Cicloturismo HC Puertos

Cicloturismo: Puerto de Escúllar (Almería), un gran desconocido a más de 2000 metros (por Abla)

El Puerto de Escúllar, también conocido como Padilla, se eleva a más de 2000 metros de altitud sobre el nivel del mar y corresponde al extremo occidental de la sierra de Los Filabres, la que encadena en altura con Calar Alto, Velefique y todos esos colosos que permiten elaborar viajes de muy alta montaña. Es un coloso mediano este que nos ocupa, porque sí, es alto, sí, es largo, y sí, es bonito. Pero no es excesivamente duro, lo cual es una muy buena noticia para los cicloturistas. Su kilómetro más duro ronda el 7% de porcentaje medio, y son 27 kilómetros en total los que jalonan esta imponente subida. Ninguna gran rampa a reseñar y constancia, mucha constancia.

A la hora de sacarle parecidos, podríamos recurrir a algunos clásicos alpinos o a la mismísima sierra de Gredos. Mijares, por ejemplo, podría ser un buen candidato. Tienen más parecidos, como el hecho de encontrarse desprotegidos ante los elementos como el sol o el viento. Campos eólicos a baja altura y una carretera casi solitaria, sin prácticamente tráfico ni vida alrededor, que comunica un lado y el opuesto de esta gran montaña. Nos quedamos en este momento en el lado sur, el que comienza en Abla. Aunque existe una variante que enlaza precisamente por el pueblo de Escúllar que da nombre al puerto que es algo más constante que ese primer tramo de la principal.

Tomaremos dirección norte y nos dirigiremos a la localidad de Escúllar, aunque la dejaremos al margen derecho. Continuaremos pendiente arriba para buscar esta cima, a más de 2000 metros de altitud y que arranca a apenas 800. Los primeros compases de la subida nos aportan subidas de entidad en combinación con descansos y pequeños tramos de descenso. Cerca de alcanzar el giro a la localidad más importante de esta carretera (quizá la única) la pendiente se encarama al 7% y mantiene ese porcentaje con algún pequeño repunte del 9, como se puede ver en la altimetría.

De ahí en adelante, el puerto es bastante constante en torno al 5-6% y va ofreciendo vistas sobre toda esta sierra, sin un solo árbol que echarse a la boca (a tener muy en cuenta) y dominando desde el aire todos los pliegues del terreno. Las vistas son espectaculares, más aún en horas iniciales o finales del día, con el claroscuro que producen las sombras de las lomas. El asfalto está en buen estado en todo momento, si bien en la parte alta debido a heladas y nieves ocasionales sufre cada invierno un ligero deterioro. No se observan grandes irregularidades más allá de la rugosidad clásica de estas carreteras. Algo de gravilla en la cima, eso sí.

Aún así, como siempre, precaución en el descenso. Es un puerto de largas rectas en gran parte de él y la velocidad que se toma es elevada. Por ello, mejor precaución, que a estas alturas no nos van a dar una medalla ni el KOM. Si asciendes hasta aquí con MTB, tienes rutas partiendo desde la mismísima cima. Si seguimos por la carretera llegaremos a Caniles, localidad de inicio de la otra vertiente.

A la hora de enlazar subidas de interés es mejor la que hemos utilizado para subir, con posibilidad de iniciar en Abla el Puerto de Santillana, también la subida a La Roza, en Abrucena, localidad vecina. A pocos kilómetros (20) se encuentra el desvío a Aulago, vía eterna para alcanzar el observatorio de Calar Alto, en plena sierra de Los Filabres. Porque Almería tiene mucha alta montaña, que a nadie se le olvide.

Reportaje completo en Andalucía Cicloturismo

Escrito por Lucrecio Sánchez

Fotos: Andalucía Cicloturismo

Visita virtual:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *