Equipos

El año del cambio en Movistar y la apuesta por Gaviria, Kanter y los sprints

El sistema de puntos UCI que tanto ha dado de qué hablar este año va a dar un vuelco a la forma que tenían los equipos de plantear la temporada. Algunos de ellos se van a ver obligados a formar plantillas más polivalentes si quieren aspirar a mantener la categoría. Este es el caso del conjunto telefónico

Como dice el gran Chente García Costa, el Movistar es un equipo de verano. Algo que ha dejado muy claro en esta última temporada, en la que hasta principios de septiembre ha estado coqueteando con el descenso. Sin embargo, gracias a su brillante actuación en la Vuelta a España y las clásicas italianas, el equipo consiguió salir con creces del hoyo en el que se había metido. Una de las principales razones que los llevó a esta complicada situación fue el bajo rendimiento en las clásicas de primavera.

A pesar de que no hace muchos años estuvieron dominando pruebas históricas como Flecha o Lieja, desde sus inicios, la escuadra española nunca ha desempeñado un gran papel en el resto de clásicas de inicio de temporada. Aquellas que se disputan sobre los temidos adoquines y en las que grandes rodadores y hombres rápidos suelen imponer su ley. Corredores de los que carece el conjunto hispano.

Movistar siempre se ha nutrido de futuras promesas del ciclismo español y latinoamericano. Regiones en las que, por su historia y tradición, no han ofrecido grandes clasicómanos; y donde los pocos que han aparecido, como Freire o Flecha, se han tenido que buscar las habichuelas fuera del país.

Sin embargo, en la dirección son conscientes de esta situación y por ello desde hace un par de temporadas llevan realizando una serie de fichajes que buscan conseguir en este tipo de carreras esa competitividad de la que siempre han carecido.

Un buen espejo en el que fijarse es el de la escuadra británica Ineos Grenadiers. Acostumbrados a poner todos sus focos en la general del Tour de Francia, ha sabido readaptarse y hacer un calendario más polivalente que ha permitido la aparición de grandes ganadores como Filippo Ganna, Dylan van Baarle o Tom Pidcock.

No obstante, el presupuesto del equipo inglés supera con creces al del español. Pero eso no quita que puedan llevar a cabo un proceso parecido.

Con esta finalidad se fichó a corredores como Iván García Cortina, Albert Torres o una de las revelaciones de esta temporada, el alemán Max Kanter, un ciclista potente y rápido, formado en el ciclismo en pista y que tuvo grandes resultados en los mundiales y el calendario sub-23, donde llegó a obtener una etapa en el Tour del Porvenir.

Tanto Max como Iván García Cortina dejaron buenas sensaciones a final de temporada, donde estuvieron peleando la victoria en diferentes llegadas masivas, hasta incluso conseguirla en el caso del español (Giro del Piemonte).

Asimismo, a lo largo de este año el germano ha experimentado una evolución digna de admirar. Sus buenos resultados en carreras como la Milán Torino, la Ruta de Occitania o la Primus Classic son suficiente credencial para pensar que puede dar mucho de qué hablar durante las próximas clásicas de primavera.

Foto: LaPresse/Gian Mattia D’Alberto/RCS

Otro nombre que ha sido tendencia durante estas fechas ha sido el de Fernando Gaviria. Esprínter que durante su época dorada en Quick-Step se llegó a enfundar el maillot amarillo y consiguió hasta dos victorias de etapa en la misma edición del Tour de Francia. Sin embargo, al igual que otros como Terpstra o Viviani, una vez que salió de la denominada “Manada de Lobos” no ha conseguido volver a ese gran nivel.

Las secuelas que le dejó la COVID-19, sumadas al no encontrar su lugar en un equipo que poco después de su llegada se comenzó a configurar alrededor de la figura de Tadej Pogacar, hicieron que el ciclista latinoamericano no consiguiera ofrecer su mejor versión.

Ahora será en Movistar donde pueda demostrar lo que vale. Una apuesta arriesgada que reabre una gran pregunta ¿Será capaz de recuperar parte del nivel que mostró en Quick-Step? Sinceramente, se antoja difícil, aunque hasta que la carretera no nos diga lo contrario creo que debemos romper una lanza a su favor.

Además, la confianza depositada por el conjunto español, un cambio de aires necesitado, la liberación de no venir como una flamante estrella y su único año de contrato, que hará que se exprima al máximo, son motivos suficientes para pensar que podemos llegar a  ver una parte de ese Gaviria imbatible del 2017.

En definitiva, esta serie de factores. sumados a la retirada de Alejandro Valverde, harán que Movistar tenga que hacer frente a una de las temporadas más enigmáticas de los últimos años.

Escrito por Sergio Quintana

Fotos: Sprint Cycling Agency / Movistar Team

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *