Ester roza los 16k suscriptores en You Tube. “La chica de los puertos”, como se apellida en él, se sienta ante nosotros para compartir con nosotros sus experiencias y perspectivas sobre el ciclismo y el cicloturismo. Procedente de Aragón, muchos puertos y aventuras se narran en sus videos. ¡Imperdible!
Para los que no te conozcan, ¿quién es Ester Iniesta?
Es una chica de Zaragoza que vive el ciclismo con mucha pasión. Una loca aficionada del ciclismo que cuenta sus aventuras en su canal de YouTube, que va sobretodo de cicloturismo y grandes puertos de montaña.
¿Cómo empezaste en el mundo de la bici?
Desde pequeña me ha gustado la bici y la he usado como medio de transporte. Pero no fue hasta hace 6 años cuando me compré una MTB de aluminio y me dí cuenta de que se me podía dar muy bien. Unos meses después me compré una bici de carretera. Luego vino la cabra, la gravel… Y muchos kilómetros y mucho desnivel.
¿Creciste con algún referente ciclista?
Induráin por supuesto. Como en esa época sólo teníamos una televisión, mi hermano me obligaba a ver el Tour y La Vuelta todos los veranos antes de irnos a la piscina. Ahora se lo agradezco. Siempre soñé con tener un león de peluche como los que le dan al maillot amarillo en cada etapa del Tour.
Te defines en tu Instagram como “ciclista, triatleta y YouTuber. ¿Cuánto de cada hay en ti?
Soy ciclista 100%. No podría ser triatleta ni YouTuber si antes no fuese ciclista. Practico triatlón porque trabajo a tiempo partido y entre semana es más práctico entrenar la natación o la carrera a pie que salir en bici. El triatlón me gusta, pero sin duda donde más destaco y donde más disfruto es en el segmento ciclista.
Mucha gente sigue tus videos subiendo puertos. ¿Los coleccionas (los puertos)?
Me encanta coronar los grandes colosos del ciclismo y los que han subido las grandes vueltas. No tengo un listado pero están todos en mi cabeza. Además aún teniendo muy mala memoria, me acuerdo de todos y cada uno de los puertos que he subido. Aunque ahora que lo pienso… Igual hacer una lista no sería mala idea.
Cuéntame sobre algunos de ellos. ¿Cuáles han sido los más bonitos, duros, sorprendentes…?
El más duro sin ningún lugar a dudas el Passo della Forcella en los Alpes Italianos. Son 9,1 km al 14,47%. El único puerto en el que he tenido que echar pie, aunque pude remontar y coronarlo pedaleando. El último kilómetro es de hormigón rayado y tiene una pendiente media del 22,5%. ¡De locos!
Forcella aparte, el Angliru me parece el más duro que he subido. Más incluso que Zoncolan o Mortirolo.
Como bonitos y sorprendentes no podría quedarme solo con uno. Nivolet, Gran Saint Bernard, Izoard, Iseran, Agnel, La Bonette… Como yo digo, tengo una larga lista de “favopuertos”. En España también los tengo. La Farrapona, Gorramendi, Pico del Buitre…

Como aragonesa, ¿qué nos recomendarías de tu tierra para dar pedales?
Sin ningún lugar a dudas el Pirineo. Es una suerte tenerlo tan cerca. Para la práctica del MTB, recomendaría la zona de Calatayud y yo podría hacer de guía.
¿Cuáles son tus zonas de entrenamiento / circuito favorito?
Esta pregunta me viene perfecta. Para entrenar MTB en mi día a día me encantaba ir a un pinar cerca de casa donde acaban de prohibir la práctica del ciclismo. Estoy muy indignada con ese tema pero eso da para un largo vídeo.
Con la bici de carretera yo en Zaragoza capital apenas salgo. El estado de las carreteras es lamentable y además es imposible acumular desnivel. Nos escapamos siempre que podemos para hacer cicloturismo.
¿Qué opinas de la progresión de las mujeres en ciclismo? Cada vez más visibilidad.
Las chicas al ciclismo hemos llegado para quedarnos. Por suerte cada vez son más las chicas (y mejores) que se animan a la práctica de este maravilloso deporte. Pero todavía somos una gran minoría, en especial con la bici de montaña y sobretodo a nivel competitivo. Al menos aquí en Aragón ni siquiera hay un 10% de participación femenina en las carreras. Me da mucha pena pero seguro que acabamos siendo muchas más. Una de las cosas que más me llenan del canal es que muchos padres y madres me escriben para decirme que a sus hijas les encantan mis vídeos y que les animo a practicar ciclismo.
¿En qué se podría mejorar?
Para mí lo primordial es crear escuelas y fomentar el ciclismo base tanto en niños como en niñas, como se hace en otros países. Otro problema es que faltan referentes y modelos a seguir para que una niña quiera ser ciclista. Por eso también pienso que habría que dar mucha más visibilidad al ciclismo femenino profesional. Pero eso pasa en muchos otros deportes.
A veces la culpa también es de nosotras mismas, que pensamos que no somos capaces de hacer ciertos deportes o ciertas cosas. Somos capaces de todo, lo que para es que a veces con más esfuerzo. Con respecto a las marcas, creo que ya están viendo que cada vez somos más y a día de hoy podemos encontrar ropa, complementos o bicicletas específicas para chicas, cosa que hace unos años era impensable.

Un sueño por cumplir.
Tenía el sueño de subir el Mont Ventoux y lo cumplí. Ahora más que sueños me planteo retos. A corto-medio plazo me gustaría hacer una Brevet 600, un Everesting y alguna ruta de bikepacking como Montañas Vacías en Teruel.
Un consejo a las personas que te sigan y quieran imitarte.
¡¡No seguir mis tracks porque siempre me pierdo!! (Es broma).
Que no traten de imitarme, que cada uno disfrute de la bici a su manera. Ya sea en montaña, en carretera, con eléctrica, entrenando, compitiendo, rutas largas, rutas cortas… como sea, pero siempre pedaleando.
¿Qué es lo que más disfrutas de la bici?
Sin duda lo que más me gusta es subir grandes puertos con la bici de carretera y bajar senderos y barrancos con la bici de montaña. Aunque en el canal sólo se vea lo primero (los puertos), como más disfruto en mi día a día es en los senderos. Aunque en realidad yo en bici disfruto siempre, aunque sea como medio de transporte para ir a trabajar. No concibo mi vida sin las dos ruedas de mis bicis.
Entrevista: Jorge Matesanz
Fotos: Ester Iniesta (IG: @esteriniesta8)
Ester te sigo hace poco tiempo pero me pareces una crack…un saludo
Hola! Si no lo conoces todavía, en Asturias, en Ponga ( Picos de Europa) tienes un muro que no olvidarás. Collada Taranes. Hazlo desde Cangas de Onís. Corona eso sin poner pie a tierra y alcanzaras la gloria. Vas a flipar.