Los tiempos cambian y hay que asumir que el ciclismo también. El calendario ciclista 2022 de estas semanas se ha hecho, con el paso de los años, mucho más “golfo.” Me refiero al mes de febrero que nos espera viendo paisajes del Golfo Pérsico y de la península arábiga.
- Tour of Sharjah 2.2. – 28 de enero al 2 de febrero.
- Saudi Tour 2.1. – 1 de febrero al 5 de febrero.
- Tour of Oman 2.Pro – 10 de febrero al 15 de febrero.
- UAE Tour 2.UWT – 20 de febrero al 26 de febrero.
¿Cuándo se produjo el desembarco del ciclismo en un lugar con un paisaje que no parece invitar mucho a la práctica del ciclismo? Es complicado encontrar antecedentes entre los pioneros del pedal en los países que forman oficialmente el Golfo Pérsico, pero en este artículo vamos a dar una vuelta por cada uno de ellos para que no te falten historias durante este mes de febrero mientras vemos una mezcla de rascacielos y desierto. Irak, Irán, Arabia Saudita, Catar, Kuwait, Omán, Baréin y Emiratos Árabes Unidos, esas son las escalas de nuestro viaje. ¡Comenzamos!
Rebuscando en la historia de Irak, uno se encuentra con la sorpresa de un ciclista de origen judío, posiblemente de pasaporte austriaco y/o británico, difícil de encasillar en una bandera. Maxime-Mochi Lurion (o Maximilian Lurion, según otras fuentes), nació en Bagdad el 12 de febrero de 1874. Era hijo de un comerciante nacido en Lituania pero que había llegado a Bagdad en la década de 1850. La familia cambió Irak por Austria en 1885. Fue en el Velódromo de Viena donde Maxime comenzó a destacar, convirtiéndose en campeón nacional de velocidad en 1893, campeón europeo de velocidad en 1894 y campeón europeo de Madison en 1895. Si hubieran existido equipos WT como Israel Start-Up Nation o Sky en esa época, seguro que le hubiesen fichado como sprinter. Pero eran otros tiempos, así que Lurion cambió la bicicleta por la hostelería, con apenas 22 años. Abrió primero un lujoso café en Viena que vendió dos años después y hoy en día continúa funcionando bajo el nombre de Café Prückel. En 1906, Lurion se mudó a Londres junto a su mujer Helene, que era eslovaca, sus dos hijos y sus suegros para abrir un restaurante durante la Imperial Austrian Exhibition en Earl’s Court. Tras el éxito de este lugar, la familia Lurion se quedó en Londres, donde regentó un tiempo el restaurante Maxime en el número 30 de Wardour Street, con tres plantas, que hoy en día es un restaurante chino en pleno Soho. No volvió ni a Bagdad ni a Viena: Lurion murió a las afueras de Londres, en Harrow on the Hill, en 1948. Y así Maxime cayó prácticamente en el olvido, sin que mucha gente sepa que uno los primeros campeones europeos en pista provenía del Golfo Pérsico. Pese a esta anécdota, Irak no ha destacado especialmente en ciclismo. Aunque tuvieron algunos ciclistas olímpicos en la prueba en línea hace muchos años, en 1960 (Hamid Oraibi y Mahmood Munim) y 1968 (George Artin Tajirian), si no me fallan los datos, su primer ciclista profesional fue Yaser Al-Khafaji, que corrió para el VIB Bikes de Qatar en 2017; este mismo equipo tuvo a otro iraquí, Ali Abdul Al Rikabi, en 2018 y 2019. En 2021, se inscribió con licencia UCI Continental el equipo Iraq Cycling Project, pero, posiblemente por las dificultades con la pandemia, no ha llegado aún a participar en ninguna prueba internacional.
Tradicionalmente el país más ciclista de la zona no ha sido Irak, sino su vecino Irán. La antigua Persia, que da nombre al Golfo, ha tenido varios campeones de Asia en ruta (Hossein Askari y Mahdi Sohrabi) y de la clasificación del UCI Asia Tour (Ghader Mizbani, Hossein Alizadeh, Mirsamad Pourseyedi). Durante años, especialmente hasta 2015, dominaron en pruebas por todo Asia, con victorias en pruebas como Tour de Japón, Tour de Langkawi, Tour de Fuzhou y Tour de Singkarak, sobre todo a través de los equipos UCI continentales Tabriz Petrochemical Team, Azad University Team y Pishgaman Giant Team. Los resultados fueron yendo a menos y la sanciones por dopaje a más. Mizbani y Sohrabi estuvieron a punto de correr para el equipo Geox-TMC en 2012, pero la desaparición brusca de este equipo lo impidió. Irán cuenta con pruebas ciclistas internacionales, como el Tour de Irán-Azerbaiyán, que comenzó en 1986 como amateur y llegó a ser de categoría 2.1., aunque no se ha disputado desde 2019. Como curiosidades, el carmonense Javier Ramírez Abeja ganó el Tour de Irán-Azerbaiyán en 2012 con el Andalucía – Caja Granada, y otros dos ciclistas españoles, Óscar Pujol y Vidal Celis, corrieron para el Azad University ese mismo año. Actualmente con menos proyección internacional, en 2022, dos equipos UCI continentales se han inscrito con licencia iraní: Azad University Team y Arvich Shargh Omidnia.
En cuanto a Arabia Saudí, a todos nos viene a la cabeza el escritor, arqueólogo y militar Thomas Edward Lawrence. ¿Qué tiene que ver Lawrence de Arabia con el ciclismo? Aparentemente nada, pero una mañana de mayo de 1935, Lawrence sufrió un accidente de moto cerca de Bovington, Inglaterra, por una brusca maniobra para esquivar a dos niños que iban en bicicleta. Murió unos días después en el hospital por las consecuencias del traumatismo cranoencefálico y Hugh Cairns, neurocirujano que atendió a Lawrence, defendió desde entonces el uso de casco para los motoristas, algo que no llegó en Reino Unido hasta 1973. La obligatoriedad en el ciclismo de competición de carretera tuvo que esperar a 2003, tras la muerte de Andrei Kivilev en la París-Niza de ese año. Volviendo al ciclismo en Arabia Saudí, este tiene presencia desde hace pocos años, sobre todo gracias al Tour de Arabia Saudita o Saudi Tour 2.1., que se ha disputado apareciendo de manera esporádica, como un oasis en el desierto, en 1999, 2001 y 2022, hasta volver a recuperarse en 2020 y 2022. En la edición de 2020, organizada por ASO, hubo una participación muy destacada, con una lucha por la victoria final, muy ajustada, entre los sprinters Phil Bauhaus y Nacer Bouhanni, y Rui Costa, que fue líder varias etapas.
El Estado de Qatar o Catar fue quizá quien introdujo la fiebre y puso más dinero por el ciclismo en el Golfo Pérsico a principios del siglo XXI. Tuvo una vuelta destacada, el Tour of Qatar, con seis etapas de categoría 2.1., organizada por Amaury Sport Organisation (ASO) entre 2002 y 2016. Los dos primeros equipos UCI continentales del Golfo Pérsico tuvieron licencia de Qatar: en 2005 el Aljazeera Sport Channel y, entre 2007 y 2009, el Doha Team. Qatar se convirtió sin duda en la capital ciclista de la zona en 2016 con la celebración del campeonato del mundo de ciclismo en carretera en octubre de ese año en la capital del país, Doha. Parecía la puesta de largo para el ciclismo de la zona, pero nada más lejos de la realidad: el Tour of Qatar, que iba a subir de categoría en 2017, fue cancelado por falta de patrocinadores. No está claro qué detonó ese giro en Qatar, con todo lo que habían invertido para tener el mundial. Tal vez las continuas críticas de muchos ciclistas y equipos sobre las condiciones poco idóneas para un mundial en el país hicieron mella en los ánimos de los inversores, aunque hubo quienes, como el argentino Max Richeze, vieron infundadas las quejas: “En el Tour de San Luis hace más calor que aquí, en Australia también y los ciclistas no se quejan“, dijo entonces Max. Peter Sagan, que logró su segundo mundial en Doha por delante de Cavendish y Boonen, se limitó a combatir ese calor con mucha hidratación, incluida una cerveza (¿solo una?) nada más llegar a la meta. El ciclismo catarí parece que no levanta cabeza desde 2016 a nivel internacional. Pudimos ver la participación de su selección, con el campeón nacional Marwan Al Jalham a la cabeza, en el GP Kranj 1.2. en 2021, pero ninguno de sus seis ciclistas acabó la prueba.
Kuwait, por su parte, ha hecho su propia apuesta por el ciclismo, apoyando equipos UCI continentales, entre ellos, el Kuwait Cycling Proyect (2015-2018), Kuwait Cartucho (2017) y el Kuwait Pro Cycling Team (2021-22), por los que han pasado ciclistas como Davide Rebellin (2017), el campeón kirguís Eugen Wacker, varios ciclistas españoles y un puñado de kuwaitíes, aunque ninguno de estos acaba de despuntar. Massi-Vivo Conecta, equipo paraguayo-aranés, es continuador del primero de estos proyectos. El Kuwait Cycling Club organiza varias carreras nacionales al año y, en enero 2022, se esperaban dos pruebas UCI de un día en Kuwait, las Kuwait Cycling League 1 y 2 (1.2), pero fueron finalmente canceladas por los organizadores.
El Tour de Omán, también organizado por Amaury Sport Organisation, ASO, se creó en 2010 y ha tenido sucesivamente a ganadores tan conocidos como Fabian Cancellara, Robert Gesink, Peter Velits, Chris Froome (dos veces, en 2013 y 2014), Rafa Valls, Vincenzo Nibali, Ben Hermans y a Alexéi Lutsenko (2018 y 2019). Cancelado en 2020 por la muerte del sultán Qabus bin Said Al Said y en 2021 por la pandemia, se retoma en 2022. A pesar de estos nombres tan deslumbrantes, el ciclismo omaní todavía está en pleno desarrollo a través de la Oman Cycling Association, que organiza pruebas locales. A través de su selección de ciclismo, están comenzando a estar presentes en algunas pruebas internacionales en los últimos años y tienen puestas sus esperanzas en jóvenes como su campeón nacional Said Alrahbi (21 años).
Baréin, oficialmente el Reino de Bahrein, es un estado insular conocido en ciclismo por el equipo Bahrain de categoría WT, creado en 2017 inicialmente en torno a Vincenzo Nibali y con gran presencia entre su staff técnico internacional de exciclistas eslovenos como Gorazd Štangelj, Borut Božič o Milan Eržen, también de otros muchos países. En paralelo, tienen un equipo UCI continental de formación desde 2017, el VIB, conocido en las últimas temporadas como Bahrain Cycling Academy. El equipo WT ha logrado podios en Giro de Italia y Vuelta a España y es uno de los más importantes del pelotón. El único bahreiní del equipo WT es Ahmed Madan, 21 años, la gran promesa del ciclismo para el país y que espera dar el relevo a Sayed Ahmed Alawi, en activo desde 2007. La apuesta de Baréin es por un equipo que dé protagonismo al país y no se han decidido, como sus vecinos, por hacer una vuelta internacional, tal vez porque es uno de los estados más pequeños del mundo, con 778 km2. La solución para una prueba ciclista pasaría tal vez por dar vueltas a su circuito de Fórmula 1, un recorrido poco propicio para una victoria de uno de sus líderes, Mikel Landa.
Y llegamos, por último, al centro económico actual del ciclismo en el Golfo Pérsico: Emiratos Árabes Unidos. Los siete emiratos que lo forman son Abu Dabi, Ajmán, Dubái, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sarja y Umm al-Qaywayn, con sus diferentes transcripciones. La principal prueba del país es el UAE Tour, creado en 2019 en la categoría WT, al fusionarse el Tour de Abu Dhabi y el Tour de Dubai, creados a su vez en 2015 y 2014, respectivamente. El Tour de Abu Dhabi tuvo un palmarés más escalador, con Esteban Chaves, Tanel Kangert, Rui Costa y Alejandro Valverde, mientras que el Tour de Dubai era el territorio de los sprinters, con Taylor Phinney, Mark Cavendish, Marcel Kittel y Elia Viviani como protagonistas. Como vemos, se trata de pruebas muy recientes, que surgieron poco antes del mundial de Qatar de 2016. Primož_Roglič, Adam Yates y Tadej Pogačar son los tres ganadores del UAE Tour hasta ahora, convirtiendo en lugares comunes para el ciclismo la montaña de Jebel Hafeet o la presa de Hatta.
Junto al UAE Tour, el país creó uno de los equipos ciclistas más potentes del mundo, el UAE Team Emirates, en 2017, a partir de la estructura del equipo italiano Lampre de la familia Galbusera. Con el respaldo de la compañía aérea y de la banca emiratí, el UAE Team Emirates ha logrado, entre otras victorias destacadas, la general final de los dos últimos Tour de Francia con Tadej Pogačar, con un equipo que no para de crecer y fichar, incluida la perla de Joxean Fernández ‘Matxín’, Juan Ayuso. ¡Ahí es nada!
Entre el 28 de enero y el 1 de febrero de 2022 se está disputando el Tour of Sharjah 2.2., el tercer emirato por población tras Abu Dhabi y Dubai. En cierto sentido, es como el hermano menor del UAE Tour. Se trata de la séptima edición de esta prueba, que se ha organizado de manera intermitente desde 2012, también con categoría variable; en 2015 y 2016 estuvo un peldaño más arriba, como prueba 2.1.. En 2012 fue una prueba nacional que ganó Yousef Mirza, el ciclista emiratí más destacado, campeón de Asia 2018 de carretera y corredor del equipo WT UAE Team Emirates desde 2017, aunque solamente haya coincidido con Pogačar en apenas un par de carreras estos años. El neozelandés Roman Van Unden, el moldavo Alexandre Pliuschin, los marroquíes Souffiane Haddi y Adil Jelloul y, por último, el español Javier Moreno, en 2018, fueron los siguientes ganadores. También es una prueba en la que destacó Francisco Mancebo, 3º en 2015 y 2º en 2016, cuando corría para el equipo SkyDive Dubai, el primer equipo UCI continental emiratí y que ha continuado como amateur, bajo el nombre Al Ahli Club, desde 2017.
Desde High Cycling hemos preguntado a tres de los protagonistas españoles en Sharjah en los últimos años: Eddy Nieto, José Manuel Gutiérrez y Javier Moreno.
Eddy Nieto se metió en la fuga buena del primer día en la edición de 2014, junto a Paco Mancebo y al ganador final Alexandr Pliușchin, entre otros. Recuerda especialmente los bandazos por el terrible viento, que se le hicieron más llevaderos a rueda de su compañero Ángel de Julián, y la ausencia de público. “Me acuerdo de que no había nadie, absolutamente nadie en las carreras, excepto en el circuito de Sharjah el primer y último día, donde un grupo de filipinos expatriados estaban allí gritándonos cada vez que pasábamos por su lado en el circuito. En Emiratos alrededor del 60 o 70% de los trabajadores deben de ser filipinos, así que a mí, siendo medio filipino, y a todo mi equipo Team 7 Eleven Road Bike Philippines, nos trataron a cuerpo de rey“, nos cuenta Eddy. Y nos cuenta también algo que, no por tópico, deja de ser característico de las carreras de esta zona. “La segunda y tercera etapa consistía en recorrer el desierto de un lado al otro. ¡Solo veíamos camellos!”
El cántabro José Manuel Gutiérrez, siempre combativo, se quedó a un par de puntos de ganar el maillot de la montaña en la edición de 2015, que corrió para el Kuwait Cycling Project. El “Galluco” se acuerda especialmente de los rascacielos y del hotel en Sharjah. Nos cuenta algunos detalles: “Es curioso ver cómo rascacielos emergen en medio del desierto y a veces incluso construidos sobre el océano. Esas carreras tienen algo especial, todos los equipos están en el mismo hotel, que está de lujo, y la organización pone un coche a cada equipo y microbús y se va a la etapa en convoy, lo que hace que no haya diferencias entre equipos grandes y pequeños, todos son iguales. Curioso también que al llegar el primer día a recepción al hotel te entregaban una caja con souvenirs de la carrera: camiseta, gorras…“
Javi Moreno, por su parte, ganó el Tour de Sharjah 2018 corriendo para el desaparecido Delko Marseille Provence KTM, siendo muy regular: primero hizo una buena crono inicial y, tras el trabajo de su compañero Delio Fernández, llegó destacado junto a Salim Kipkemboi, Thomas Lebas y Davide Rebellin en la etapa reina. El jienense recuerda su experiencia: “Es una carrera muy cómoda de hacer. Y como comienzo de temporada es ideal. Estaba todo muy bien organizado. Solo hay un día que hay un desplazamiento muy largo en autobús para ir a la zona fronteriza con Omán para hacer la etapa de “montaña”. Los demás días, llano y cerca del hotel en Sharjah. Es zona muy abierta y de viento; aunque aquel año había tensión, no hubo cortes finalmente por el viento. La verdad que me hubiera gustado ir de nuevo este año.”
Y hasta aquí nuestro pintoresco paseo por el ciclismo en el Golfo Pérsico. Desde luego que la búsqueda de patrocinadores y financiación para mantener el ciclismo de primer nivel ha generado en los últimos años un cambio de paisaje en el mes de febrero en nuestro tradicional calendario ciclista. Parece que estos cambios han llegado para quedarse, salvo que algún sultán decida invertir los petrodólares en otros deportes. Por si acaso, Tadej Pogačar ha firmado por UAE hasta 2027. Disfrutemos del desierto, los rascacielos y las nuevas panorámicas que nos ofrece un territorio tan diferente a los tradicionales Pirineos, Alpes o Dolomitas.
Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)
Foto: RCS Sport
Qué chulada de artículo. Muy interesantes estas carreras de oriente