El Giro de Italia 2021 llega hoy a su fin. El recorrido de esta edición ha sido fruto de largos debates y polémicas. Con la eliminación por mal tiempo de Fedaia (Marmolada) y Pordoi, esta edición ha quedado reducida al mínimo en cuanto a ascensiones históricas. Vamos a enumerar aquí diez subidas que, seguramente, habrás echado de menos esta Corsa Rosa y que no encontrarás tras buscar y rebuscar por las revistas y periódicos especializados en ciclismo, o esas web de análisis sesudos o leas a esos sabios tuiteros quejarse de por qué no se sube esto o aquello… No te rompas la cabeza, en el Giro d’Italia 2021 no han estado…
MORTIROLO
Para todo millenial fan del ciclismo el Giro d’Italia es casi sinónimo del extraordinario passo di Foppa, la subida hermanada con el Angliru (y que tan poco tiene que ver, salvo la pendiente media…). Passo di Foppa o Mortirolo, claro, como es mundialmente conocido desde que Franco Chioccioli lo coronara en cabeza hace 30 años, a pesar de que un año antes ya se había pasado, pero por una vertiente más suave. La Merano-Aprica del Giro de 1994 convirtió al Mortirolo en un mito del ciclismo y a cada paso la leyenda no ha hecho más que crecer…
STELVIO
Hubiera sido realmente novedoso que la organización del Giro incluyera el Stelvio en el recorrido de 2021, puerto que suele dosificar a lo largo de la historia, desde su estreno en 1953. El Stelvio nunca se ha programado en dos ediciones consecutivas, y tuvo su protagonismo esencial para el desenlace de la carrera en 2020, cuando el conjunto Ineos, en las piernas de Rohan Dennis y Tao Geoghegan Hart, apuntalaron la victoria del segundo…
GAVIA
Dosificado por la organización hasta el extremo, su estreno tuvo lugar en 1960 y la última vez que se incluyó fue en la famosa etapa de Val Martello del Giro de 2014, cuando Nairo Quintana puso la carrera a su favor, polémicas aparte, que de eso también se alimenta este deporte y de paso engrandece más una etapa que, seguramente, hubiera sido una más de las grandes…como todos los años. El Gavia se ha incluido en la carrera en diez ocasiones (en 50 años, sí), pero si hay una que está en la mente de cualquier aficionado fue la de 1988, la etapa más dantesca de la historia moderna del ciclismo (de los últimos 50 o 60 años, que seguro que en eso tampoco nos pondremos de acuerdo)…

AGNELLO
Paso suspendido en la edición de 2020 (restricciones por la pandemia de coronavirus mediante), la organización ha optado por su exclusión directa, antes que programarlo y que vuelva a darse la misma situación. El Agnello, que sirve de límite con Francia, utilizado por Aníbal para alcanzar Roma, sólo se ha ascendido en cuatro ocasiones en el Giro de Italia, estrenándose en 1994, y tuvo especial protagonismo en la edición de 2016, cuando Steven Kruijswijk se dejó gran parte de sus aspiraciones por una tremenda caída en su descenso.

TRE CIME DI LAVAREDO
Bruno Raschi, periodista de La Gazzetta dello Sport, pronunció, antes de la disputa del Giro de Italia de 1968 la frase: “el joven belga nunca podrá ganar una grande”. El joven belga al que se refería Raschi no era otro que Eddy Merckx, quien en Lavaredo firma su primera etapa histórica, remontando a todos los favoritos en condiciones dantescas de frío y nieve. El belga, el joven belga, se impondrá por primera vez en una gran vuelta, valiéndose de su exhibición en Tre Cime di Lavaredo, en tanto que las palabras de Raschi retumban de tal manera que llegan hasta nuestros días.
Unos años más tarde Vincenzo Nibali entró en medio de una nevada en la penúltima etapa del Giro de Italia de 2013, en lo que fue la última ocasión en que la organización ha programado esta ascensión, la última de las siete, desde que debutara allá por el año 1967, con victoria de Felice Gimondi.
FINESTRE
La historia del Finestre se remonta exclusivamente a este siglo, pero cuatro inclusiones ya le han servido para que su nombre produzca pavor en los ciclistas y fervor entre los aficionados. Naturalmente de las cuatro ocasiones hay una por encima de todas: la última, la que le valió a Chris Froome para inscribir su nombre en la nómina de vencedores en la Corsa Rosa. En Finestre el Team Sky desarboló completamente al pelotón a más de 80 kilómetros de meta y el keniata hizo la mayor demostración de su carrera deportiva en lo que fue, hasta el momento, su última victoria en una gran Vuelta. El Finestre, puerto de sterrato, con números apabullantes (18 kilómetros al 9%, redondeando cifras), tampoco ha tenido su hueco en 2021…
BLOCKHAUS
Otra cima muy dosificada en la historia del Giro de Italia ha sido el Blockhaus, final de etapa en cinco ocasiones únicamente, y con una nómina de vencedores impresionante: Eddy Merckx, “Tarangu” Fuente, Moreno Argentin, Franco Pellizotti y Nairo Quintana en 2017. Pero, como puerto de paso, por el Passo Lanciano, sí entró recientemente, en 2020. El Blockhaus, por Roccamorice, es un coloso de más de 1500 metros de desnivel en 20 kilómetros con tramos enteros al 9-10%…
MANGHEN
El Manghen se estrenó en el Giro de Italia de 1976 y desde entonces se ha incluido en cinco ocasiones más, tres de ellas en este siglo (2008, 2012 y 2019). De esas seis veces, cinco fueron por la vertiente de Telve, la que cuenta con 23 kilómetros al 7% y máximas del 15%. El Manghen fue ascendido en la brutal etapa del Pordoi de 1996 (Manghen, Pordoi, Marmolada, Pordoi), y precedió al final en Alpe di Pampeago varias veces (enlazado “de manual”), como la de 1999, con la victoria de Marco Pantani.

SANTUARIO DE OROPA
Un ataque seco de Piotr Ugrumov, envalentonado por el veterano Moreno Argentin, hizo que Miguel Indurain sufriera uno de los mayores sustos en sus grandes vueltas triunfales. Fue en 1993 y tras realizar una exhibición meteórica en la crono Pinerolo-Sestriere (55 kilómetros), Indurain se plantó en la penúltima jornada con una renta que parecía suficiente, viendo la tiranía con la que sometía a sus rivales desde julio de 1991. El nombre del Santuario de Oropa quedó grabado en la memoria de todos los aficionados… El Giro lo visitó cuatro veces, destacando las victorias de Pantani en 1999 y de Dumoulin en 2017, en la última vez que se incluyó en la carrera. Ahí es nada.
COLLE DE LA FAUNIERA
A 2481 metros de altitud de este puerto alpino se encuentra la estatua de Marco Pantani, incluido, íntegramente, sólo en la edición de 1999, cuando se subió por la vertiente de Valgrana (30 kilómetros al 6%, la mitad casi siempre en torno al 9-10%…), concluyendo la etapa en Borgo San Dalmazzo. La Fauniera se programó dos años después, pero el paso fue anulado por una huelga de ciclistas en la etapa prevista, en tanto que en 2003 se ascendió hasta una cota inferior (el passo de Esischie) en una etapa que llevaba también el colle di Sampeyre… Veintidos años han pasado de la única inclusión, la que sentenció a Chava Jiménez, la que entronizó a Pantani como favorito, pero tampoco se ha pasado en 2021, como los otros nueve colosos que sorprendentemente tampoco hemos visto en esta ocasión.
Escrito por: Marce Montero (@39x28web)
Fotos: 1001puertos.com y Sirotti
Incluido en el nº3 de HC