Se está creando mucho calendario y los equipos masculinos están creando sus secciones femeninas, lo cual es necesario y muy bueno. Sucede en el tenis, donde las competiciones míticas masculinas y femeninas son las mismas. Hay gente que discrepa, pero esto creo que le va a dar mucha más visibilidad. Aún así, el problema es que se debe profesionalizar más el ciclismo femenino. Existe mucha diferencia entre las muy buenas y el resto. Ese marketing que poseen los equipos masculinos se aplica al femenino. Sin el impulso del Movistar, por ejemplo, muchos no conocerían nada de este ciclismo, le da mucha visibilidad.
Es cierto que es bueno que se creen carreras, pero los equipos tampoco son tan amplios y no tienen tanta calidad ni cantidad para afrontarlas. Todo va unido, los equipos deberían tener más recursos y poder dedicarse más en cuerpo y alma al ciclismo, que es lo que falta. En materia de sueldos, las top siguen cobrando muy por debajo en comparación con los chicos. Compara lo que gana Van Vleuten y lo que gana, por ejemplo, cualquier top del masculino.
¿Es justo? Es un análisis que se debe hacer. Y si eso sucede con las mejores, imagina lo que pasa con las menos favorecidas. Además, el ciclismo femenino es mucho más divertido en estos momentos. Se ataca desde la salida. En la televisión pública te dan un resumen o los últimos kilómetros cuando todo está resuelto. Así no se vende el producto. Estamos hablando de una televisión pública como Teledeporte, y yo quiero ver igual la carrera de los hombres que la de chicas, que pagamos los mismos impuestos y tenemos el mismo derecho. Lo podemos ver al final por redes sociales o por Eurosport, pero al final tienes más dificultad para acceder al ciclismo femenino.
A la gente del deporte le preguntan por Van Vleuten y no saben quién es. Sí conocen a Carolina Marín, a Muguruza, a Belmonte… porque están en televisión todo el día. Nos confundimos con las redes sociales, pero al final no te conoce nadie. Y ya dentro del ciclismo, la gente conoce a Mavi, a Ane, y poco más. ¿Quién es Sara Martín? Y no saben ni que está en Movistar.
Que el Mundial contrarreloj equipare kilometraje en femenino y masculino me parece estupendo. Al final lo que se puede hacer es bajar kilometraje a los hombres. ¿Va a ser muy diferente? A las mujeres les pones 180 kilómetros y no se van a plantar. Al no ser tan profesionales, lo van a resistir cuarenta. Si se profesionaliza, habría que buscar igualdad en todo. Ya era hora de que se fuese por este camino, aunque poquito a poco se está logrando.
Escrito por Dori Ruano (@doriruano)
Foto: A.S.O./Aurélien Vialatte