Ya tenemos calendario UCI masculino en carretera 2023 (provisional, pueden variar algunas fechas aún):
- 22 de enero de 2023: Clàssica Comunitat Valenciana 1969 – Gran Premi València (1.1)
- 25 de enero de 2023: Trofeo Calvià (1.1)
- 26 de enero de 2023: Trofeo Port D’Alcudia – Port D’Alcudia (1.1)
- 27 de enero de 2023: Trofeo Serra de Tramuntana (Lloseta – Lloseta) (1.1)
- 28 de enero de 2023: Trofeo Port d’Andratx – Port d’Pollença (Mirador D’es Colomer) (1.1)
- 29 de enero de 2023: Trofeo Playa de Palma – Palma (1.1)
- 1 al 5 de febrero de 2023 (5 días): Volta a la Comunitat Valenciana (2.Pro)
- 11 de febrero de 2023: Vuelta Ciclista a la Región de Murcia «Costa Cálida» (1.1)
- 12 de febrero de 2023: Clásica de Almería (1.Pro)
- 13 de febrero de 2023: Jaén Paraíso Interior (1.1)
- 15 al 19 de febrero de 2023 (5 días): Vuelta a Andalucía-Ruta Ciclista Del Sol (2.Pro)
- 23 al 26 de febrero de 2023 (4 días): O Gran Camiño (2.1)
- 20 al 26 de marzo de marzo de 2023 (7 días): Volta Ciclista a Catalunya (2.UWT)
- 01 de abril de 2023: Gran Premio Miguel Indurain (1.Pro)
- 03 al 8 de abril de 2023 (6 días): Itzulia Basque Country (2.UWT)
- 28 al 30 de abril de 2023 (3 días): Vuelta Asturias Julio Álvarez Mendo (2.1)
- 20 al 25 de junio de 2023 (2 días en categoría Élite, crono y ruta): Campeonatos España (CN)
- 25 de julio de 2023: Prueba Villafranca – Ordiziako Klasika (1.1)
- 26 y 27 de julio de 2023 (2 días): Vuelta a Castilla y León (2.1)
- 29 de julio de 2023: Donostia San Sebastián Klasikoa (1.UWT)
- 30 de julio de 2023: Circuito de Getxo – Memorial Hermanos Otxoa (1.1)
- 15 al 19 de agosto de 2023 (5 días): Vuelta a Burgos (2.Pro)
- 26 de agosto al 17 de septiembre de 2023 (21 días): Vuelta España (2.UWT)
Veamos algunas de las claves de este calendario.
1. Prácticamente los mismos días de competición.
En 2023, tendremos 73 días de competición en total en ciclismo masculino en carretera, repartidos entre la Vuelta a España (21), otras vueltas por etapas (37), pruebas de un día (13) y campeonatos nacionales (2). Prácticamente son los mismos días que en 2022, con pequeñas variaciones:
- La Klasika Primavera de Amorebieta (1.1) que se disputaba habitualmente en abril, se canceló en 2022 y no vuelve en 2023. 65 ediciones se habían corrido entre 1946 y 2019. Después del parón por la pandemia por coronavirus, se esperaba su regreso en 2022, pero ya en 2020 se explicaba la dificultad de su continuidad por “falta de relevo generacional” en la Sociedad Ciclista Amorebieta desde la que la organizaban. En 2023 ya ha desparecido parece que definitivamente del calendario. Entre los ganadores históricos en Amorebieta destacan Fede Etxabe (3 victorias), Alejandro Valverde (3), Eusebio Vélez (3), Txomin Perurena (2), Antonio Gómez del Moral (2), Roberto Heras (2), Juan Fernández (2), Miguel Mari Lasa (2), Giovanni Visconti (2), Rui Costa, Carlos Sastre, Laurent Jalabert, José Pérez Francés o Miguel Poblet. Carlos “Bananito” Betancur ganó la última edición, en 2019.
- La “Jaén Paraíso Interior” (1.1), que tuvo su primera edición en 2022, se mantiene para quedarse. Parece que la prueba de un día entre los campos de olivos jienenses, con duros tramos de “sterrato”, ha llegado para quedarse. Queda la duda de si en 2023 repetirá el kazajo Alexey Lutsenko o tendremos un nuevo ganador.
- O Gran Camiño 2.1., también “novata” en 2022, vuelve a aparecer en 2023. La imagen mostrada fue buena, con una participación que incluyo a 4 WT, 8 ProTeams y 5 UCI Continentales. Además, siempre podrán decir que allí logró Alejandro Valverde su última victoria profesional.
- La Vuelta Ciclista a la Región de Murcia “Costa Cálida” (1.1.), “la Liejica española”, continúa un año más como prueba de un día. Creada en 1981, llegó a tener hasta 6 etapas en alguna edición, pero desde 2013 es una carrera de un único día. Como curiosidad, aunque la prueba no fue profesional internacional hasta 1989, la primera edición de 1981 la ganó Perico Delgado. Solo han repetido como ganadores Alejandro Valverde (5 veces), Luis León Sánchez (2) y Melchor Mauri (2). Otros ganadores destacados son Marco Pantani, Nairo Quintana, Philippe Gilbert o Álvaro Mejía.
2. Básicamente, la misma categoría para (casi) todas las carreras.
De los 73 días, 35 serán UCI World Tour, 17 UCI ProSeries, 19 UCI Europe Tour Class 1, ninguno de UCI Europe Tour Class 2 y 2 de campeonatos nacionales (CN).
- La Clàssica Comunitat Valenciana 1969 – Gran Premi València sube un peldaño, pasa de ser de Clase 2 (1.2.) a Clase 1 (1.1.) Es la prueba que abre la temporada y es posible que con ese salto mejore la categoría de los equipos que se inscriban a la misma, ya que como 1.2 no podía tener equipos de primera división (World Teams). El Gran Premi València regresó al calendario en 2021 después de disputarse entre 1969 y 2005. Una etapa llana apta para sprinters. En el palmarés figuran Erik Zabel (3 victorias), Noël Dejonckheere (3), Mario Cipollini (2), Alessandro Petacchi (2), Bernard Hinault, Sean Kelly, Laurent Jalabert, Óscar Freire y Txomin Perurena, entre otros. En los dos últimos años, han ganado sprinters más modestos, como el reunionés Lorenzo Manzin (2021) y el veronés Giovanni Lonardi (2022).
- Con este calendario, tendremos a los ciclistas mejores del mundo, los de equipos World Teams, 35 días, especialmente en la Vuelta a España en agosto y septiembre, además de en la Volta en marzo, la Itzulia en abril y la Clásica de San Sebastián en julio.

una de las estrellas del calendario de comienzo de temporada en 2023 © Vuelta Andalucía
3. No es país para pruebas de un día.
De los 73 días de competición, solo 14 son pruebas de un día en línea (13 “clásicas” y el campeonato de España).
- La preferencia en España siguen siendo las Vueltas por etapas. Además de la Vuelta a España en agosto-septiembre, continúan la Vuelta a Andalucía y O Gran Camiño (febrero), la Volta (marzo), la Itzulia (abril), la Vuelta a Asturias (mayo), la Vuelta a Castilla y León (julio) y la Vuelta a Burgos (agosto).
- Además, de las 13 clásicas de un día, 5 son “con asterisco”, puesto que son los 5 tradicionales trofeos de la Challenge de Mallorca que, sin tener desde hace años una clasificación general, en realidad constituyen algo a medio camino entre pruebas de un día y una vuelta por etapas. Por tanto, solo 7 clásicas reales.
- Las tres principales pruebas de un día en España siguen siendo la Clásica de San Sebastián, la Clásica de Almería y el Gran Premio Miguel Indurain. Allí tendremos a lo mejor del pelotón internacional.
- Es digno de elogio que resistan otras clásicas de menor categoría (Murcia, Ordizia y Getxo) junto a otras más recientes (València 1969 y Jaén). El esfuerzo de sus organizadores para que no terminen desapareciendo es notable. España tradicionalmente siempre ha sido un país de trofeos de fin de semana, para llevar al gran público del ámbito local el deporte de las dos ruedas. Si esto se pierde del todo, muchos luego se preguntarán por qué cada vez cuesta más que el ciclismo español florezca.
- En 2022 se ha retirado uno de los grandes clasicómanos de la historia, Alejandro Valverde, que ha sido sin duda mucho más que eso, pero cuyos objetivos personales se han visto condicionados por el interés de patrocinadores y organizadores en España en que se visibilicen más las vueltas por etapas. Otros ciclistas españoles, desde Miguel Poblet hasta Óscar Freire, emigraron en su día en busca de equipos en los que tuviesen más valor su potencial para las pruebas de un día.
- Un dato: de las 4 victorias profesionales de Iván García Cortina, ninguna ha sido en España. Gonzalo Serrano ha ganado en la Vuelta a Andalucía, pero nunca en una prueba de un día en España. Alex Aranburu, que Italia o Francia tendría calendario donde lucirse, solo ha ganado una prueba de un día en España, el Circuito de Getxo en 2018. Difícil destacar cuando solo hay un puñado de posibilidades cada año.
4. Un calendario condicionado por el Mundial de Glasgow en agosto.
El Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta se realizará en Glasgow (Reino Unido) entre el 14 y el 21 de agosto de 2023.
- Por primera vez en la historia, se disputarán conjuntamente todas las disciplinas de ciclismo de competición, con las 13 modalidades organizadas por la UCI: ruta, pista, campo a través, descenso, maratón, campo a través por eliminación, trials, BMX estilo libre, BMX carrera, ciclismo en sala, Gran Fondo, paraciclismo en ruta y paraciclismo en pista.
- La Vuelta a Burgos 2.Pro ha tenido que cambiar sus fechas habituales y se desplaza, en principio, a la semana previa al comienzo de la Vuelta a España. ¿Bueno o malo para la participación en Burgos? En principio, bueno. Muchos querrán ponerse a punto para la Vuelta a España en tierras burgalesas. El palmarés de los últimos años, con Remco Evenepoel, Mikel Landa, Iván Ramiro Sosa o Pavel Sivakov, muestra claramente que Burgos sigue siendo una vuelta de una semana relevante en el calendario internacional.
- No se verá afectada la Clásica San Sebastián (Donostia San Sebastián Klasikoa), que tendrá lugar, como habitualmente, el último fin de semana de julio. En su caso, el calendario tan concentrado sí puede condicionar la participación y veremos si Remco Evenepoel puede encajarlo para intentar sumar su tercer título.
5. Sin una clasificación de Copa de España de Ciclismo Profesional.
En 2019, 2020 y 2021, la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) realizó una clasificación con los resultados en las pruebas UCI del calendario celebradas en España. En 2019 y 2020 el ganador fue Alejandro Valverde, mientras que en 2021 ganó Enric Mas.
- En 2022 la Federación no ha contabilizado una clasificación de Copa de España de Ciclismo Profesional y parece que tampoco lo hará en 2023.
- La propia página de la RFEC sí hacía publicaciones con cierta frecuencia sobre la Copa en 2019, pero no lo hizo del mismo modo en 2020 ni 2021. De hecho, mucha gente desconoce la existencia de esta clasificación entre 2019 y 2021. Se le dio poca publicidad, eso está claro.
- ¿Por qué no ha habido motivos para dar continuidad a una Copa de España? Posiblemente porque no tiene consecuencias, ni “premios” ni “castigos.” En Italia, por ejemplo, ha gozado de gran prestigio la Copa de Italia de Ciclismo (oficialmente, Ciclismo Cup-Campionato Italiano a Squadre), entre 15 y 20 carreras; durante años, una de las invitaciones al Giro de Italia era para el mejor equipo en esa Copa de Italia y por eso se convirtió en prioridad para “squadre” como Androni Giocattoli, ganador en 7 ocasiones desde 2007. ¿Por qué no hacer algo similar en España? En 2022 ya vimos el “drama” que supuso para la organización de la Vuelta a España solo poder invitar a 3 de los 4 ProTeams españoles. Dar una o varias invitaciones a los mejores equipos en una Copa de España sería posiblemente más justo que un sistema de rotaciones que en 2022 ha dejado fuera al mejor ProTeam español por puntos UCI logrados, Caja Rural-Seguros RGA, y que en 2023 aún no sabemos a quién dejará fuera de juego.

6. Movistar Team sigue siendo el referente para el calendario español.
El equipo navarro de Abarca Sports lleva años siendo el único español en la máxima categoría. Volverá a ser el referente en el calendario nacional.
- En toda la historia, según Procycling Stats, la estructura de Echavarri y Unzúe suma 907 victorias, 19 de ellas en la temporada 2022. De estas últimas, solo 5 se han producido en España, tres para Alejandro Valverde (Trofeo Pollença – Port d’Andratx 1.1. y una etapa y general de Gran Camiño) y dos para Iván Ramiro Sosa (etapa y general de la Vuelta a Asturias).
- Aunque Movistar acostumbra a ganar en España, la tendencia va a la baja, pues en 2021 tuvieron 7 y en 2019 otras 8. Omitimos las dos victorias de 2020 por lo excepcional de aquella temporada.
- En ciclismo mandan los patrocinadores y seguramente el espónsor principal del equipo estaría encantado de que Movistar consiguiese más triunfos en el calendario español para tener más presencia con ello en los medios. El caso es que la presencia de la mayoría de los mejores equipos WT y ProTeams en el calendario español hace complicado que el “equipo de casa” consiga mejores resultados en él.
7. Los ProTeams españoles, ante el reto de ser algún año “profetas en su tierra” (que ya toca).
En 2023 volveremos a contar en principio con los mismos 4 equipos de segunda categoría, ProTeams, que ya estuvieron en 2020 y 2021. A todos ellos les cuesta mucho destacar en este calendario nacional y terminan buscando oportunidades fuera.
- Respecto al Caja Rural-Seguros RGA, de las 77 victorias del equipo desde 2011, solo 22 corresponden al calendario español. La última victoria en España de Caja Rural fue en febrero de 2020, una etapa de la Vuelta a Andalucía ganada por Gonzalo Serrano.
- El Equipo Kern Pharma tiene menos historia pero, desde 2020, lleva 6 victorias UCI y solo una de ellas fue en España (el campeonato nacional contrarreloj 2022 de Raúl García Pierna).
- Burgos BH pertenece a esta segunda categoría desde 2018 y, desde entonces, solo acumula 7 victorias. La única en España, la del “Gorrión” Madrazo en Javalambre durante la Vuelta a España 2019.
- Desde que ha vuelto a ser ProTeam en 2020, Euskaltel Euskadi solo acumula 4 victorias, 3 de ellas en Portugal y una en España, la de Antonio Jesús Soto en la Vuelta a Murcia 2021.
8. No es país para equipos continentales….
En 2022, solo ha habido un equipo con licencia UCI continental española, el Manuela Fundación granadino, además de otros con sede en España pero “bandera de conveniencia” de otras federaciones. Con este calendario, tenemos serias dudas de que en 2023 la situación mejore mucho para este tipo de equipos de tercera categoría, tras los World Teams (WT) y ProTeams (PT).
- Después de su fallido intento de ser World Team comprando el Mitchelton GreenEdge en 2020, el Manuela Fundación comenzó 2022 como UCI continental, con 12 ciclistas contratados. Han tenido 26 días de competición en total (13 pruebas de un día, 10 en vueltas por etapas, los 2 días de los campeonatos de España y el Grande Premio O Jogo del calendario nacional portugués en abril). De esos días, 19 han sido en España (han corrido todas las pruebas 1.1., 1.2. y 2.1. y solo Estella de categoría superior, 1.Pro) y 6 en Croacia en marzo (los trofeos de Umag y Poreč 1.2. y la vuelta Istarsko Proljeće – Istrian Spring Trophy 2.2). El ciclista con más días de competición es Joan Bennassar, con 24. Acabaron la temporada en Getxo, el 31 de julio, nada han corrido oficial desde entonces. El mejor resultado del equipo fue la victoria en el maillot de la montaña en la Vuelta a Asturias, logrado por Isaac Cantón. Solo han logrado dos top10 en toda la temporada: 5º puesto en el sprint de una etapa de Istarsko Proljeće (Sebastián Mora) y 8º en la primera etapa de la Vuelta a Castilla y León (Santiago Mesa). En junio la situación del equipo ya se antojaba complicada, con rumores muy fundados sobre posibles impagos a ciclistas. Vicente Hernaiz dejó el equipo en marzo para fichar por el Radio Popular-Paredes-Boavista portugués, mientras que Isaac Cantón y Daniel Jiménez se marcharon en junio-julio, recalificándose amateurs en el Super Froiz. Algunos ciclistas como Sebastián Mora, Erik Martorell o Juan Bennassar se han centrado en las competiciones en pista (Nacional, Europeo y Mundial). Otros, como Miquel Valls, Santiago Mesa, Raúl Rota o el propio Bennassar, han seguido con el maillot de Manuela pero disputando desde agosto un puñado de pruebas menores, no UCI, casi todos trofeos locales amateur, con alguna victoria. La fundación benéfica granadina de Francis Huertas, conocida por su Centro de Mayores cercano a las instalaciones de Puleva, ha ido desinflándose y, al parecer, tampoco ha pagado a tiempo el dinero comprometido por el patrocinio del equipo femenino de baloncesto RACA y las deudas han hecho que se viesen forzados a renunciar a subir de categoría. Hace unos días, en redes sociales, el equipo ciclista despedía la temporada sin dejar claro si continuarán en 2023.
- Entre los equipos UCI continentales con sede en España pero con “bandera de conveniencia”, el venezolano-pontevedrés Java Kiwi Atlántico ha tenido 40 días de competición (11 en España) y los colombianos-castellonenses de Electro Hiper Europa-Caldas 48 días (12 en España). Ambos han buscado oportunidades para competir, sobre todo en Francia y Portugal, donde se les ha podido ver incluso en la Grandissima Volta. Por su parte, el proyecto paraguayo-aranés Massi Vivo Conecta desapareció a finales de marzo de 2022 sin haber llegado a debutar esta temporada.
- La escasez de pruebas de Clase 1 (19 días de competición en 2023) y de Clase 2 (ninguna en 2023), deja sin oportunidades a los equipos continentales. Un calendario con pruebas de Clase 2 también permitiría que participasen equipos amateur, como ocurre en Francia, e incluso una selección sub23 con algunos de los mejores ciclistas. No es el modelo de ciclismo en España, que cuenta con una buena y disputada Copa de España Élite y Sub23 amateur y con un buen puñado de pruebas de máxima categoría profesional, pero donde no hay espacio para ese otro ciclismo más modesto, a caballo entre ambas categorías.

9. Con la duda de qué corredores se marcarán la Vuelta a España como objetivo principal.
Estamos en octubre-noviembre, es sin duda pronto para saber quiénes estarán peleando por el maillot rojo de 2023.
- En 2022, el actual campeón del mundo, el belga Remco Evenepoel, condicionó toda su temporada con la Vuelta a España como objetivo principal. No corrió las otras dos Grandes Vueltas y le salió muy bien la jugada, con victorias de renombre además del mundial y la Vuelta, especialmente Lieja y San Sebastián. Ver a Remco en la Vuelta 2023 se antoja complicado: cumplido el objetivo, lo más probable es que se centre en el Giro o el Tour.
- En 2023, solo parece que Juan Ayuso, a sus 20 años, ha dejado claro que la Vuelta a España será su gran objetivo del año. Con su espectacular debut en el podio, 3º en la Castellana, veremos si en 2022 es capaz de dar un salto más, aunque con su edad las prisas no son buenas.
- Cuesta saber quiénes estarán en la salida, pero es muy probable que el esloveno Primož Roglič intente ganarla por cuarta vez, previo paso por el Giro o el Tour, salvo que finalmente lo que doble sea Giro y Tour. En Jumbo, Jonas Vingegaard ya se ha posicionado dejando claro que quiere defender su título del Tour de Francia, lo que puede condicionar la presencia de Roglič en Francia o en las otras dos Grandes Vueltas.
- Antes o después, es muy probable que llegue la temporada en la que Tadej Pogačar se ponga la Vuelta como objetivo. Fue la prueba donde se destapó, siendo 3º en 2019. Lo complicado, visto lo visto en 2022, es que Tadej no es solo el líder único de UAE para el Tour, sino el principal puntal del equipo para muchas clásicas. Su perfil no es solo el de vueltómano como Vingegaard, lo que le hace acumular días de competición al máximo nivel y dificulta que pueda estar a tope en septiembre.
- Del resto de candidatos a estar en la Vuelta, sería extraño, por los objetivos del equipo, que Enric Mas no volviese a doblar Tour y Vuelta. Habrá que esperar qué planificación hacen otros como Jai Hindley o Richard Carapaz.
10. Seguiremos echando de menos en el calendario español pruebas ya desaparecidas y que no vuelven en 2023.
No, no vuelven, como dijo Dani Martín sobre el Canto del Loco. Falta dinero, patrocinios, apoyo institucional… O tal vez toca asumir que ya no tienen sitio en un ciclismo global con pruebas por todo el mundo.
- Nos faltan en el calendario Vueltas que se han perdido o se han reconvertido en solo pruebas amateur, como Euskal Bizikleta, la Volta a Lleida, la Vuelta a Aragón, la Vuelta a La Rioja, el Tour des Pyrénées-Vuelta a los Pirineos, etc.
- Entre las pruebas de un día que seguiremos echando de menos, también muchas históricas, como Gran Premio de Llodio, la Subida al Naranco, la Escalada a Montjuic, la Subida a Urkiola, el Memorial Manuel Galera-Ciudad de Armilla, la Clásica de Sabiñánigo, la Clásica de Alcobendas, la Clásica de los Puertos o la Hucha de Oro de Leganés, entre otras muchas.
Escrito por A.M.Fuente
Foto de portada: Volta Catalunya