Historia Mundiales

Cuando el arco iris se va de casa: Mundiales fuera de Europa

El ciclismo en carretera, en su versión profesionalizada, siempre tuvo esa aura de pertenencia al continente europeo, territorio donde en el siglo XIX comenzaron las primeras pruebas ciclistas sobre el asfalto y los pioneros encima de la bicicleta dirimieron sus diferencias en las carreteras de Francia o Bélgica ante un público enfervorizado. Todo esto fue contribuyendo a asociar el ciclismo en carretera con el viejo continente, de donde salían las principales estrellas de este deporte y por supuesto las carreras que iban a entrar en la leyenda, como fueron la Lieja-Bastoña-Lieja, la Burdeos-Paris o posteriormente las grandes pruebas por etapas como el Tour de Francia o el Giro de Italia.

La primera edición de los Campeonatos del Mundo tal y como los conocemos hoy en día se iba a disputar en el año 1927, en territorio alemán. Hubo que esperar hasta la edición de 1974 para presenciar la lucha por el Arco Iris fuera del continente europeo. La carrera se disputó en suelo canadiense, en la ciudad de Montreal, y desde entonces, y contando con el Campeonato del Mundo que se corre en estos días en Australia, han sido tan solo 10 las ocasiones en que los títulos mundiales de ciclismo en carretera se han disputado fuera de las fronteras del viejo continente. En 2025 serán 11, con la celebración de los mundiales en Ruanda, dentro del continente africano

  • Montreal. Canadá (1974)

En tierras canadienses iba a llegar el tercer maillot Arco Iris de Eddy Merckx. El imbatible Caníbal entraba de lleno en la historia de los Campeonatos del Mundo, empatando a títulos con Alfredo Binda y su compatriota Rik Van Steenbergen. Fue un año mágico para el insaciable ciclista belga, que también conquistó Giro de Italia y Tour de Francia, por quinta vez respectivamente. La selección belga se volcó con su líder, a diferencia de mundiales anteriores con un formidable Van Springel, y Merckx formaba en la última vuelta en cabeza junto a otros tres corredores, el italiano Santambrogio, buen velocista, y los franceses Martínez (español nacionalizado galo) y el eterno Poulidor, tras atrapar a otro francés, Bernard Thevenet después de una larga y agónica fuga. Fue a 5 para meta cuando Merckx decidió dar su golpe de gracia a la carrera, solo Poulidor pudo seguir su rueda, pero en el sprint final no tuvo rival con el carismático francés y con una diferencia de 2 segundos el corredor belga conquistaba su tercer Arco Iris.

Foto: Ken from Worcester, Massachusetts, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
  • San Cristóbal. Venezuela (1977)

A este exótico destino viajaron los mejores ciclistas del planeta en busca del preciado Arco Iris y se encontraron con algunos problemas logísticos y de transporte que se fueron paulatinamente solucionando. A pesar de ello, la sede del mundial estaba enmarcada en una región muy ciclista dentro de Venezuela en donde se disputaba habitualmente la Vuelta al Táchira y el público respondió en multitud. La selección italiana presentó una escuadra invencible y compenetrada que acabo con un gran triunfo de Francesco Moser, bien respaldado por compañeros como Bitossi o Saronni. En las antípodas estuvo la selección belga, con un Eddy Merckx en absoluto declive y mucha división dentro del equipo, con varios líderes como De Vlaeminck o Maertens. En general no fue una carrera recordada por su espectáculo salvo en la última vuelta, que fue en la que se desarrolló el núcleo importante de la prueba con los movimientos importantes.

  • Colorado Springs. USA (1986)

Los Estados Unidos acogían por primera vez unos Campeonatos del Mundo de ciclismo en carretera, un país sin tradición ciclista pero que con la aparición de Greg Lemond en el panorama internacional fue creciendo en afición al deporte de la bicicleta, al mismo tiempo que iban surgiendo carreras como la Coors Classic o la National Prestige Classic. La ciudad de Colorado Springs se presentaba como el lugar ideal para la celebración de un evento del nivel de los Campeonatos del Mundo, una altitud considerable y unas buenas instalaciones de entrenamiento como sede del Comité olímpico de USA. Respecto a la carrera se volvió a presenciar un triunfo de un corredor transalpino después de los años de rivalidad Moser-Saronni, en este caso fue Moreno Argentin. El temible calor no hizo el acto de presencia esperado, y bajo un cielo encapotado, la selección italiana volvía a demostrar que era una de las grandes potencias en este deporte, con el oro de Argentin y el bronce de Saronni. El segundo puesto fue para el francés Charly Mottet, una de las grandes esperanzas por entonces del ciclismo galo, mientras que la selección española de Pepe Grande realizó una gran actuación con varios corredores en los primeros puestos, en tiempos en los que faltaba un gran líder para este tipo de pruebas.

  • Utsunomiya. Japón (1990)

El país del sol naciente fue la sede en esta ocasión de los mundiales de ciclismo en carretera, 4 años después del último Arco Iris disputado fuera de Europa. La ciudad de Utsunomiya, a poco más de 120 km de Tokyo fue la elegida para albergar las pruebas mundialistas. El resultado de la prueba en ruta fue algo sorprendente, con el triunfo del belga Rudy Dhaenens. Y decimos sorprendente porque Dhaenens no contaba entre los grandes favoritos al triunfo, teniendo en cuenta el potencial de algunas selecciones como la italiana, la neerlandesa, la americana con Lemond o la suya propia la belga, en la que estaban ciclistas de la talla de Claude Criquelion. Dhaenens junto a Alberto Leanizbarrutia se acaba uniendo a lo que quedaba de la escapada del día, en la que marchaban el francés Gayant y su compañero Dirk De Wolf. Finalmente fue el dúo belga quien tomaba ventaja, una ventaja que iba a resultar definitiva, Dhaenens se proclamó vencedor ya que su compañero De Wolf, aquejado de calambres no le disputó el sprint por el triunfo. Una victoria de un corredor que tenía en su palmarés una etapa en el Tour de 1986 y un segundo puesto en Flandes ese mismo año como mejores resultados hasta ese momento

  • Duitama. Colombia (1995)

Poco se puede decir que no se haya dicho ya sobre esta edición de los Campeonatos del Mundo de Ciclismo. Fue el primer contacto del ciclismo español con el Arco Iris. El agónico triunfo de Abraham Olano en la prueba en ruta, con la rueda pinchada, con Miguel Induráin por detrás tratando de sujetar a nada menos que a Marco Pantani marcó una época, y quedará por siempre en el recuerdo de la afición española, que en muchos casos no era conocedora de otro tipo de carreras que no fueran el Tour y la Vuelta. Por si fuera poco, días antes de esta recordada hazaña, en el circuito de Tunja Induráin se proclamaba Campeón del Mundo de contrarreloj con el propio Olano como medalla de plata por detrás, una modalidad que había sido incluida un año antes en los mundiales celebrados en Sicilia.

  • Hamilton. Canadá (2003)

Los mundiales de ciclismo volvían a tierras canadienses después de la pionera experiencia de 1974, en este caso fue la ciudad de Hamilton, cercana a Toronto, la elegida para la celebración de este evento. Todo comenzó con la formidable victoria de Joane Somarriba en la prueba contra el crono, la vasca aventajó en 10 segundos a la germana Judith Arndt y se vestía con el Arco Iris de la especialidad, en meta apenas pudo reprimir las lágrimas después de verse ya campeona del mundo. En la crono masculina el triunfo fue para el escoces David Millar, descalificado tiempo después en beneficio de Michael Rogers, por admitir el uso de sustancias dopantes. En la carrera en ruta se planteaban varias incógnitas y eran diversos los favoritos al triunfo en la misma. Paolo Bettini, Peter Van Petegem, Erik Zabel y por supuesto Oscar Freire, eran entre otros algunos de los llamados a la victoria en un circuito que sin ser de gran dureza se antojaba bastante selectivo. La resolución de la carrera fue bien distinta a los pronósticos, el líder Freire daba permiso al segundo de a bordo de la selección española, Igor Astarloa, para filtrase en una escapada que a la postre iba a ser decisiva, el ciclista vasco acabo destacándose de sus compañeros de fuga, Bettini, Hamburguer y Van Petegem entre otros, para llegar en solitario a la meta y proclamarse campeón del mundo de ciclismo en carretera. Por detrás para llevarse la plata iba a aparecer un joven murciano en el que fue su primer mundial, Alejandro Valverde, y allí iba a comenzar su largo idilio con esta carrera

  •  Geelong. Australia (2010)

Por primera vez en la historia, el continente de Oceanía iba a albergar unos Campeonatos del Mundo de ciclismo en carretera. Fueron unos días extraños en el mundo del ciclismo, con la noticia del positivo de Alberto Contador en el anterior Tour de Francia. En la modalidad contra el crono, Fabian Cancellara entraba en la leyenda, convirtiéndose en el primer corredor en conquistar el mundial de la especialidad en 4 ocasiones, un record que Tony Martin igualaría años después. El circuito de Geelong, a apenas 80 kilómetros de Melbourne, fue presentado como muy propicio para los velocistas y hombres rápidos, que tampoco eran tantos en la nómina de favoritos, entre ellos Oscar Freire, con el objetivo de conquistar su cuarto entorchado mundial. Thor Hushovd, Tyler Farrar, Philippe Gilbert o Filippo Pozzato se encontraban entre esos favoritos, con el anterior campeón Cadel Evans al acecho, ya que corría en casa. La clave de la carrera aconteció en la séptima vuelta con un corte de más de 30 unidades, con ciclistas de mucho nivel, como Evans, Nibali, Pozzato o Gilbert en el mismo. Un corte en el que no entró Freire, tras ir muy rezagado dentro del grupo, y fue la selección española la encargada de trabajar a tope para tirar abajo esta peligrosa fuga. Neutralizada la escapada, España se quedó sin efectivos y Freire sin muchas opciones de triunfo. Como tapado y aprovechándose del trabajo de otras selecciones, el noruego Hushovd se hacía con el triunfo final, por delante del velocista danés Matti Breschel y el australiano Allan Davis.

  • Richmond. USA (2015)

Después de la experiencia de Colorado Springs de 1986, la lucha por el preciado Arco Iris retornaba a suelo estadounidense. Richmond en el estado de Virginia proponía un vistoso y quebrado circuito, aunque quizá algo carente de dureza, tanto en la especialidad contra el crono como en la ruta. En la contrarreloj todas las miradas se centraban en el germano Tony Martin en busca del cuarto Arco Iris, ante la ausencia de Fabian Cancellara, este último en disposición de conquistar su quinto título. La realidad fue bien distinta, y el alemán no estuvo a la altura, como tampoco lo estuvo otro de los favoritos Tom Dumoulin, el que si demostró veteranía y resistencia fue el bielorruso Vasil Kiryienka, que ya había estado cerca años anteriores del título mundial. La prueba en ruta nos deparó el primero de los tres mundiales de uno de los ciclistas más carismáticos de los últimos tiempos, el eslovaco Peter Sagan. Su ataque en la penúltima ascensión a la 23rd Street de la ciudad de Richmond, le valió para llegar en solitario a la línea de meta, sin ningún tipo de ayuda durante la jornada debido a la debilidad e inferioridad numérica de la selección eslovaca (su hermano Juraj y Michael Kolar como únicos integrantes), Sagan se fue aprovechando con inteligencia del trabajo de las demás selecciones a la hora de eliminar rivales, en una prueba que se llegó a hacer algo aburrida para los espectadores salvo en la vuelta final. La plata fue para el australiano Matthews y el bronce para el lituano Navardauskas.

  • Doha. Qatar (2016)

Una edición para olvidar. Un recorrido totalmente plano sin aliciente alguno, con un calor sofocante, en un país en el que el ciclismo es un deporte prácticamente inexistente, sin apenas aficionados que dieran colorido al circuito como siempre ocurre en los mundiales, una vez más la Unión Ciclista Internacional tuvo como prioridad la ingente cantidad de dinero proveniente de los jeques del petróleo, en una nación que vulnera sistemáticamente los derechos humanos entre otras lindezas, algo parecido a lo que va a ocurrir este año con el mundial de futbol. A pesar de todo eso, y en lo meramente deportivo, Tony Martin igualaba al suizo Cancellara con el cuarto título de campeón del mundo contra el crono mientras que Peter Sagan conquistaba al sprint su segundo Arco Iris en ruta consecutivo en un fantástico sprint por delante de Cavendish y Boonen.

Escrito por Alberto Díaz Caballero (@Sincadenablog)

Fotos: Sirotti excepto indicadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *