Cine ciclista

Cine ciclista: “Nasu: Verano en Andalucía”

Hoy os presentamos un curioso mediometraje venido de aquellas tierras. Hablamos hoy de la película de anime japonesa  “Nasu: Andarusia No Natsu”, titulada en España como “Verano en Andalucía”. Basada en un episodio de un famoso manga llamado “Nasu”, esta película llegó a ser seleccionada para el festival de Cannes, siendo la primera animación japonesa en conseguir este honor. Además, estuvo nominada a mejor largometraje de animación en el Festival de Sitges de 2003.

La historia transcurre durante una etapa llana de la Vuelta a España por tierras andaluzas, justo antes de una decisiva cronoescalada. El ciclista de la zona Pepe Benegeli, del equipo belga patrocinado por la marca de cervezas PaoPao, afronta la etapa con mucha presión. Por un lado, la etapa llega a su pueblo el mismo día de la boda de su hermano, con el que no tiene muy buena relación. Por otro, el sponsor del equipo ha ido a seguir la carrera desde el coche, y su director le informa de que se está planteando retirar el patrocinio del equipo. Las órdenes de equipo son claras, Pepe debe romper la monotonía de una etapa llamada a ser de transición por su perfil y el fuerte calor (45º) y formar una escapada en la que trabajar para el líder de la escuadra, Gilmore. Pepe consigue meterse junto a su líder en una fuga en la que también figuran grandes estrellas como Zamenhoff y Ciocci, de los equipos Pamei y Saico, respectivamente. El corredor español intentará demostrar a sus jefes y a su hermano su valía como ciclista, luchando porque la fuga gane la partida al equipo alemán P-Phone, que luchará por controlar el sprint para su líder Bezal. Mientras, su familia seguirá atentamente la carrera en un bar local de carretera, el “Bar de Hernández”.

Más allá de los tópicos sobre España y Andalucía, muy presentes en la película con el flamenco, el toro de Osborne, etc., lo llamativo de esta película es el enfoque que se da al ciclismo europeo desde un país donde este deporte no es tan popular (aunque su interés y presencia esté creciendo en los últimos años). El director, Kosaka Kitaro, se preocupa por intentar plasmar muchos de los aspectos de una etapa ciclista, aunque siempre con el matiz exagerado y excesivo propio del cine de animación nipón. Podemos ver así aspectos internos de la carrera, como la comunicación entre corredores y coches de equipo,  las discusiones entre los miembros de una escapada para ver quién toma el mando de la misma, la formación de abanicos o cómo las estrategias y las sensaciones de los ciclistas van cambiando en función de los acontecimientos en  carrera. O algo que ya ha quedado en la historia del ciclismo: ver a los ciclistas colocarse el casco en los últimos kilómetros tras correr la etapa con gorras o pañuelos en la cabeza. Al mismo tiempo, se simula una retransmisión televisiva con todos los detalles de los directos del momento: referencias, pulsómetros, helicópteros, cámaras de meta, foto-finish.

Pero lo más curioso de esta película, vista con los ojos de un aficionado al ciclismo, es captar las múltiples referencias a los personajes del ciclismo del momento. Seguramente por un tema de derechos de imagen, los nombres de los equipos que participan en la Vuelta son variaciones muy evidentes de los nombres de las marcas comerciales, recordándonos a míticos videojuegos de nuestra juventud. Así, reconoceremos fácilmente los maillots de equipos como Mapei, Saecco, Banesto, Kelme, Once, Festina o T-Mobile, pero leeremos “Pamei”, “Saico”, “Onesto”, “Kelcio”, “Banc”, “Estina” o “P-Phone”. Lo mismo sucede con los nombres de algunos ciclistas, como es el caso del sprinter Bezal, por Erik Zabel. Tampoco se nos escapa la imagen del mítico “Diablo del Tour”, que también aparece en una escena de la película.

En definitiva, una película corta que se puede ver fácilmente y que resultará divertida y curiosa para aquellos que, aunque no sean aficionados a este tipo de cine, tengan interés por ver cómo el director japonés retrata una etapa de la Vuelta a España.

Ficha de la película en FilmAffinity

Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *