Carreras

Crónica desde el Tour of Sharjah 2023

A veces, unas pocas palabras te cambian la vida. “Te toca ser enviado especial y cubrir el Tour de Sharjah.” Ese es el escueto mensaje que recibí hace unos días de Jorge Matesanz, mi jefe en High Cycling. Así, de improviso, uno se plantea cómo organizarse para un viaje de más de 5.000 kilómetros hacia uno de los Emiratos Árabes. Además de hacer la maleta, intento revisar los apuntes que tomé sobre la prueba el año pasado, gracias a varios de sus protagonistas españoles.

El Tour de Sharjah 2.2. se ha disputado entre el 27 y el 31 de enero de 2023. Con Sharjah da comienzo la temporada ciclista del “Golfo Pérsico”, que continúa con el Saudi Tour 2.1. (30 de enero al 3 de febrero), Muscat Classic 1.1. (10 de febrero, en Omán), el Tour de Omán 2.Pro (11 al 15 de febrero) y y el UAE Tour (20 al 26 de febrero). Sharjah es la prueba de menor categoría UCI entre ellas y hace las veces, en cierta manera, de “hermano menor” del UAE Tour, de prueba en la que pueden tener un papel más relevante los equipos amateur de la zona.

Este año se disputa la octava edición de esta prueba, que se ha organizado de manera intermitente desde 2012, también con categoría variable; en 2015 y 2016 estuvo un peldaño más arriba, como prueba 2.1…, pero eso impedía la participación de equipos locales sin licencia UCI continental. En 2012 fue una prueba nacional que ganó Yousef Mirza, el ciclista emiratí más destacado y que ha decidido “colgar la bicicleta” esta temporada, tras ser campeón nacional durante muchos años, campeón de Asia 2018 de fondo en carretera y miembro del equipo UAE Team Emirates entre 2017 y 2022. El neozelandés Roman Van Unden, el moldavo Alexandre Pliuschin, los marroquíes Souffiane Haddi y Adil Jelloul y el español Javier Moreno, en 2018, fueron los siguientes ganadores. Tras un parón, el año pasado ganó el veterano esloveno Grega Bole.

¿Qué me voy a encontrar en mi viaje a Sharjah? Uno piensa en el desierto y el sol. Y es cierto que el tercer emirato por tamaño y población, tras Abu Dhabi y Dubai, tiene en esta época del año una temperatura bastante agradable, entre 17 y 27º. El territorio es un batiburrillo de fronteras donde se intercalan enclaves y exclaves de otros emiratos y también de Omán. Del paisaje de Sharjah me hablaba el ciclista cántabro José Manuel Gutiérrez, siempre combativo. El “Gallu” se quedó a un par de puntos de ganar el maillot de la montaña en la edición de 2015, que corrió para el Kuwait Cycling Project. Se acuerda especialmente de los rascacielos y del hotel en Sharjah. Nos cuenta algunos detalles: “Es curioso ver cómo rascacielos emergen en medio del desierto y a veces incluso construidos sobre el océano. Esas carreras tienen algo especial, todos los equipos están en el mismo hotel, que está de lujo, y la organización pone un coche a cada equipo y microbús y se va a la etapa en convoy, lo que hace que no haya diferencias entre equipos grandes y pequeños, todos son iguales. Curioso también que al llegar el primer día a recepción al hotel te entregaban una caja con souvenirs  de la carrera: camiseta, gorras…” Javi Moreno, por su parte, ganó el Tour de Sharjah 2018 corriendo para el desaparecido Delko Marseille Provence KTM, siendo muy regular: primero hizo una buena crono inicial y, tras el trabajo de su compañero Delio Fernández, llegó destacado junto a Salim Kipkemboi, Thomas Lebas y del tristemente desaparecido Davide Rebellin en la etapa reina. El jienense recuerda su experiencia: “Es una carrera muy cómoda de hacer. Y como comienzo de temporada es ideal. Estaba todo muy bien organizado. Solo hay un día que hay un desplazamiento muy largo en autobús para ir a la zona fronteriza con Omán para hacer la etapa de “montaña”. Los demás días, llano y cerca del hotel en Sharjah. Es zona muy abierta y de viento; aunque aquel año había tensión, no hubo cortes finalmente por el viento.

En la edición de 2023, siete equipos amateur locales y una selección nacional hacen que el peso de la carrera también parezca de nuevo recaer en Emiratos Árabes. Entre ellos, hay varios clubs que, sin tener licencia UCI continental, funcionan casi como equipos profesionales a pequeña escala, sobre todo el Shabab Al Ahli y Al Shafar Jumeirah. El Shabab Al Ahli Cycling Team cuenta con el ganador de 2022, Grega Bole (37 años, ex de Lampre y Bahrain, entre otros) y este año también estaban en el equipo para ayudar a Grega su compatriota Matej Drinovec (31, con experiencia profesional en equipos continentales) y, soprendentemente, el holandés Johnny Hoogerland (39, ex de Vacansoleil y Roompot), que volvía a una prueba UCI tras retirarse en 2016. El Al Shafar Jumeirah Cycling Team, por su parte, ha alineado a tres ciclistas marroquíes con victorias internacionales: Essaïd Abelouache, Mohcine El Kouraji y Hicham Benouzza. Otros clubs emiratíes también están liderados por ciclistas extranjeros, como el Abu Dhabi Cycling Club (con el marroquí Soufiane Haddi y el moldavo Alexandr Pliușchin), Dubai Police (con los argelinos Yacine Hamza y Nassim Saidi). En un escalón más modesto y también con muchos  ciclistas extranjeros figuran el Torq Cycling Team, Al Wathba Cycling Team y Yasi Cycling Team. A falta del retirado Yousif Mirza, Ahmed Al Mansoori, varias veces subcampeón nacional, ha liderado la selección. Entender este conglomerado de equipos locales es crucial para seguir la dinámica de la prueba. Todos estos equipos son en principio rivales para lograr un resultado mejor que el resto, pero las cosas no son tan sencillas en la práctica. ¡Que se lo digan a los ciclistas Eusebio Pascual y Javi Gil! En la edición de 2022 ambos corrieron para el equipo archirrival de la zona, el Bahrain Cycling Academy y, tras hacer doblete en la etapa reina, Eusebio perdió el liderato ante Bole en la última etapa a causa de las bonificaciones, con el trabajo conjunto de todos los equipos emiratíes contra el filial del Bahrain. Así lo recuerda Javi Gil, que ganó esa penúltima etapa: “La victoria supuso una gran alegría y una recompensa a todos los momentos de sacrificio y esfuerzo, un día muy especial para nosotros y todo el equipo. Conseguimos que Eusebio fuera líder a falta de una etapa. La verdad es que las bonificaciones del último día no nos beneficiaban.” Eusebio lo confirma: “Muchos equipos controlaron la carrera para facilitarle la victoria, pero esto es ciclismo. Grega Bole tenía muchos equipos apoyándole en las dos bonificaciones que había durante la carrera y luego en meta era más rápido. Grega Bole fue el más fuerte y no hay que darle más vueltas.” Como curiosidad, no son muchos los españoles que han corrido en Sharjah, pero siempre han tenido un papel destacado. Paco Mancebo fue 3º en 2015 y 2º en 2016, cuando corría para el equipo SkyDive Dubai, el actual Shabab Al Ahli.

En la edición de 2023 todas las miradas en la salida estaban puestas en el reforzado Shabab Al Ahli de Grega Bole y en el Bahrain Cycling Academy del español Eusebio Pascual, 1º y 2º en 2022, pero también en varios equipos continentales extranjeros que venían con nombres muy destacados, sobre todo tres: el malayo Terengganu Polygon (Mekel Eyob, Anatoliy Budyak), el japonés Kinan Cycling Team (Thomas Lebas, Ryan Cavanagh) o el tailandés Roojai Online Insurance (Valentin Midey, Adne Van Engelen). También figuraban otros continentales con menos resultados, como el Almaty Astana Motors kazajo, el Tashkent City uzbeco y el debutante ruandés May Stars. Completaban la lista de participantes los equipos nacionales de Marruecos, Argelia, Grecia, Azerbayán, Arabia Saudí, Irak, Siria y Omán, junto a un joven equipo regional francés amateur de Haute-Savoie.

Con los deberes y los apuntes tomados, como veis, esperaba un nuevo correo de High Cycling con los billetes hacia Dubai y ya estaba investigando el mejor “transfer” de media hora hasta Sharjah. Lo que recibí de Jorge fue algo muy diferente: un enlace a Dubai Sport, que iba a emitir en directo las cinco etapas de 2023. Volví a guardar la maleta en el armario y asumí, resignado, que me iba a tocar otra semana de “Sillón Cycling” desde casa. Se acabaron las dudas sobre si debía o no llevar el bañador para aprovechar los ratos libres para nadar y bucear en Khor Fakkan. Por algo entrecomillaba mi jefe lo de “enviado especial”, porque especial iba a ser poder enterarme de algo de la carrera a través de un canal de televisión en una lengua de la que no hablo ni papa. ¡Qué gracioso, Jorge! Tú siguiendo la Vuelta a San Juan o la Challenge de Mallorca… y a mí me toca casualmente Sharjah…

¿A qué debía estar atento durante la retransmisión? Otro ciclista, Eddy Nohales Nieto, que se metió en la fuga buena del primer día en la edición de 2014, junto a Paco Mancebo y al ganador final Alexandr Pliușchin, entre otros, me recordaba lo que podía encontrarme. Eddy no podía olvidar especialmente los bandazos por el terrible viento, que se le hicieron más llevaderos a rueda de su compañero Ángel de Julián, y la ausencia de público. “Me acuerdo de que no había nadie, absolutamente nadie en las carreras, excepto en el circuito de Sharjah el primer y último día, donde un grupo de filipinos expatriados estaban allí gritándonos cada vez que pasábamos por su lado en el circuito. En Emiratos alrededor del 60 o 70% de los trabajadores deben de ser filipinos, así que a mí, siendo medio filipino, y a todo mi equipo Team 7 Eleven Road Bike Philippines, nos trataron a cuerpo de rey“, nos cuenta Eddy. Y nos cuenta también algo que, no por tópico, deja de ser característico de las carreras de esta zona. “La segunda y tercera etapa consistía en recorrer el desierto de un lado al otro. ¡Solo veíamos camellos!”

Lo que sí he podido ver en esta edición de 2023 es cómo el Tour de Sharjah ha crecido desde lo que me cuenta Eddy Nieto. Sí, en muchos kilómetros solo vemos desierto y poco público, pero los finales de etapa son una fiesta, con bastante público, todos los medios de comunicación locales y el apoyo de muchos tipos con indumentaria elegante o policial-militar que hacen declaraciones a la televisión mostrando la importancia que le dan a esta vuelta.

La primera etapa en Al-Mamzar fue una crono corta, muy plana, de apenas 9 kilómetros, en la que las diferencias fueron lógicamente mínimas. Dio la sorpresa el escocés Kyle Gordon, con experiencia sobre todo en pista, un tipo rápido que debutaba con 34 añitos en una vuelta por etapas. Etapa y liderato para alegría del equipo local Torq Cycling Team. A un segundo se quedó el incombustible griego Polychronis Tzortzakis, que se encuentra sin equipo tras la desaparición del Kuwait Pro Cycling Team. Eusebio Pascual empezaba perdiendo muy poco tiempo, apenas 24 segundos.

La segunda etapa (Sharjah-Al Badayer, con 131 km), fue un recorrido llano en el que los equipos rodaron muy rápido, a más de 46 kilómetros de media. En el sprint final, doblete para los dos argelinos del Dubai Police, con etapa para Yacine Hamza y liderato, gracias a las bonificaciones, para Nassim Saidi. El vigente campeón, Grega Bole, se quedaba con la miel en los labios, tercero.

La tercera etapa (Dibba Al-Hisn-Wadi al Helo, 117 km), ya en los enclaves de Sharjah en la costa oriental, traía un terreno con un final ondulado propicio para los ataques y escaramuzas, con varios puertos cortos con hasta el 8 % de desnivel. Quien mejor se supo mover en estos cortes fue el kazajo Rudolf Remkhi, un ciclista de apenas 19 años que ya había logrado un par de top10 el año pasado en el calendario turco. De nuevo Grega Bole, muy vigilado, no pudo rematar y el liderato lo tomó el segundo clasificado en meta, el marroquí Mohcine El Kouraji del Al Shafar Jumeirah local, campeón nacional contrarreloj el año pasado. También estuvieron muy combativos equipos como Kinan y Terengganu, este último con el premio del maillot de la montaña para el ciclista indonesio Aiman Cahyadi. Eusebio Pascual entró en el grupo de favoritos, a 20 segundos del ganador.

Llegó la etapa reina, la cuarta (Kalba Waterfront-Al Suhub, 110 kilómetros), la que iba a decidir la carrera. Después de otras subidas, el final en Al Suhub son 6,4 kilómetros al 8,3 % de media de desnivel. Aunque el porcentaje llega hasta el 10% en un tramo, es más una subida explosiva que para escaladores puros. En la selección final, vimos a un grupo con un par de ciclistas de los equipos más destacados. Los Roojai se mostraron intratables: el holandés Adne van Engelen, ex del equipo Bike Aid alemán, se escapaba por delante sin que los kazajos de Almaty (Rudolf Remkhi y Anton Kuzmin), los Kinan (Drew Morey y Thomas Lebas) ni los Terengganu Polygon (Budyak y Eyob) pudieran seguirle. El éxito del equipo tailandés Roojai se completaba con un doblete: a 18 segundos de Adne entraba el ciclista Alex Ariya Phounsavath Destribois. Curiosa por cierto la historia de este ciclista que corre con bandera de Laos: Alex es de familia tailandesa y francesa, aunque nació en Vientián. Van Engelen y Phounsavath ya se habían mostrado en forma hace un par de semanas, siendo 3º y 9º, en la New Zealand Cycle Classic. Al final, ni Grega Bole ni el español Eusebio Pascual pudieron estar este año delante en esta última etapa. Papel muy destacado, por cierto, de los jóvenes ruandeses del May Stars, de apenas 20 o 21 años, Felicien Hakizimana y Jean-Nepo Bigirimana, 10º y 11º en esta etapa reina, por delante de muchos ciclistas experimentados. Eusebio

La etapa final (Al Dhaid – Noor Island, 70 km) fue una etapa rapidísima, llana, a más de 50 km/h de media, que algunos ciclistas definieron como casi una contrarreloj por equipos porque había que estar muy atento para no quedarse descolgado. Final al sprint con victoria del alemán Lucas Carstensen, otro ciclista europeo que, como el ganador final Van Engelen, ha cambiado el Bike Aid por el Roojai tailandés. De nuevo Grega Bole se quedaba muy cerca del éxito, 2º en esta etpa final.

Muchas personas pueden pensar que en Sharjah lo que vemos es un ciclismo menor pero, a pesar de haberlo tenido que seguir a duras penas por internet, lo que me he encontrado como espectador es una prueba espectacular, donde se rueda a gran velocidad, con mucha pelea por cada bonificación y premio de la montaña, mucho control de los equipos y bastante más nivel del que muchos pueden pensar, sobre todo teniendo en cuenta que más de la mitad del pelotón era supuestamente amateur. Ya quisieran muchos equipos UCI continentales contar con los medios y nivel de muchos de estos equipos que hemos visto en Emiratos estos días.

Cerramos el artículo con uno de los protagonistas, el alicantino Eusebio Pascual, 17º en la general final. Eusebio nos contaba en primera persona desde Emiratos la frustración por que este año las cosas no hayan ido como esperaba: “Me había preparado muy bien este Tour de Sharjah, me conocía las etapas por el año pasado en el que me quedé tan cerca y perdí la general final por las bonificaciones. Ya volé con gripe desde Madrid y, al llegar allí, me seguí encontrando mal, no podía casi ni levantarme de la cama. Decidí salir, pero escuchando al cuerpo, dejando pasar los días y esperando a encontrarme mejor en la etapa de montaña, la cuarta. No hice mala crono el primer día, pero según pasaron los días y los kilómetros, no me encontré mejor. No pudo ser. Vi que no podía respirar bien, todavía hoy no puedo del todo. Es una pena porque había preparado mucho esta carrera. El día de montaña se decidió todo. Se vio muy fuertes a los Roojai, venían de otras carreras y se notaba que estaban un punto por encima del resto. Yo venía con ilusión y no ha podido ser. Cuando el cuerpo no está bien, no se puede hacer más. Ahora toca recuperarse para las próximas carreras: a final de febrero vamos a la Jelajah Malaysia 2.2., a una vuelta de cinco días; ojalá podamos recuperarnos para estar allí al 100%.”

PD: Con crónicas como esta, a ver si en 2024 sí se estiran un poco en High Cycling y pueden mandarme a cubrir la carrera “in situ” a Emiratos. Con una pequeña habitación de hotel en algún rascacielos de allí, yo me conformo, no pido mucho.

Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)

Fotos: Sharjah Tour

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *