Femenino HC Opinión

Dori Ruano: «cómo afecta el periodo a las ciclistas y qué hacer»

El periodo afecta, como es lógico. Es un tema del que casi nunca se habla, pero una vez al mes durante toda tu etapa reproductiva está presente. El entorno de la deportista, por suerte, lo está teniendo cada vez más en cuenta, porque forma parte del rendimiento, de la salud de la persona. Y no sólo física, sino mental. Es un dolor incómodo no sólo por el hecho de que tus partes vayan bastante ajustadas con el sillín, sino porque es un dolor bastante más profundo. Ese dolor afecta a unas mujeres más que a otras, por genética, por hábitos, por alimentación… hay cada vez más estudios sobre esa influencia de estos factores en la intensidad de estos dolores y afectación a la deportista, con mayor o menor inflamación.

En mi caso he utilizado mucho mi poder mental. Mi fuerte (mi súper poder, si se puede llamar así) siempre ha sido ése y tengo el umbral del dolor bastante alto. Cuando hace acto de presencia, me autogestiono, me convenzo a mí misma de que el dolor va a desaparecer cuando hacemos un deporte aeróbico como el ciclismo, un deporte de resistencia, con la propia práctica del mismo. Y realmente es así. Si con el paso de los kilómetros has sudado, generado endorfinas, rebajado la hinchazón con el esfuerzo…

No te has tomado ninguna pastilla y observas que has ido mejorando bastante, que el dolor no es ni mucho menos tan intenso como antes. Al mes siguiente tienes la elección de tomarte la pastilla y quedarte con la bolsa de agua en el sofá o coger la bicicleta y salir a hacer ese esfuerzo, porque una vez hecho, el dolor tiende a desaparecer. Y no por arte de magia, sino porque está demostrado que cuando deshinchas, cuando metes este estímulo en tu cuerpo.

Muchas mujeres me preguntan a veces qué hacer en estas situaciones y yo siempre digo lo mismo: salir, nunca quedarse en casa. Si en lugar de cincuenta kilómetros haces treinta, bien. Si en vez de cinco repeticiones haces tres, también. Depende del umbral de cada persona, pero no pasa únicamente con el tema del periodo. Sucede con el propio esfuerzo en la bicicleta. Hay personas, como yo, que encuentra placer en estar mucho tiempo a tope de pulsaciones. Para otros, eso es un infierno. Eso también va en la
persona, en la forma de ser…

En las escuelas de entrenadores pienso que debería entrar como temario. Siempre lo defiendo. La mayoría de integrantes de los cursos son hombres que en un futuro van a estar llevando una escuela de juveniles o cadetes y se van a encontrar esta situación. Como hombres, entiendo que no se entienda, por muy empático que se sea. Y es normal. Hasta que no sufres una situación o un dolor no sabes realmente cómo es. Tampoco es lo mismo que te aconseje sobre el tema Manolo Pérez que Mavi García, por ejemplo. Creo que eso debería estar más institucionalizado y haría una campaña desde las ciclistas que somos más veteranas para ayudar a las jóvenes con este tema de la menstruación, los problemas que conlleva y las posibles soluciones que podemos encontrar y aplicar en cada caso.

Creo que hemos avanzado con ello, pero no mucho, se podría haber llegado más lejos. Que este tema no sea limitante para las mujeres que quieran hacer ciclismo, y ese papel de las escuelas es muy importante y puede ser decisivo a la hora de seguir practicando este deporte o terminar por dejar el ciclismo.

Escrito por Dori Ruano

Foto de portada: ASO / Pauline Ballet

Incluido en el nº 10 de High Cycling


Leer en Yumpu – High Cycling – nº10

Una respuesta

  1. Bravo Dori. En los temas en que hombres y mujeres somos distintos todavía hace falta dar muchos pasos adelante. Entre ellos el de la regla. Yo me imagino como hombre dirigiendo a un grupo de hombres o mujeres pero no empatizando al cien por cien en este tema, que por mi género desconozco en la praxis.
    Por eso es bueno que haya directoras deportivas o que en caso de hombres dirigiendo a mujeres, aquellos estén asesorados por especialistas de género femenino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *