El Tour de Ruanda es una prueba que comenzó a disputarse en 1988, pero que tuvo un parón en los convulsos años noventa en el país hasta volver en 2001. Desde 2009 es una prueba profesional internacional reconocida por la UCI, primero en su categoría más baja, 2.2. Desde 2019 subió a la categoría UCI 2.1. y es la actualmente es la vuelta por etapas más reconocida en África, destronando a otras como la Tropicale Amissa Bongo en Gabón o el Tour de Faso en Burkina Faso.
Las experiencias de equipos ciclistas españoles en el continente africano al sur del Sáhara han sido muy escasas. La más recordada posiblemente sea la del club vasco Cafés Baqué en el Tour du Faso 2002, en el que apoyaron al ciclista local Hamado Pafadnam para que consiguiera el tercer puesto en el podio de la prueba. Corrieron junto al ciclista burkinabé Aitor Galdós, Ricardo Serrano, Efraín Gutiérrez, José Daniel Aguado y Mikel Aguirre. El documental “¡Aúpa Pafadnam!” muestra esta historia que no acabó exactamente como se esperaba: Hamado terminó dando positivo por hormona del crecimiento en esa vuelta, dejó el ciclismo y se quedó en Durango como mecánico del equipo.
Volviendo al Tour du Rwanda, en febrero de 2022 ha contado con la presencia del equipo UCI ProTeam español Burgos-BH. Bajo la dirección del ex-ciclista francés Damien García, acudieron con Ángel Madrazo, Jesús Ezquerra, Mario Aparicio y Óscar Pelegrí. Se preveía también la participación del francés Gabriel Muller, pero no pudo estar en la salida. El único de los cuatro Burgos-BH que había corrido en África era Madrazo, quien disputó La Tropicale en Gabón con el Delko Marseille en 2018.

Desde Burgos-BH se marcaron como claro objetivo ganar alguna etapa en Ruanda. Se quedaron cerca en varias: Ángel Madrazo fue 3º en la 3ª etapa, 5º en la 5ª, 7º en la 8ª y 10º en la 6ª, Jesús Ezquerra 9º en la 3ª y 12º en la 2ª, Mario Aparicio 17º en el prólogo y Óscar Pelegrí 17º en la 3ª etapa. Se les vio muy activos, en fugas y disputando la general y en las primeras etapas también la clasificación de la montaña. El “Gorrión” Madrazo se metió en el corte bueno de la tercera etapa y se puso líder en la quinta, para finalizar 4º en la general, a apenas 9 segundos del podio.
El Gorrión de Cazoña y su maillot amarillo en Ruanda.
A través de redes sociales hemos podido seguir a los protagonistas del Burgos-BH, con vídeos e imágenes impresionantes del conocido como país de las mil colinas. El más mediático y activo en redes, Ángel Madrazo, ha ido haciendo comentarios sobre cómo ha ido la prueba; como él mismo recordaba, ha sido la primera vuelta por etapas en la que ha ido líder de la general, tras quince años como ciclista profesional.
“El Tour de Ruanda se disputa en el corazón de África, la gente es superamable, siempre están pendientes de lo que necesitamos. En la tercera etapa tocó dar en el palo con un tercer puesto, fue de esos días que sales de salida a todo y estas en todas las liadas. La verdad que me encanta correr así. En la cuarta etapa estuve en la fuga con Jesús Ezquerra y me puse 2º en la general. La quinta etapa fue una locura, de esas etapas que a mí me encantan y disfruto de la bici: todo el mundo al ataque y los Burgos-BH conseguimos hacer una gran etapa y el liderato. Mario Aparicio y Óscar Pelegrí se dejaron la vida por mí, ¡gracias, amigos! ¡Menudo trabajo de equipo hicisteis! En la sexta etapa perdimos por unos segundos el maillot amarillo. Terminé el Tour du Rwanda en cuarta posición en la general. En la última etapa, ataqué en el puerto final para intentar conseguir el pódium pero me cogieron los favoritos a 300 metros de meta. Finalmente séptimo en la etapa. Mario Aparicio estuvo en la fuga del último día y Óscar Pelegrí todo el rato conmigo; en el muro de Kigali una avería me dejaba fuera de carrera y Óscar me dio su bicicleta. De vuelta a España, hemos vivido una bonita experiencia por África con la carrera. Muchas anécdotas y aventuras estos últimos catorce días por allí. He disfrutado un montón del Tour du Rwanda, luchando hasta el final por la General. Muy contento por las sensaciones y verme otra vez con los mejores.”

La victoria final en el Tour du Rwanda 2022 fue para el eritreo Natnael Tesfatsion, de 22 años, ciclista del Drone Hopper-Androni Giocattoli italiano. Natnael basó gran parte de su éxito en el apoyo de sus compañeros de equipo, los colombianos Juan Diego Alba, Jhonatan Restrepo, Didier Merchán y Daniel Muñoz, que lo dieron todo en cada etapa. Cada etapa fue muy selectiva, de eliminación, ya un corte el tercer día dejó en solo siete los candidatos a la victoria final. La sexta etapa, que Madrazo comenzó como líder y en la primera en la que se subió el Mur de Kigali, fue clave: en ella Tesfatsion llegó junto al ucraniano Anatoliy Budyak de Terengganu (2º en la general) y sacó 16 segundos al grupo del irlandés de Bike-Aid Jesse Ewart (3º) y Ángel Madrazo (4º). En la séptima etapa, en el Mont Kigali, el eritreo volvió a sacar un puñado de segundos, ya definitivos, sobre Budyak y el resto de rivales y, con el ex-Movistar Juan Diego Alba dándolo todo, pudo mantenerlos en la última etapa también en Kigali. Los equipos franceses tuvieron mucho protagonismo con victorias parciales de Total Energies (dos de Alexandre Geniez y una de Sandy Dujardin) y B&B Hotels-KTM (Alan Boileau). El equipo sudafricano ProTouch también se llevó dos etapas, con Kent Main y el ruandés Moise Mugisha.
El equipo Burgos-BH disputó al máximo la carrera, pero creemos que se vio muy condicionado por partir solo con cuatro ciclistas frente a los cinco de otros equipos y por el abandono de Jesús Ezquerra en la 5ª etapa. En una prueba tan ondulada y con continuos ataques, sin poder controlar más de lo que lo hicieron, han tenido en cualquier caso mucha presencia y un papel importante.
La crónica desde dentro: Óscar Pelegrí en su primer Tour de Ruanda.

Tras contactar con el Burgos-BH mientras escribíamos este artículo, desde High Cycling hemos podido hacer algunas preguntas a uno de los ciclistas del equipo que estuvo en el Tour du Rwanda, Óscar Pelegrí Ferrandis. El castellonense de 27 años, un hombre rápido al que quizá el terreno de Ruanda no se le ajustaba del todo, fue campeón de España sub23 en 2016 y disputa su primer año en Burgos-BH, tras su paso como “trainee” por equipos como Amore e Vita (2016) y Caja Rural (2017), por varios años continentales del ciclismo portugués (Radio Popular Boavista en 2018 y Feirense en 2019 y 2020) y por el equipo con sede en Castellón, el Electro Hiper Europa (2020). En el Tour de Ruanda se le vio siempre apoyando a Madrazo en su intento por ganar la general.
High Cycling: Óscar, ¿ha sido esta tu primera experiencia como ciclista en África?
Óscar Pelegrí: Sí que es la primera vez en mi vida que estoy en África, nunca había estado en ningún país africano.
HC: ¿Qué es lo que más te ha sorprendido del Tour de Ruanda, en cuanto a lo que supone una prueba ciclista allí?
Óscar: Lo que más me ha sorprendido del Tour de Ruanda es, por un lado, la dureza del recorrido: es un país con mucho desnivel, muchas montañas. Me sorprendió la cantidad de público que había en la carrera: no había nunca ni dos kilómetros sin gente durante el recorrido. Una competición internacional como esta permite llegar a personas que no habrán visto antes nada parecido, con el Tour de Ruanda se llega a la gente de muchas ciudades y pueblos ruandeses por las que hemos pasado.
HC: ¿Y qué es lo que más te ha sorprendido del país, de Ruanda y la gente de allí?
Óscar: La gente ruandesa es muy respetuosa. Van viviendo su vida, ves a los niños siempre con una sonrisa pese a las dificultades. A pesar de las dificultades económicas y desigualdades de muchos allí, sobre todo en los pueblos, tienen una forma de vivir diferente a la que en España estamos habituados.
HC: En lo deportivo, Burgos-BH ha tenido mucho protagonismo en el Tour de Ruanda, ¿estáis satisfechos por cómo han ido las cosas?
Óscar: Sí que estamos satisfechos porque hemos tenido mucha presencia en la carrera y hemos luchado con Ángel Madrazo hasta el último día por la victoria en la general. Se nos ha quedado una espina clavada: veníamos con la intención de ganar alguna etapa y las circunstancias no lo han permitido. No hemos podido, pero hemos luchado en cada etapa. Estamos contentos con lo que hemos hecho.
HC: Ruanda acogerá el Mundial de ciclismo en 2025. ¿Crees que es un buen lugar para ser sede de un Mundial? ¿Qué crees que pueden encontrarse los ciclistas que participen en ese mundial y qué deben tener en cuenta para adaptarse “al país de las mil colinas”?
Óscar: Yo creo que Ruanda va a ser un mundial espectacular y muy atractivo. Va a ser muy duro, no solo por el recorrido, sino por la altitud. Solamente con la capital, Kigali, ya da para hacer un muy buen recorrido. Los ciclistas que vengan a disputarlo tendrán que aclimatarse, acostumbrarse sobre todo a la altitud. Aún no sabemos el recorrido, pero creo que será un mundial en el que quienes van a tener más papeletas para ganar serán los escaladores.
HC: ¿Os planteáis repetir, si podéis en otras ediciones del Tour de Ruanda?
Óscar: Ha sido una experiencia increíble de las que marcan para siempre. Por mi parte, me encantaría volver a disputar el Tour de Ruanda. Si repito, intentaría cambiar cosas en la preparación para llegar en mejor forma y poder disputar alguna etapa.
Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)
Fotos: Equipo Burgos-BH