Entrevistas

El “Gallu” busca corral: entrevista al ciclista José Manuel Gutiérrez

El ciclismo es mucho más que el calendario y equipos del UCI World Tour o los ProTeams. Hay muchos ciclistas que, desde equipos de la tercera categoría, los UCI Continental, llevan años peleando en cada carrera y logrando buenos resultados. Es el caso de José Manuel Gutiérrez Revuelta, más conocido como “Gallu” o “Galluco”, nacido en Santander en 1988 y residente, como Juanjo Cobo, en Cabezón de la Sal. Ya hablamos del ciclista cántabro en High Cycling cuando ganó el maillot de la montaña en la Vuelta a Asturias 2021. No podemos negar que, por su forma de correr, siempre combativa, es uno de nuestros ciclistas favoritos. Por eso es una sorpresa verle sin equipo en esta temporada 2022, aunque creemos que méritos ha hecho de sobra estos años para tener un contrato. José no pierde la esperanza de encontrar alguna oportunidad. Mientras el “Gallu” busca corral, nos ha concedido una entretenida entrevista en la que nos habla de su carrera como ciclista profesional. Porque cuando el «Gallu» canta, la gente se levanta.

High Cycling: Has empezado 2022 sin equipo, pero muy activo. Te hemos visto estas semanas en redes con fotos entrenando. ¿Qué tal está yendo el invierno? ¿Te encuentras fuerte?

José Manuel Gutiérrez, “Gallu”: Pues sí. Aunque haya empezado la temporada sin equipo, he entrenado este invierno con normalidad y me siento bien. Hace un mes he pasado el COVID19 y me retrasó un poco la preparación, pero el cuerpo ya vuelve a responder y me siento muy bien.

HC: ¿Cómo te definirías como ciclista? ¿Cuál dirías que es tu perfil?

Gallu: Yo creo que soy un ciclista constante, siempre mantengo un buen nivel durante todo el año. Como mi apodo dice, soy un “gallo”, me gusta estar siempre atacando, ser combativo y dejarme ver en cada carrera.

HC: Una de las cosas que te caracteriza es precisamente meterte en muchas fugas. ¿Qué se siente y qué se te pasa la cabeza cuando vas en fuga?

Gallu: Cuando te metes en la escapada, lo único que piensas es en disfrutar. Es el momento de ser protagonista y darlo todo. En los entrenamientos, me marco muchas series en solitario también. Cuando hago esas series entrenando voy precisamente pensando en eso, en que voy escapado. Cuando te escapas en una carrera, se trata de disfrutar el momento.

HC: Has estado los últimos tres años en la estructura del equipo UCI continental dirigida por Enrique Salgueiro (el equipo Kiwi Atlántico, copatrocinado por Guercotti, luego por Gios y ahora por Java), en los que has sido uno de los más destacados. ¿Conseguir el maillot de la montaña en la Vuelta a Asturias 2021 ha sido el momento más feliz con el equipo?

Gallu: Ganar la clasificación de la montaña en la Vuelta a Asturias 2021 ha sido mi mejor momento con el Gios, sin duda. Además, fue importante para mí la forma en la que lo conseguí. Asturias, a finales de abril y primeros de mayo, era mi primera carrera en tres meses, desde la Clàssica Comunitat Valenciana de enero. Hasta pocos días antes, no sabía ni si iba a correr en Asturias. Estar muchísimos meses sin correr, en casa, sin saber cuándo iba a correr de nuevo y, pese a eso, conseguir llegar bien para ganar la montaña en una vuelta importante, fue un momento muy bonito para mí. Otros momentos bonitos para mí con el equipo fueron, por ejemplo, en Vuelta a Aragón 2019, donde perdí la montaña por un pinchazo, pero estuve de líder y muchos kilómetros en fuga en solitario durante las tres etapas. También le doy mucho valor al día que llegué 13º en el grupo de Valverde en la Challenge de Mallorca 2020, en el Trofeo Pollença – Andratx, ahí estuve, entre todos los World Tour, dando mucha visibilidad al maillot de Gios Kiwi Atlántico. Miras la clasificación y más de uno puede creer que es un “copia y pega” y decir: “¡Qué pinta el Gallu entre tantos gallos de equipos del World Tour!”

HC:  Vemos que el equipo Kiwi Atlántico ha corrido con banderas de conveniencia, en 2019 de Guinea Bissau, y desde 2020 de Venezuela, pero centrado en pruebas en España y alguna puntual fuera. ¿Por qué un equipo como este se decide a tener una licencia de otros país?

Gallu: Para sacar equipo UCI continental en España, la verdad es que las exigencias que pide la Federación Española son realmente altas. A la vista está: ha habido años, como en 2021, en los que no ha habido ningún equipo continental con licencia española y en 2022 solo hay uno. Por eso se dan las banderas de conveniencia, como explicabais en un artículo en High Cycling.

HC: A pesar de conseguir el maillot de la montaña en Asturias, posiblemente el mayor éxito en tres años del equipo, y ser uno de los que más presencia diste a Gios Kiwi Atlántico, el corredor más visible en cada carrera, finalmente no has renovado con ellos en 2022. ¿No te plantearon renovar o recibiste una oferta de renovación y no te convencieron las condiciones?

Gallu: El motivo por el que no he continuado con el equipo de Salgueiro es sencillo: las condiciones que les dije que yo necesitaba para correr no han podido o no han querido dármelas. Por eso no conseguimos llegar a un acuerdo para continuar en 2022 juntos. Estoy agradecido por estos tres años en Gios Kiwi Atlántico, ahora toca seguir nuestros caminos por separado.

HC: Volvamos a tus inicios. Destacaste como Junior y sub23, pero te costó dar el salto a profesionales. ¿Es complicado dar ese salto desde sub23 o élite? ¿Crees que hay pocas oportunidades en el modelo de ciclismo de base en España?

Gallu: Como Junior y Sub23, mi carrera como ciclista era prometedora. Fui campeón de España Junior contrarreloj en 2006, gané muchísimas carreras. También como amateur, conseguí alrededor de 15 victorias, fui podio en el Memorial Valenciaga 2013 y podio en vueltas. Llegué a estar casi comprometido con un equipo del World Tour, pero coincidió con una mala época en España, entre 2006 y 2007, cuando muchos equipos desaparecieron y eso hizo que tuviera que seguir más años de los que me hubiese gustado como amateur, por eso luego me costó y tardé más en dar el salto a profesionales.

HC: Finalmente, debutaste como profesional con 26 años en el equipo Tusnad Cycling Team en 2014. ¿Qué recuerdas de ese año corriendo en pruebas por el este de Europa?

Gallu: Mis recuerdos en el Tusnad son agridulces, la verdad. Llegué en junio y gané la clasificación de la montaña en la primera carrera que corrí en Szekszárd, en Hungría, el GP Cycliste de Gemenc, que no era UCI, sino nacional, pero estaban todos los equipos continentales, recuerdo que el prólogo lo ganó el rumano Eduard-Michael Grosu, que ese año estuvo en Vini Fantini Nippo. Pero unos días después, en el Tour de Malopolska, en Polonia, me rompí el escafoides y la temporada ya se cruzó. Estuve corriendo tres meses con el escafoides roto pero no sirvió para nada, no pude seguir allí. Tuve que recalificarme Amateur y corrí con el Rias Baixas parte de 2015 y en 2016, que no fue mal, gané, entre otras cosas, una etapa de la Vuelta a Zamora.

HC: Finalmente, como trotamundos, en 2015 recalas en Kuwait y corriste para equipos continentales de allí relacionados también con España, con un calendario muy variado por Asia y Europa. ¿Qué tal fue la experiencia en el Golfo Pérsico? ¿Fue muy diferente correr allí?

Gallu: Así es, estuve tres años vinculado a estructuras de Kuwait. La parte kuwaití del equipo era la misma los tres años, lo que variaba era la parte española (Cartucho en 2016, Massi en 2017). Seguramente de Kuwait tenga los recuerdos más bonitos de mi carrera ciclista. Ese equipo me permitió correr en muchos países del mundo, conocer muchas culturas, conocer carreras diferentes… Al final, esas cosas son las que te llevas para la vida, todas esas vivencias personales que te sirven en el futuro, más allá de lo deportivo. En lo deportivo, se corre mucho en todas las carreras a las que vas, se va en todos lados rápido. Con el equipo de Kuwait, conseguí también algún resultado bonito. En el Tour de Sharjah 2015, en Emiratos Árabes, estuve muchos kilómetros escapado y fui segundo en la clasificación de la montaña. En el Tour de Marruecos 2017 me quedé muy cerca de la victoria de etapa, un día hice 4º y otro 6º. Con Kuwait corrí carreras buenas, en algunas con participación de equipos del World Tour. También me llevo de esos años compartir un año entero habitación con Davide Rebellin, en la temporada 2017.

HC: Tiene que ser toda una experiencia compartir habitación con Rebellin. Ahí sigue, esta temporada con 50 años enrolado en un equipo continental sub23 italiano, el Work Service Vitalcare Vega, enseñando lo que sabe. ¿Qué es lo que más te sorprendió de él?

Gallu: Lo más increíble de Davide es la capacidad de concentración y sacrificio que tiene, siempre está concentrado. Incluso cuando estamos en competición, que sueles dormir entre un día y otro más para recuperarte, abrías el ojo y él ya se había levantado a hacer gimnasia. Tú estás todavía medio dormido y él ya anda haciendo abdominales, flexiones y de todo. Por la noche, en la habitación, mientras todos estamos a lo nuestro, mirando el teléfono, él coge a las diez de la noche, se pone el antifaz y a dormir. Así todos, todos los días. Como anécdota: entre medias del International Tour de Banyuwangi Ijen, en septiembre de 2017, que Davide ganó, y el Tour de Irán (Azerbaiyán), en octubre, estuvimos una semana en Dubai. En Dubai había que salir a las 6 de la mañana a entrenar, por el calor. Íbamos a hacer dos horas y media, o así. Tras hacerlo, yo me volví al hotel, porque el calor ya era asfixiante. Me duché, comí, me tumbé… y no había llegado aún. Cuando desperté de la siesta, llegó Davide. Le pregunté: “¿Dónde has estado?.” Y me dice: “Nada, es que notaba un poco de brisa al lado del mar, me sentía a gusto, e hice 220 kilómetros.” ¡A cuarenta y pico grados!

HC: ¿Cómo son las pruebas en el Golfo Pérsico, en países como Kuwait o Emiratos Árabes? ¿Qué recuerdas de ese Tour de Sharjah en el que destacaste tanto?

Gallu: Es curioso ver cómo rascacielos emergen en medio del desierto y a veces incluso construidos sobre el océano. Esas carreras tienen algo especial. Por ejemplo, en el Tour de Sharjah, todos los equipos están en el mismo hotel, que está de lujo, y la organización pone un coche a cada equipo y microbús y se va a la etapa en convoy, lo que hace que no haya diferencias entre equipos grandes y pequeños, todos son iguales. Curioso también que al llegar el primer día a recepción al hotel te entregaban una caja con souvenirs  de la carrera: camiseta, gorras…

HC: Te hemos visto hacer buenos resultados estos años en pruebas en España, por delante muchas veces de muchos ciclistas que están en los equipos ProTeams españoles. ¿Sientes que has demostrado que das el nivel para tener una oportunidad en estos equipos?

Gallu: Rotundamente sí. Creo que tengo el nivel de sobra para estar en cualquier equipo ProTeam español. Soy consciente de que no soy ningún crack, no soy un Alberto Contador, pero sé que he demostrado que tengo el nivel para estar ahí. No quiero morderme la lengua: los propios directivos de algunos de estos equipos me han reconocido que tengo el nivel suficiente para estar con ellos, pero no tienen narices para ficharme. Yo creo que es por la edad, algo que me parece absurdo. ¿Qué pasa? Si en 2021 ya mostré que estuve andando bien, ahora en 2022, por ser unos meses mayor, ¿voy a dejar de andar bien? Es algo que no entiendo. También creo que influyen mucho los representantes, que son quienes hacen y deshacen los equipos.

HC: ¿Qué retos crees que has logrado durante estos años en el ciclismo y cuáles tienes aún pendientes y te gustaría cumplir?

Gallu: Retos creo que he logrado muchísimos. Al final he podido estar en el pelotón profesional muchos años y, en ocasiones, ser protagonista. Sí que me queda pendiente el sueño de correr un Giro de Italia, que es mi carrera favorita, y estar en un equipo grande. No ha podido ser hasta ahora, pero me siento muy orgulloso de lo que he conseguido en el ciclismo.

HC: Viendo tus estadísticas, has competido en dieciséis países distintos y en más de cincuenta pruebas diferentes de categoría UCI, de tres continentes, Europa, África y Asia. De esas carreras que has corrido, ¿cuáles son tus favoritas?

Gallu: Por decirte dos, el Tour de Sibiu, que corrí en 2014 y 2018, y, por supuesto A Grandissima Volta a Portugal, que corrí en 2017.

HC: Ya viviste como este año alguna situación en la que durante el invierno no contabas con equipo. ¿En qué piensa uno para mantener la motivación y seguir entrenando?

Gallu: He vivido la situación de entrenar sin tener un contrato este año y, antes, más de uno, de dos y de tres inviernos. La verdad es que para mí entrenar no es ningún sacrificio. Todo lo contrario: es algo que me apasiona. Muchos días me voy a la cama nervioso pensando en el entrenamiento del día siguiente, pensando en si daré los vatios que me he marcado en las series. Soy un friki del ciclismo, no me cuesta nada entrenar. Es mi pasión.

HC: ¿Has tenido algunos contactos para volver a competir en 2022?

Gallu: Sí que he tenido contactos, pero a día de hoy, no tengo nada cerrado.

HC: Paralelamente a tu carrera como ciclista, trabajas en una empresa centrada en la preparación física y biomecánica profesional de deportistas. ¿Qué nos puedes contar de tu experiencia allí? ¿Te es útil para esta tarea tu experiencia como ciclista?

Gallu: Sí, ahora mismo soy preparador en Macrociclo, llevo el grupo de juveniles. De momento, es algo que es compatible con seguir compitiendo como ciclista profesional, pero ser preparador es en lo que me quiero volcar en un futuro. Macrociclo es la empresa de mi preparador Yeyo Corral, quien ahora también trabaja como mánager técnico para el Astana Qazaqstan Team de Vinokourov. Con Yeyo llevo más de diez años y me ha enseñado muchísimo, tenemos mucha confianza el uno en el otro. Soy un ciclista que siempre he tenido mucha curiosidad por las metodologías de entrenamiento, por saber por qué hacía cada entrenamiento que me han marcado, siempre he sido muy curioso. Con todo lo que he vivido durante estos años como ciclista, creo que tengo mucho que enseñar a otros ciclistas y ser preparador es algo que me apasiona muchísimo. Quiero aprovechar esta oportunidad que me está dando Yeyo Corral.

HC: Si tuvieras la posibilidad de crear tu propio equipo para competir, ¿qué compañeros con los que has corrido estos años serían fijos para ti?

Gallu: Son muchos los ciclistas buenos con los que he compartido equipo. Si yo hiciera un equipo, me llevaría conmigo, por ejemplo, a Ángel de Julián, un ciclista que ya lo ha dejado, pero que tenía mucho potencial, disfrutamos juntos en 2015 en Kuwait. También me llevaría a Miguel Ángel Fernández, “Miki”, coincidimos en 2020 en Gios y ahora está en el Global 6 Cycling. Me llevaría por supuesto también a Davide Rebellin. Seguro que añadiría a muchos más, pero ellos tres son quizá los que más me han marcado como compañeros estos años.

HC: Y, para acabar, algo que te habrán preguntado seguro antes, pero nos apetece saber. ¿De dónde viene tu apodo de “Gallu”?

Gallu: Eso viene desde escuelas. Estábamos en un entrenamiento y yo iba atacando. Mi madre fue la que, en el público, dijo: “Vamos, Gallu, que eres un gallu.” A los críos les hizo gracia lo de “Gallu” y me quedé con “Galllu” para siempre.

Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)
Fotos: @ACampoPhoto

2 Respuestas

  1. Un crack el Gallu. Me encanta la foto con el maillot de la montaña de la Vuelta Asturias. No sabía que no estaba con Java Kiwi Atlántico en 2022. Me parece muy lamentable que no esté.

  2. Es lamentable que este corredor estuviera durante 5 años en equipos de bandera de conveniencia y que equipos como caja rural o movistar no se fijen en el a dia de hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *