Parece que el ciclismo colombiano no está atravesando su mejor momento después de haber disfrutado de unos tiempos de grandes éxitos. Desde que Egan Bernal sufrió aquella aparatosa caída que casi le cuesta la vida primero y retira del ciclismo profesional después, y más aún ahora con la situación que están viviendo Nairo Quintana y Miguel Ángel López, o los comentarios de Rigoberto Urán sobre la aparente falta de talento futuro en Colombia, se desliza la sensación de que el ciclismo colombiano está dando pasos hacia atrás, de que está en caída. O de que no termina de progresar como debe.
Unido al hecho de que hay corredores que no terminan de explotar. Puede ser el caso de Álvaro Hodeg, que figura en la plantilla del UAE y no tiene malos resultados, pero no acaba de establecerse como ese gran corredor que ha parecido proyectarse en algunos momentos. O incluso el de Jhonatan Restrepo o Juan Diego Alba. El primero se ha quedado en la estructura de Gianni Savio en Continental y el segundo ha dado un paso atrás fichando por el Movistar Best PC ecuatoriano. Un corredor este que tiene 25 años y llegó a ganar en 2019 una etapa en el Baby Giro. Este 2023 fue tercero en la Vuelta al Táchira, pudiendo afirmar que estamos hablando de un corredor talentoso que por lo que sea no termina de explotar.
Señalar también a Didier Norberto Merchán, que también continúa en la estructura de Gianni Savio y que prometía mucho en junior y que en sub 23 tuvo muy buenos resultados ganando, por ejemplo, el Giro de Medio Brenta o la Vuelta a Antioquía. Pero no acabó de dar ese saltito hacia delante y lo ha terminado dando hacia atrás. Es un ciclista que ha sido cuarto en el reciente Nacional colombiano. De hecho, uno de los pocos corredores que a día de hoy corren en Colombia y al que podemos tener un poco en cuenta para aglutinar toda esa esperanza es César Nicolás Paredes. Aunque ya tiene una edad (30 años), ha sido sexto en la Vuelta a San Juan con el buen nivel que hubo en la prueba argentina.

Es difícil, efectivamente, encontrar corredores con talento incipiente en Colombia. Son muchos los nombres de los ciclistas que van asomando, pero son bajas las horas que está viviendo este ciclismo en cuanto a renovación de talento. Aparte de estos ciclistas, se puede nombrar positivamente a Brandon Rivera, corredor del Ineos Grenadiers, a Sebastián Molano, del UAE, Santiago Buitrago, de Bahrain Victorious, a Sergio Higuita, del Bora Hansgrohe, a Fernando Gaviria, que parece ha remontado con su fichaje por Movistar, a Esteban Chaves, que se ha proclamado campeón nacional… Hay brotes, cómo no, pero son ciclistas que con el tiempo que llevan en el profesionalismo ya debían haber dado lo mejor de sí mismos y estar consolidados.
Otro ciclista joven al que se puede destacar es Alejandro Osorio. Fue el joven ciclista al que expulsó Bahrain de sus filas de forma extraña. Este 2023 corre recalificado en un continental como el de Gianni Savio, pero veremos si es capaz a sus 24 años de volver a la senda. En 2018 ganó una etapa del Giro Baby, una carrera donde Colombia suele obtener grandes resultados de manera habitual.
Kevin David Castillo Miranda, ganador de los sub 23 en el Campeonato de Colombia, no tiene muchos resultados, pero cabe mencionar esa victoria. A priori, está sin equipo a sus 21 años. Edgar Andrés Pinzón es interesante. Corrió el año pasado el Tour de l’Avenir, el Giro Baby, el Giro de Aosta… y sin ser un corredor muy consistente, sí se le observa cierto talento. Fue octavo en el Giro de Sicilia, que es 2.1, por ejemplo. Buen escalador. Germán Darío Gómez es otro de los valores que podemos señalar. Ganó el Nacional de crono y ha destacado en otras carreras de ámbito más internacional. Se puede considerar que está también llamando a las puertas.

Quizá estos tres corredores son un poco los más destacables en cuanto a resultados o proyección que el ciclismo colombiano esté en estos momentos produciendo. El resto, habrá que ir viendo y viviendo su evolución, si bien entre los talentos que parecen estancados, la edad de otros, que pasa para todos, y que los que están en la edad de despuntar no terminan de explotar, la situación en el panorama colombiano es, cuanto menos, pesimista.
Escrito por Sergio Fernández Yustos
Foto de portada: Massimo Paolone/LaPresse/RCS Sport
Que pasaría con algunos muchachos que corrían ciclomontañismo con Egan, Brandon, Estiveen y muchos más que eran muy buenos por qué en las válidas departamentales,nacionales einternacionales le competían codo a los corredores ya mencionados y que dos de ellos corren en el mejor equipo de ruta del mundo y uno de ellos ya ganó Tour de Francia y un Giro de Italia.
Según tengo entendido algunos de estos corredores que se perdieron fue por culpa de los papás y el entrenador, los papás por dejarsen engañar del entredor que les prometió el cielo y la tierra perdiendo oportunidades en otros equipos dos muchachos de los que se perdieron tuvieron grandes oportunidades uno lo iban a contratar en Italia para un equipo de ciclomontañismo y otro al mejor de equipo de ciclomontañismo que hay en el país y a sacado varios corredores a nivel internacional y nacional para equipos de primera categoría Word Tour y de primer nivel en Colombia.
Por eso toca tener cuidado con los muchachos que se están formando por qué muchas veces los entrenadores los utilizan por un tiempo hasta que los queman y después los dejan botados y el entrenador si asciende y se gana mucha con las secretarias de deportes de los municipios.
En estas etapas de formación deportiva y especialmente en el ciclismo muchas veces los papás y los entrenadores se convierten en un potencial enemigo para el deportista