Kas es uno de los equipos más reconocibles de la historia del ciclismo español. Durante treinta años ha estado aglutinando varias de las mejores figuras e imponiendo su ley, con notable presencia, sobre todo, en las vueltas por etapas, y dando cobijo a leyendas a lo largo de su dilata historia de casi treinta años como José Manuel Fuente, Vicente López Carril, Txomin Perurena, Sean Kelly o Lucien Van Impe. Nació en 1956 con sede en Vitoria, y ya desde su primer año ganaron etapa en la Vuelta a España de la mano del vizcaíno Fausto Iza.
Desde entonces cayeron cinco triunfos en la general final de la Vuelta a España a cargo de Fuente, Gabica, Pesarrodona y Kelly. Hubo unos años en los que oficialmente el equipo anduvo desaparecido, los que fueron de 1979 a 1986 y que coincidieron con la victoria de Eric Caritoux en la Vuelta bajo uno de los sponsors que tomaron el relevo durante ese tiempo.
En 1959 fichan a Bahamontes, que no gana el Tour con el maillot del KAS debido a que se competía por selecciones nacionales. Sí gana etapa en la Vuelta a España con el equipo, como también lo hacen San Emeterio o Karmany, también nombres recordados de aquella época. En 1961 aumenta el capital, el número de corredores y ya ganan la general de la Vuelta con el valenciano Angelino Soler, el aún ganador más joven de la ronda española. Karmany y otros compañeros tiranizarían la clasificación de la montaña de la competición.

En 1964 KAS ficha a Julio Jiménez, que consigue ser campeón de España y otorgarse cuatro etapas del Tour y tres de la Vuelta, además de los maillots de mejor escalador de ambas pruebas en las dos temporadas que pasa en el equipo. Valentín Uriona, Antonio Gómez del Moral o Francisco Gabica son otros de los nombres importantes en aquellos días. Hay que añadir a la lista a Pérez-Francés, que entre otros éxitos, consigue ser segundo en la Vuelta a España. En la carrera de casa, son los auténticos dominadores y marcan una época.
En 1967 extienden sus pulpos de triunfo hasta el Giro, donde se llevan tres etapas. En la corsa rosa iban a ser muy protagonistas, sobre todo con José Manuel Fuente, coincidiendo con la época de dominio de Eddy Merckx. Segundo en Italia, el asturiano también se impone en dos ediciones de la Vuelta y sube al podio del Tour en 1973 como 3º. Sin embargo, en el Giro tienen una experiencia magnífica con Paco Galdos, que es segundo en la general final por apenas unos segundos que es incapaz de recuperar en la última etapa, con meta en el mítico Stelvio.

Pesarrodona gana una Vuelta ante Luis Ocaña y es segundo en otra, al igual que Galdos, quien no puede con Zoetemelk en 1979. El equipo hace un paréntesis después de esa temporada, regresando con todas las letras en 1986. Sean Kelly sería el nuevo estandarte. El irlandés ganaría todo tipo de carreras, si bien pese a ganar la Vuelta en 1988, el conjunto KAS no continuaría al año siguiente. El motivo fue el fallecimiento del dueño del equipo, Luis Knörr. Una pena porque el equipo fue el mejor equipo en los rankings durante esos últimos tres años de existencia, los que suponían el regreso al primer plano.
Junto a Kelly obtuvieron numerosas victorias históricas como la Milán San Remo o la París Roubaix. También la París Niza, la Vuelta al País Vasco… Y no todo a cargo del ciclista de Tipperary, ya que otros como Iñaki Gastón, Acacio Da Silva o Pascal Richard. Un equipo que además de esas victorias, al poseer un nivel medio muy elevado, ha sido decisivo en las carreras, sobre todo, donde las cuestas eran jueces para dictaminar quién ganaba y quién no. Un equipazo con una historia que merece un repaso más amplio y por capítulos. Próximamente…
Escrito por Lucrecio Sánchez
Foto de portada: Sirotti