Entre el 23 y el 29 de enero de 2023 se disputa en Gabón una vuelta por etapas, La Tropicale Amissa Bongo. En este artículo hablamos de algunas de las claves de esta prueba.
1. Es organizada por la Fédération Gabonaise de Cyclisme (FEGACY) con el apoyo del Ministerio de Deportes. La de 2023 es la decimosexta edición de La Tropicale Amissa Bongo. En 2021 y 2022 no pudo disputarse por la pandemia por COVID-19. La Tropicale hace honor también a su nombre y el clima es un factor determinante en su desarrollo. El calor húmedo forma parte de las principales dificultades del recorrido. Durante la próxima semana se esperan en la zona lluvias y unas temperaturas entre 25 y 29º. Como en la mayoría de las pruebas en África, la afición se vuelca y habrá mucho público en directo. La Tropicale es, junto al Maratón de Gabón en Libreville, la prueba deportiva más importante e internacional para ellos cada año.
2. Respecto al recorrido, siempre ha sido habitual que parte de su recorrido se dé en la Mesetas Batéké (Plateaux Batéké), en el sureste de Gabón, cerca de la frontera con República del Congo, en un territorio de sabana cercano a Franceville y Bongoville, esta última la localidad natal de Omar Bongo, padre de Amissa, donde se encuentra el panteón familiar. En esta edición de 2023 no pasará por esta parte del país, sino que comenzará en el norte, cerca de la frontera con Guinea Ecuatorial y Camerún (países que en alguna ocasión ha visitado la carrera), para ir hacia el interior y luego desplazarse hacia la costa, con etapas en Port Gentil y en las proximidades de la capital, Libreville. Cinco de las nueve provincias de Gabón verán el paso de esta vuelta en 2023. No hay grandes dificultades montañosas, pues el terreno no ofrece en principio la dureza de, por ejemplo, las colinas de Ruanda. Son etapas cortas, todas de menos de 150 kilómetros excepto una de 190. Se busca el paso por carreteras en buen estado, lo que limita los recorridos por el país. Por lo que comentan los participantes, se va rápido, mucho: normalmente se marcan medias de velocidad altas, superiores a los 40 km/h. Es de esperar que varias etapas acaben en un sprint masivo y la general no se decida por grandes diferencias de tiempo. Si los grandes equipos logran controlar la carrera y no hay escapadas que marquen diferencias, las bonificaciones pueden ser determinantes para decidir al ganador final. Los que busquen la escapada pueden aprovechar que se corre por equipos de 6 ciclistas, lo que dificulta que un equipo pueda controlar todos los ataques.
3. ¿Quién fue Amissa Bongo? Esta vuelta a Gabón fue creada en el año 2006 como homenaje a Albertine Amissa Bongo Ondimba, la hija del entonces presidente de Gabón, Omar Bongo. Amissa falleció en 1993 a la edad de 32 años. Omar Bongo, presidente de Gabón desde 1967 hasta su muerte en 2009, debía sentir predilección por Amissa, porque no le puso el nombre de la prueba a ninguno de sus otros 52 o 53 hijos reconocidos, que, por supuesto, tuvo con más de 30 mujeres diferentes. La madre de Amissa era Marie-Joséphine Kama, una cantante gabonesa conocida como “la mama Patience Dabany.” Patience fue la primera mujer del presidente Omar Bongo, con el que estuvo casada entre 1959 y 1987, años en los que ejerció como primera dama. Tuvieron dos hijos: Amissa y Ali. Ali es presidente de la República de Gabón desde la muerte de su padre en 2009. Tras cursar estudios en UCLA, California, en 1998, Amissa creó La Fondation Albertine Amissa Bongo Ondimba, una organización benéfica que realiza acciones sociales y sanitarias destinadas especialmente a la población infantil del país. Amissa destacó como estilista, diseñadora de ropa y promotora musical. Dentro de la familia Bongo Ondimba, que domina el país desde hace más de 50 años, Amissa era una imagen especialmente conocida y representaba en muchos sentidos la modernidad. En Gabón la vuelta por etapas es también conocida como la «Petite Reine», la pequeña reina, precisamente en referencia a Amissa.

4. En el palmarés de las 15 ediciones de La Tropicale disputadas entre 2006 y 2021, ha sido habitual el dominio de los equipos franceses, con ganadores como Anthony Charteau (2010 y 2011 como Bbox Bouygues Telecom y 2012 como Europcar), el guadalupeño Yohann Gène (2013 con Europcar y 2017 como Direct Energie), Frédèric Guesdon (2007, FDJ), Lilian Jégou (2008, FDJ), Matthieu Ladagnous (2009, FDJ), Adrien Petit (2016, Direct Energie) y Jordan Levasseur (2020, Natura4Ever – Roubaix Lille Métropole). Otros ciclistas extranjeros han ganado con equipos franceses, como el finlandés Jussi Veikkanen (2006, FDJ) y el italiano Niccolò Bonifazio (2019, Direct Energie). El ciclismo africano ha logrado tres victorias, con el eritreo Natnael Berhane (2014, Europcar), el marroquí Rafaâ Chtioui (2015, Skydive Dubai) y el ruandés Joseph Areruya (2018, con su selección). La edición “más española” fue la de 2014, con Luis León Sánchez (Caja Rural) y Egoitz García (Cofidis) luchando por la victoria final, hasta la etapa final. También ha corrido en Gabón el veterano Paco Mancebo, en 2015 y 2016. La última edición, la de 2020, fue dominada por la selección de Eritrea, pero el joven Natnael Tesfatsion perdió la general final el último día por las bonificaciones.
5. ¿Qué lugar ocupa La Tropicale Amissa Bongo en el calendario ciclista africano? En el crecimiento del ciclismo africano, la primera prueba importante fue sin duda el Tour de Faso, en Burkina Faso, que se disputa desde 1987 y ha tenido desde hace años categoría UCI 2.2., pero perdió su lugar poco a poco, sobre todo cuando en 2008 dejó de organizarla Amaury Sport Organisation (ASO). De este modo, La Tropicale en Gabón, desde su creación en 2006, fue la que poco a poco logró el mayor protagonismo, con la participación de equipos europeos importantes. Ya en 2008, La Tropicale ascendió de categoría y pasó de ser una prueba UCI 2.2. a UCI 2.1. Sin embargo, en los últimos años el Tour du Rwanda, disputado desde 2009, le ha hecho sin duda sombra a la Tropicale, sobre todo cuando Ruanda consiguió en 2019 convertirse en prueba UCI 2.1. y siendo la única prueba africana que no ha tenido que hacer un parón en los años de pandemia. La Tropicale vuelve en 2023, tras el parón de dos años, dispuesta a recuperar su lugar en el UCI Africa Tour y los organizadores la reivindican como la mayor carrera africana (“la plus grande compétition cycliste professionnelle en Afrique“). Para ver el ambiente de La Tropicale os recomiendo este vídeo de los propios organizadores que han presentado este año para conmemorar los 15 años disputados. Además de los ciclistas participantes, podemos escuchar a Bernard Hinault, muy ligado a la prueba, a la que suele acudir desde hace años prácticamente en cada edición. De hecho, la dirección de la prueba siempre ha recaído en franceses.
6. La Tropicale Amissa Bongo es una prueba especial para muchos ciclistas. El francés Pierre Rolland, recientemente retirado, logró en Gabón su primera victoria profesional, en 2007. El guadalupeño Yohann Gène encontró lejos del Caribe su territorio favorito y, además de sus dos victorias en la general, acumuló siete victorias de etapa en las 11 ediciones que disputó entre 2009 y 2019. Otro francés, Anthony Charteau puede decir que es seguramente uno de los pocos ciclistas que, además de haber logrado el maillot de la montaña del Tour de Francia (en 2010), se ha llevado la general final de la vuelta por etapas más importante de África (La Tropicale 2010, 2011 y 2012) y Asia (Tour de Langkawi 2007). Entre el palmarés, también han logrado etapas ciclistas como Luis León Sánchez (2014), Nacer Bouhanni (2011), Thomas Voeckler (2012), André Greipel (2019), Daniel McLay (2015), Mikel Aristi (2017, la primera victoria profesional del vasco), Tarik Chaoufi (2012), Daniel Teklehaimanot (2011), Natnael Berhane (2011), Lucas Carstensen (2018), Lorrenzo Manzin (2019 y 2020), Rinaldo Nocentini (2018), Yauheni Hutarovich (5 etapas entre 2009 y 2016) y Andrea Palini (4 etapas entre 2013 y 2016). El prometedor ciclista eritreo Biniam Girmay se destapó en Gabó con una victoria al sprint en la edición de 2019 y dos más en 2020.
7. Es habitual la presencia en Gabón de algunos equipos europeos, sobre todo franceses y belgas, y de selecciones de países africanos. En la edición de 2023, hay 15 equipos confirmados. Participan tres equipos del segundo nivel o ProTeams: el francés TotalEnergies (liderado por el sprinter de la Isla de la Reunión, Lorrenzo Manzin, junto a Geoffrey Soupe y Jason Tesson, entre otros), el español Burgos-BH (con el Gorrión Ángel Madrazo y Cyril Barthe) y el belga Bingoal WB (con Alexis Guerin y Teugels). También acuden dos equipos UCI continentales: el nuevo equipo turco Beykoz Belediyesi Spor Kulübu (con Berhane y Atapuma) y el estadounidense EF Education-NIPPO Develepment Team (con Pritzen y Rogora). Entre las selecciones nacionales, destacan también algunos ciclistas: Eritrea (Mulubrhan), Ruanda (Moise Mugisha y Areruya), Argelia (Mansouri y Lagab), Marruecos (Ed Doghmy), Burkina Faso (Paul Daumont), Camerún (con Clovis Kamzong, el ciclista que ha disputado más ediciones, 10), Islas Mauricio (Rougier-Lagane y Mayer), Costa de Marfil (Cissé) y Benin (Sagbo).
8. ¿Quiénes son los favoritos para la edición de este año 2023? Es complicado saber el estado de forma de los ciclistas a principio de temporada. Hay muchas probabilidades de que el ganador provenga de alguno de los equipos ProTeams y pocas veces se ha roto el dominio de los equipos franceses, así que TotalEnergies jugará seguro sus bazas tanto para controlar al sprint como para meterse en posibles cortes. También se puede esperar que Bingoal intente controlar y pelear al sprint. Eritrea, Ruanda y Argelia podrían dar bastante pelea y mover la carrera. Será estupendo seguir igualmente al Burgos-BH, que acude, como al Tour du Rwanda 2022, bajo la dirección del francés Damien García, quien ya disputó La Tropicale como ciclista en 2016 y 2017. Ángel Madrazo vuelve también a Gabón, donde ya corrió en 2018 con el Delko Marseille.

9. Por supuesto, también acude la selección de Gabón. Siempre ha habido polémica y chascarrillos dentro del país, incluso en la prensa local, en torno al papel de la selección nacional en la prueba más importante. Es habitual que pocos ciclistas gaboneses lleguen a la última etapa y, si lo hacen, ocupan con frecuencia los últimos lugares de la clasificación. Reconocen que falta un programa estable que prepare a los ciclistas para La Tropicale. Muchas veces la selección de ciclistas se hace pocas semanas antes de que se dé la salida. Al escaso tiempo de preparación se une muchas veces la falta de medios. De cara a 2023, la prensa local ha publicado que el propio presidente de Gabón ha comprado 50 bicicletas, pero de nuevo la concentración de la selección se antoja escasa, ya que se pusieron a organizar la preparación en noviembre. Cabe recordar que la selección lleva sin competir internacionalmente desde antes de la pandemia. Me temo que los ciclistas gaboneses tienen de nuevo muchas opciones de sufrir a cola de pelotón en cada etapa. Por cierto, desde hace años el seleccionador nacional es el ciclista vasco Abraham Olano.
10. Terminamos hablando sobre el campeón mundial, Abraham Olano. ¿Cómo llegó a ser seleccionador de la selección de Gabón en la Tropicale Amissa Bongo? Hace años, en octubre de 2015, Abraham recibió la propuesta a través del periodista Jacinto Vidarte, que trabajaba en la Fundación Alberto Contador, ya que esta fundación ha colaborado habitualmente cediendo bicicletas y material a Gabón. Realmente Olano colabora con la Federación de Gabón de manera puntual, preparando casi en exclusiva La Tropicale, aunque en ocasiones alguna más en África, aunque a él le hubiese gustado conseguir un calendario de pruebas modestas para foguearse y desarrollarse en Europa. Cuenta que, después de varios años desconectado de Gabón, ha vuelto ahora como seleccionador porque es un grupo de chavales a los que les tiene mucho cariño y no quería dejarles tirados. Es algo así como un trabajo “fijo discontinuo” que compatibiliza con la Federación Guipuzkoana de Ciclismo, después de trabajar para la organización de La Vuelta a España entre 2004 y 2013. El ciclista vasco ha tenido sus más y sus menos con la Federación, crítico con el planteamiento poco realista que limita las posibilidades de desarrollar el ciclismo del país. Ha residido algunas temporadas en Libreville, pero no ha acabado de encontrar suficientes fondos y apoyo del Gobierno para poder establecer un programa estable. Habitualmente la selección de Gabón prepara La Tropicale en diciembre en España, en torno a Calpe (Alicante). Allí se les vio junto a Abraham hace unas semanas, en navidades. Olano relataba su experiencia a los periodistas. Tras el parón por la pandemia, se ha encontrado a una selección aún más desconectada del ciclismo. No son profesionales, sino un grupo de chavales que sale con la bici los fines de semana por las escasas carreteras que tiene Gabón y entre semana trabajan como taxistas, pasteleros o lo que puedan. El mejor ciclista que tienen, Glenn Morgan Moulingui, de 27 años, no corre por ejemplo una prueba UCI desde el año 2020.

PD: Como curiosidad, aunque acabemos hablando de un vasco, el nombre de «Gabón» nada tiene que ver con la palabra en euskera que se usa para dar las buenas noches. El nombre del país procede del portugués “gabão”, que significa «gabán», debido la forma de esta prenda es más o menos la del estuario del río Komo en Libreville. Gabon eta ondo lo egin. Gozatu Itzulia Gabon.
Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)