozaron de carreras más que interesantes. 

Y qué decir del cronómetro, donde han dominado durante años con Tony Martin. El gigantón siguió una tradición que Uwe Peschel sostuvo durante años. Grabsch fue otra locomotora, como Ludwig, que llegó a componer el treno de uno de los grandes: Mario Cipollini. Burghardt fue otro gran ciclista, como Wegmann o Niermann, ahora director del Jumbo Visma tras haber pasado por el mítico Rabobank. Martens, otro alemán, fue compañero suyo durante varios años en la estructura neerlandesa. Linus Gerdemann también hizo buena carrera vistiéndose de amarillo en el Tour. 

Lo que queda también es una ristra de casos polémicos que han empañado tan buen nivel de corredores. Desde los casos más sonados como Schumacher, Sinkewitz o Danilo Hondo a otros como Jacksche, que se vería envuelto en la OP. O Kessler, expulsado de la Flecha Valona por un positivo. Situaciones que fueron creando el caldo de cultivo para que los patrocinadores fueran dando la espalda al ciclismo. Poco a poco y tras una larga travesía del desierto, parece que Alemania vuelve a recuperar su lugar, si bien en proyectos como el Bora, si gozan de continuidad, se puede apoyar una reconstrucción de vital importancia para uno de los motores económicos de Europa. Qué importante sería estabilizar su aportación al ciclismo… 

Escrito por Jorge Matesanz

Foto: ASO / Marcel Hilger

2 Respuestas

  1. Considero una aberración que entre todos estos ciclistas alemanes no figure el nombre de uno de los más insignes, al que varios de los que habéis puesto no le llegán a la sombra de los zapatos, ganador de 6 etapas del TOUR y maillot verde ,de 5 etapas de la Vuelta, de 2 etapas del Giro, de la Lieja, 4 y 5 clasificado en el Tour entre otras victorias menores,como etapa en Paris-niza etc,etc, me refiero a Dietrich Thurau, escandalosa su ausencia.

  2. aparte de dos medallas de plata en mundiales de ruta y un oro en pista ,que se me habían olvidado de poner, no hay más de 3 ciclistas alemanes con su palmarés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *