Ciclistas HC Opinión

El inconveniente de ser Wout Van Aert

La celebración de la ultima E3 Saxo Classic nos ha dejado un espectáculo absolutamente demoledor. Ciclismo vibrante, sorprendente, apabullante. De ahí que considere la prueba belga una celebración más que una disputa, realmente trascendió hasta convertirse en una de las mejores carreras que recuerdo.

Wout Van Aert, Tadej Pogačar, y Mathieu Van der Poel nos regalaron una tarde inolvidable. Estos tres descomunales corredores disputaron un sprint que nos dejó sin aliento, como no podía ser de otra manera, y varios segundos después del brillante final que nos brindaron, el narrador del canal que ofreció la carrera dijo textualmente “ha ganado el más rácano de los tres”…

En un tono obviamente despectivo, desconsiderado y que se da con cierta frecuencia cuando se refiere al corredor de Jumbo, póngase como ejemplo el ultimo Tour de Francia, que el belga dominó y decidió cuando quiso, por cierto. Leyendo en redes sociales he observado algo que me lleva a escribir estas líneas, a veces Wout parece que molesta. Vamos por partes.

E3 Saxo Classic: si algo nos deja claro la carrera es que tanto Pogačar como Van der Poel estaban un puntito por encima de Van Aert, el cual sufrió mucho tanto en el Patterberg como en el Kwaremont. Le costó seguir rueda en los tramos más difíciles, pero no se escondió en los menos exigentes, sabiéndose “inferior” jugó sus cartas y ganó.

No siguió el primer envite de Mathieu a 80 kilómetros de meta, que llevaba un compañero por delante, y sí el segundo 20 kilómetros después estando Van Hooydonck en cabeza, y habiendo comprobado en ese primer ataque del holandés que las sensaciones le llevaban a ser más cauteloso. Eso un deportista de élite que conoce perfectamente la exigencia del terreno, lo nota.

No aprovecharon la mala colocación de Pogačar en el Taaienberg, y ese error casi les cuesta la carrera, pero quizá el error para Wout era seguir dando continuidad en ese momento. Luego el esloveno demostró ser el más fuerte de los tres, hubo un momento que dábamos a Van Aert casi fuera, pero al belga, y esto es un mensaje fundamental para Flandes, literalmente, hay que rematarlo, sino….

Escribí en mi perfil que “las tácticas las hacen los equipos en base a sus corredores, y cómo se van encontrando durante la prueba, no a nuestro criterio”. Es obvio, pero parece que hubo algunos que ese detalle lo pasaron por alto. Corren a perder, decían en TV faltando 80 kilómetros. No, lo hacían en función de cómo estaban sus corredores, que no se escondieron en el momento verdaderamente decisivo. Llevar dos corredores en la escapada definitiva, relevando… ¿es correr a perder? Hay algo, aparte de filias y fobias personales que se me escapa.

La comparación con Van der Poel: el año pasado, por ejemplo, Mathieu ganó tanto en A Través de Flandes, como en el Tour de Flandes sin ser el más fuerte, no hizo alardes, sufrió y leyó ambas carreras perfectamente, algo que con frecuencia se le criticaba. Jugó sus cartas muy hábilmente y ganó.

En San Remo este año, a pesar de la ofensiva de Pogačar, se limitó a seguir la rueda de Wout, vio que al belga le costaba, tuvo la sangre fría de esperar, no le dio el aire en ningún momento, era el cuarto en la fila siempre, hasta que decidió salir a pocos metros de la cima del Poggio. Aunque Pogačar fue quien más propuso, Mathieu jugó sus cartas y ganó. Brillante, demoledor.

¿Entonces si el holandés ha dado un paso adelante en su lectura de carrera, quién le puede ganar? Quien tenga su nivel (Tadej, Wout) o quien lea mejor que él. En E3, Van Aert, algo que también se le he criticado y con razón en más de una ocasión. Aquí entendió algo básico, que MVDP es más explosivo, que no le interesa hacer un sprint de 150/200 metros, es imposible rebasarle. En finales de más distancia (aproximadamente 250 metros) se le hace largo, véase como ejemplo el de Girmay en el Giro o Asgreen en el mismísimo Tour de Flandes.

En caso de las victorias mencionadas de MVDP sabiéndose inferior la crítica fue inexistente, o casi. Como Wout en E3, cada uno a su manera, fue más prudente, sin hacer alardes no escondió, supo sufrir y ganó. San Remo fue otra cosa. Bravo por Mathieu.

© Cor Vos; Getty Image; Getty Sports

Los Monumentos: pódium en todos menos en Lombardía. Recordemos por favor el año pasado, justo antes de anunciarse que Van Aert no disputaría Flandes tras dar positivo en COVID, más de un 90% de Twitter ciclista le daba como máximo favorito tanto allí como en Roubaix, su inicio de temporada había sido demoledor. Pero, apareció el virus. Corrió Roubaix, en contra de la opinión de los propios médicos de Jumbo que desaconsejaban tal decisión, era una incógnita cómo podía responder un organismo a un esfuerzo de esa magnitud recién atravesada la enfermedad, hizo segundo. Inexplicable en aquel momento…

Poco después corrió Lieja, prueba que ni entraba en su calendario inicial, y que aún preocupaba el aspecto de su salud, recuerdo perfectamente lo que se decía al respecto. Hizo tercero… Se le ha criticado por sus segundos puestos cuando hemos visto tanto en el primer Mundial de Alaphilipe, como en los Juegos Olímpicos que gana Carapaz, que ciclistas de primerísimo nivel (ahí están los videos, así como las clasificaciones) le dejaban toda la responsabilidad de la caza, aludiendo al razonamiento tan tristemente típico ciclista “te voy a llevar hasta meta, para que me ganes al sprint”.

¿Para qué optar a un oro jugando tus cartas, pudiendo llevarte un bronce o un diploma? Por cierto, revisad los compañeros que tuvo Van Aert, mirad los nombres.

¿Curioso no? Luego están otras donde las piernas no funcionan, el rival te gana por un tubular (esto es llamado no rendir, parece ser…), o la lectura de carrera es deficiente (le obliga a cerrar huecos y condiciona sus opciones, cierto), pero eso les pasa absolutamente a todos en más de una ocasión, forma parte de la carrera. Se dice ahora de Pogačar para vencerles en su terreno, ¿pero cómo va a hacerlo si le ganan sin estar al 100%?

Aun así, tratándose de Tadej, todo es posible, lo podemos esperar todo. Pero la vara de medir es distinta. Decir que no rinde en los días importantes es hacer trampas al solitario, sólo he puesto algún ejemplo.

El corredor más completo del mundo: en el mismo Tour de Francia gana una etapa contrarreloj, una de alta montaña, y el sprint masivo probablemente más importante del mundo, el de París. Con el añadido además de “salvar” el récord de etapas de Merckx. No contento con esto, la ronda gala del año siguiente con el amarillo en su equipo, como decía antes, lo domina y decide cuando él quiere, a su antojo. ¿Cómo es posible que el mejor corredor de todo un Tour de Francia no esté en el pódium encima de uno de los tres cajones? ¿Cómo explicas eso?

No lo he visto en mi vida, sinceramente. Ser sólo superado por un magistral Pogačar en una Tirreno en la que decide ir por la general (esto le condiciona la preparación de las clásicas de ese año y decide no volver a probarlo porque las prioriza en adelante), salvarle una Paris-Niza a un Roglič totalmente KO ante Yates, etc. Estamos ante un corredor descomunal para el que siempre hay un pero que no existe para otros.

Repito, aunque ha demostrado poder luchar por algo más que clásicas, sprints, victorias parciales, ha elegido, es su manera de entender el ciclismo, por eso es diferente. Y cuando ese pero es despectivo es algo que no debería pertenecer a este deporte, y se asemeja otros más radicalizados, intransigentes y faltos de valores, tristemente.

No es fácil ser Wout Van Aert, ni en su propio país. Leed las declaraciones de Tom Boonen recientes sobre la necesidad de tener Flandes o Roubaix en su palmarés. Tú te saliste ahí, Tom, y por eso fuiste mi predilección durante mucho tiempo, las amo. Pero el espectáculo de Van Aert en el Tour, la carrera más importante del mundo, estuviste inmensamente lejos de darlo.

Y a Wout aun le quedan años para conseguir objetivos, aunque tenga que priorizar también con respecto a CX, porque ese condicionante, fundamental, puede ser una decisión errónea, pero al igual que para Mathieu, es algo personal.

Escrito por Diario de Arenberg (@fondocx)

Foto de portada: Jumbo Visma

Una respuesta

  1. Comparto plenamente el contenido del artículo. Es normal sentir favoritismo, pero a un comentarista profesional creo que hay que exigirle mayor objetividad.
    Respecto a Van Aert, sobran las palabras: ni siquiera un genio como Tadej es tan completo como él: mejor esprinter, mejor contrarrelojista, mejor clasicómano, mejor bajador, mejor corredor de cross…
    En el pelotón actualmente hay dos corredores excepcionales: Wout y Tadej. Pero podemos y debemos admirar a otros muchos y no despreciar jamás a ninguno: quienes modestamente andamos algo en bicicleta conocemos la extraordinaria dureza de este deporte y, para mí, el último clasificado en una prueba ciclista es un héroe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *