Ciclistas Opinión

Debates sobre Juan Ayuso: dudas y planes

Juan Ayuso nació en Barcelona en el año 2002, juventud divino tesoro. Presentar a este ciclista es sencillo, pues viene destacando en categorías inferiores y ha dado el salto al World Tour, estando aún en fase de adaptación. Ha competido contra varios corredores de gran cartel y fama, y en buen estado de forma. En un ciclismo como el español, ávido de nuevos talentos que ilusionen y enganchen con las esperanzas de los aficionados, que sirvan de referencia para relevar las sombras de un Alejandro Valverde que nos dejará a final de temporada, y otros grandes como Contador, ‘Purito’, etc, la presión y la atención mediática pueden ser hojas de doble filo para el ciclista de UAE. Un corredor que está llamado a hacer grandes cosas, pero que simplemente acaba de aterrizar en el máximo nivel. 

¿Qué estrategia se debe seguir con él?

Los paradigmas se están rompiendo, viendo cada vez ciclistas más jóvenes triunfando y llegando al máximo nivel a temprana edad. Por ello, la falta de prisas es relativa, ya que si seguimos el guion noventero de evolución de los corredores, Ayuso no debería estar en su máximo esplendor hasta encontrarse en la segunda mitad de la veintena. En la actualidad, varios de los más laureados han tenido precisamente éxito en la primera mitad de esa década. La tendencia está desmarcándose hacia ese lado. No solo en el ciclismo, ya que en el tenis y en el baloncesto, incluso el fútbol, está pasando algo similar. Si fuese esa otra época, quizá sería buena idea ir cociéndolo a fuego lento. 

Ha sido un dominador e ilusiona, es un corredor que ha seguido una trayectoria diferente, formándose fuera de España, donde se enseña el oficio de otra manera, con un calendario basado en Italia e internacional, algo que es muy adecuado para un ciclista joven como él. El inicio de la temporada ha sido bueno para irse fogueando. Y es el prisma desde el que hay que verlo, como un joven con buen futuro, pero sin presión, sin esa atención mediática que más tarde puede pesar como si fuese hierro. Parece que tiene la cabeza amueblada, pero después hay que ver cómo afectan las cosas. Véase el ciclismo francés, donde ídolos y futuros campeones se han visto arrastrados por esa ansiedad en la escasez de figuras. Sobre todo, en el Tour. Un exceso de expectativa. Barguil, el nuevo Hinault, Sicard, Pinot… El resultado no ha sido satisfactorio. 

¿Le beneficia la coexistencia con Carlos Rodríguez? 

El granadino precisamente ha ido cociendo a fuego lento. Es un poco mayor que Juan, lleva ya un tiempo en el Ineos y ahí nadie le ha prestado demasiada atención. Ahora es cuando se está metiendo esa presión a Carlos. Ha llegado a evolucionar hasta aquí tal vez porque se lo hemos permitido. No es lo mismo un plato que deja reposar los ingredientes dos horas que ocho. No saben igual los resultados. Las cosas deben ir a su ritmo. 

Por otro lado, sí es cierto que la coexistencia puede repartir ese peso. La prensa al final no es responsable de ello, alguien debería gestionar ese acercamiento de tantos titulares y alejarlos de cualquier tipo de influencia más allá de ir creciendo día a día. Ambos son muy buenos y es inevitable que se caiga en comparaciones entre uno y otro. Se va leyendo esa búsqueda del otro con los resultados del uno. Las comparaciones son odiosas. O deberían serlo. Tal vez de haber crecido en otro momento se hubiese asentado mucho mejor por tener esas otras figuras que le restasen atención. Nunca lo sabremos. 

¿Es UAE el equipo para él? 

Hay muchos cabezas de cartel y eso a nivel de presión puede beneficiarle. En cambio, se puede dar fácilmente la paradoja de que con tanto gallo al final no termine de tomar los galones pertinentes para ir creciendo en responsabilidad. Bien es cierto que más adelante se podrá plantear un cambio de equipo o de estrategia dentro de él. La carretera al final pone a cada uno en su sitio y estará donde sus piernas le lleven. 

Matxin es un buen conocedor de los jóvenes talentos y la gestión que ha hecho de Tadej Pogacar hasta la fecha ha sido ideal. Habrá que confiar en su trayectoria con los talentos emergentes, vistos sus resultados. Pero es importante que los ciclistas lleven el ritmo de maduración necesario para no quemarles psicológica ni físicamente. La filosofía ganadora del equipo también tiene que impregnar en su carácter, por lo que tiene buenas cosas con las que influenciarle UAE en este ciclismo donde el peso del puestómetro y los vatios han ejercido demasiada tiranía en los últimos tiempos. 

Escrito por HC Wanders (@hc_wanders)
Foto:  Sirotti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *