Mucho tiempo ha pasado desde que Andorra se dio a conocer al mundo ciclista a través del Port d’Envalira en 1964. Andorra es ahora un destino de entrenamiento y residencia ciclista, referencia mundial en el deporte de las dos ruedas.
Gracias al Tour de Francia, Setmana Catalana, Volta a Catalunya, y sobre todo a la Vuelta a España, se han ido conociendo poco a poco las excelencias de las carreteras secundarias andorranas.
En un principio se añadieron solo pequeños puertos como la Comella, con etapas que solían finalizar en Andorra La Vella, siempre en bajada, José Recio era un gran especialista en ellas, ya que eran puertos cortos que podían pasarse en fuerza. Alguna Setmana Catalana había finalizado en el parking bajo de la estación de esquí de Arinsal y la famosa Vuelta a España de 1985 nos mostró la belleza de la subida a la estación de Pal, con una cronoescalada ganada por Pacho Rodríguez.
En 1997 se enseñó al mundo que Andorra también tenía puertos duros y largos como era la llegada a la estación de esquí de Arcalís. Final de etapa tradicional posteriormente en las visitas del Tour de Francia.
Cortals d’Encamp (según la opinión del que esto escribe es la subida más dura de Andorra), Coll d’Ordino, Engolasters, la Gallina por Canolich o la Gallina por Fontaneda (esta es la buena), aún tendrían que esperar a ser descubiertos mundialmente por el mundillo ciclista. El detonante definitivo fue la Vuelta a España del 2015, con recorrido enteramente andorrano y final en Cortals d’Encamp, ganada, con huelga de pinganillo, por Mikel Landa.
El mundo descubrió que el país era más que una calle llena de tiendas y los ciclistas emuladores de profesionales incluyeron Andorra entre sus destinos preferidos.
Pero Andorra aún tiene más destinos con grandes pendientes por descubrir, carreteras con mucho encanto y poco transitadas y con la tradicional señalización ciclista andorrana.
Las enumeramos a continuación e iremos descubriéndolas progresivamente:
1-Arinsal estación de esquí cota alta.
2-Aixàs
3-Os de Civís (pueblo español al que se accede por Andorra, no por España)
4-Certés
5-El Forn
6-Port de Cabús
Aunque para llegar a ellos desde la capital siempre tendremos que subir (Andorra es así), describiremos únicamente los kilómetros finales una vez nos desviamos de las principales rutas.
Arinsal parking cota alta
La salida es desde la población de Arinsal.
Recorrido: 5,31km
Pendiente media: 7,7%
Desnivel: 415 metros

En verano difícilmente encontraremos gente en esta carretera que accede al parking alto de la estación de esquí de Arinsal. Hay que tener mucho cuidado fuera de la temporada de verano, la carretera discurre por terreno muy umbrío y es fácil encontrar pequeñas placas de hielo invisibles. Gran vista de las montañas más altas de Andorra se discurre justo a los pies de la cota más alta del país, el Pic de Comapedrosa de 2.943 metros.
Aixàs
La salida es desde la población de Aixovall. Comparte carretera con La Gallina por Canolich hasta la población de Bixesarri, por lo que los más fuertes pueden prever un encadenamiento Gallina, Aixàs, Os de Civis.
Aquí mostraremos el recorrido desde Bixesarri, tened en cuenta que hay que subir desde Aixovall y no es precisamente un paseo.
Recorrido: 3,39km
Pendiente media: 9,4%
Desnivel: 318 metros

Sus rampas son muy fuertes una vez nos desviamos desde Bixesarri (Froome las escogería sin duda para sus últimos entrenamientos en rampas imposibles).
Como curiosidad decir que el pueblo es privado, podéis encontrar una cadena a 1km, quitadla sin problema, no están autorizados a ponerla.
Os de Civís
Una de las curiosidades más extrañas de Andorra. En realidad, es un pueblo español, pero solo puede accederse por carretera rodada desde Andorra. Curiosamente el pueblo es un reflejo de lo que era la Andorra antigua y muy visitado por turistas franceses. Buenos restaurantes para recuperar las calorías perdidas.
También saldremos desde Aixovall, al igual que para Gallina por Canolich o Aixàs.
Contamos desde la población de Aixovall.
Recorrido: 7,60km
Pendiente media: 7,1%
Desnivel: 540 metros

¡Atención! Rampas muy importantes, aunque hay un par de descansos intermedios. Permite recuperar.
Certés
La salida es desde la población de Sant Julià.
Recorrido: 4,34km
Pendiente media: 7,5%
Desnivel: 326 metros
Carretera muy soleada y muy poco transitada. En el recorrido encontraremos la iglesia románica de Sant Serni de Nagol (Andorra es una referencia en el arte románico, por calidad y abundancia). Pendientes importantes al principio de la subida, como es habitual en valles estrechos fluviales.
El Forn
Carretera de acceso a un sector de la estación de Soldeu-El Tarter.La salida es desde la población de Canillo.
Recorrido: 4,99km
Pendiente media: 7,2%
Desnivel: 361 metros
No es una subida de grandes porcentajes, pero si muy continuada. Habitual encontrarse con Eduardo Sepúlveda que vive en los alrededores y como es normal tiene el KOM del sector.
Port de Cabús
Saldremos del cruce desde Erts hacia Pal. Una vez pasado el pueblo llegaremos a un cruce donde podemos ir a la izquierda (estación propiamente dicha) o a la derecha (dirección Coll de la Botella) continuaremos la carretera hasta la frontera con España.
Recorrido: 15,41km
Pendiente media: 5,8%
Desnivel: 894 metros
Hay que tener en cuenta que en invierno es una parte de las pistas de Pal, por tanto, no es una carretera transitable, aunque la mayor parte de los ciclistas la aprovecha para hacer esquí de montaña.
Es uno de los lugares preferidos de Froome y Bernal para entrenar en Andorra.
Atención a los que vais en coche, una vez pasada la frontera os adentráis en un terreno que algunos vecinos de Tor (primer pueblo español) consideran privada y avisan que pueden llegar incluso a disparar armas de fuego.
Podemos ver que no es extraño que muchos profesionales y equipos elijan Andorra para sus entrenos, las carreteras son ideales, muy tranquilas, se respeta a los ciclistas y se puede compaginar con entreno en altura.
¡Estáis todos invitados a visitar Andorra y sentiros como verdaderos profesionales!
Texto y fotos Xavier Palacios (@CyclingSsc)