Bejes será final de etapa de la próxima Vuelta a España. Hablamos del desfiladero de La Hermida, en Cantabria, uno de los más famosos de España (que no espectacular) y cuyos abruptos valles encajonan una carretera que asciende hasta el conocido como Salto de la Cabra, en la parte alta de la rústica y tranquila localidad de Bejes. Hasta ahí, partiendo de la carretera que transcurre paralela al río Deva, en los límites provinciales entre Cantabria y Asturias, formando ya parte del famosísimo Parque Nacional de los Picos de Europa. Suena a espectacular, ¿verdad? Pasen y vean. Una de las rutas más bonitas de España.
Ver altimetría, reportajes y más fotos en el enlace
Estamos hablando de una subida que alcanza la carretera a Sotres (Jitu l’Escarandi), pasado el Collado de la Caballar y camino a la localidad cántabra de Tresviso, cuyo único acceso por carretera tiene que ser vía Asturias. La primera mitad, hasta el pueblo de Bejes, asciende en asfalto, en bastante buen estado. Después, la plataforma está bien y se puede continuar con bicicleta de carretera, aunque no será precisamente asfalto lo que encontremos. El cementado hará más pintoresca esta ruta, también una dificultad añadida a la fuerte pendiente (10,3 km al 9,8%).




La subida se toma justo en frente del inicio del Collado de Hoz, que se inicia pasando un puente sobre el río. Aquí se observa un desvío que asciende entre grandes peñas y que va ascendiendo entre grandes pendientes. Las medias kilométricas estarán rondando el 11%, si bien no encontraremos rampas imposibles de franquear. También hay algún falso llano. Poco a poco ganamos altura, aunque no seremos muy conscientes, ya que el paisaje queda atrapado entre montañas. Una vez veamos el pueblo de Bejes, esta parte estará finalizando. Hay algún cruce, pero se resuelve de forma muy intuitiva, siempre continuando hacia el pueblo.
Cuando llegamos al pueblo, parece complicado encontrar la ruta para continuar. No será problema, porque si seguimos recto, veremos cómo la carretera empieza a serpentear por encima de nuestros ojos, escalando una auténtica pared. La pendiente es elevada, pero de nuevo nada exagerada. Pasamos el Collado de la Hoja y seguimos adelante. En algún tramo la carretera está más descarnada por el paso de los inviernos, pero nada grave hasta el Salto de la Cabra. De ahí en adelante ya sí que es pista de tierra, en una pista que se puede atravesar y que merece la pena. Eso sí, nos encontramos en altísima montaña. Téngase este hecho en cuenta.




Podemos continuar, pasando cerca del Casetón de Ándara y vendrá una zona irregular, ya en tierra. Aquí sí habrá alguna parte más complicada, mejor pasar por aquí en MTB. Y con mucha precaución a tramos. Se observan cortados que quitan el hipo, pero yendo con cuidado, sólo cabe disfrutar de las montañas y la ruta, que es preciosa. La parte final antes de enlazar con la carretera de Tresviso sí que reviste dificultad, con algunas curvas de herradura y pendientes más elevadas.
Llegamos a una explanada y las vistas son espectaculares. Si giramos a la derecha, podemos continuar subiendo hacia el pueblo. Hacia la izquierda es Asturias y tenemos al alcance bajar por un paraje espectacular. Para bajar por donde hemos venido, ni que decir tiene que hay que tener precaución. En cuanto a combinarlo con otras montañas, el más evidente enlazado es Hoz y los puertos que se puedan encadenar anteriormente. También está el algo más lejano Piedrasluengas, San Glorio o Fuente Dé, puertos muy largos y de poca pendiente. Entre otros.




Escrito por Lucrecio Sánchez
Fotos: Jorge Fonseca
Visita virtual:
“Uno de los más famosos de España (que no espectacular) ” Ese tipo de comentarios repugna y resta mucho a tu articulo. Se te ve el plumero de asturiano forofo, Lucrecio.
Hola David, gracias por dejar un comentario.
Lamento que no te gustase la frase que citas sobre La Hermida. Personalmente creo que la fama del desfiladero es indudable, pero me he encontrado otros incluso en Cantabria que me han parecido más interesantes y espectaculares. Cuestión de gustos. Recomiendo ir, eso sí. Nada tiene que ver una cosa con la otra.
La cuestión sobre Asturias y forofismo creo que no procede porque ni soy asturiano ni me dejo llevar por nada más que no sea una opinión personal. Seré yo poco amante de lo cántabro, que no dejo de ir.
Un saludo
Buenísimo y detallado reportaje, Lucrecio. Sin duda haré una visita antes del paso de La Vuelta, parece espectacular!
David, háztelo mirar.
Un enamorado de Asturias y una Asturiana.
Gracias por el artículo. No conozco esa zona pero lo haré. Que me encanta montar por Cantabria.
Mejor en gravel que en carretera por lo que comentas, no?
Saludos
Gracias Óscar y Ricardo.
Se puede hacer en carretera hasta Salto de la Cabra. Puede haber algo de gravilla, pero nada que impida. Eso sí, el tramo que conecta con Asturias sí es para MTB. Con gravel a lo mejor muy justo, aunque con precaución…
Eso sí, merece la pena una barbaridad. De lo más bonito que he subido nunca
Hola. La subida se llama, realmente “El Saltu la Cabra”, único nombre conocido y dicho por la gente de la zona. Al igual que no existe un “Collado de la Hoja” y sí un “Colláu Oja”. Del pueblo de Bejes hacia El Saltu la Cabra hay varios tornos que hace la pista; el primero, antes del Colláu Oja, La Regüelta La Sotorraña. Después de los Invernales de Oja hay otros dos seguidos, La Vela de Abaju y La Vela de Arriba. Después nos encontramos la última, La Regüeltona para enfilar, casi a reu, con El Saltu la Cabra.
Si sigues la pista unos kilómetros y sales a la carretera que une Tresviso con Sotres, esa explanada se llama “Joyu’l Teju” y 500m a la izquierda está el límite con Asturias y a la derecha Tresviso.
De nada