¡¡Ya tenía ganas de volver a escribir!! Después de mucho tiempo, y solamente prodigándome por twitter, me he animado a dar un salto al vacío y volver a coger un teclado para escribir largo y tendido, pero esta vez en un formato diferente, sin ser asiduo y solamente con una intención: Plasmar mis ideas personales.
Cabe, antes de darle a las teclas por primera vez en este huequito, explicar brevemente el por qué del nombre que le he decidido dar: ‘El profesor flandrien’. Aviso que la intención del nombre no es por dicha flipadez con respeto a la expresión, si no por mezclar mis dos esferas diarias: El ciclismo y mi trabajo. Por un lado lo de profesor viene por el laboro diario, y por el otro básicamente utilizo la palabra que para mí define este deporte en estado puro, y que además me llamó a adentrarme en este hermoso deporte hace algo más de veinte años.
Dicho esto, vamos al meollo. ¡Vengo con ganas de coger la metralleta y disparar! Y como buen profesor, lo primero que pienso hacer es… ¡Poner notas! Cómo no, al Giro d’Italia. Del 0 al 10, voy a enmarcar en cada una de estas notas, el nombre que para mí se adecue más a cada una de ellas.

El 10 – INEOS GRENADIERS:
Para mí se merecen la nota más alta, perfectamente escudados por Ganna, Castroviejo, Daniel Felipe y Egan Bernal, han hecho lo que se esperaba de ellos, que no era otra cosa que la perfección. 16 días como líderes (contando a Ganna y Bernal) más cuatro etapas, además del ciclismo control ofrecido y la victoria final del colombiano en la general.
El 9 – BAHREIN VICTORIOUS:
Bien podría haberle puesto esta nota únicamente a Damiano Caruso, pero creo que el equipo jugo a la perfección tras la baja de Landa, Mader y Mohoric. Con una gran actuación por parte de todos, aunque es cierto que Pello estuvo ‘desaparecido’ (entre muchas comillas) hasta la etapa 20, han hecho un trabajo en la sombra más que perfecto para aupar hasta la segunda posición a Damiano. Uno por uno: Tratnik, Pello, Arashiro, Valls y Caruso. Jugar a ser valiente con solo cinco hombres en carrera, no es tan sencillo.
El 8 – LORENZO FORTUNATO:
Ganar en el Zoncolan ya se merece un notable, pero si además lo unes a ser tu primera victoria profesional de la mano de un equipo invitado a una gran vuelta, te aúpa a lo más grande. Carrerón del italiano, que no solo gano en Zoncolan, si no que hizo una prueba bastante regular, siendo 16º en la general final. Habrá que vigilar al boloñés muy de cerca.
El 7 – GEOFFREY BOUCHARD:
Como ya hiciera en La Vuelta 19, se volvió a llevar la clasificación de la montaña, dominando la Azzurra de una manera superlativa. Le falto llevarse una etapa que por piernas merecía, pero jugar las dos cosas a la vez, no siempre es fácil.
El 6 – El GIRO D’ITALIA:
Creo que la organización no estuvo acertada en ciertas cosas, como pueden ser principalmente los recortes y el trato al recorrido, pero por otro lado, con las bajas que hemos ido viviendo a lo largo de la prueba, creo que la organización ha sobrevivido. Esperamos mucho de la corsa rosa, pero ya no es aquella que deslumbraba hasta entrados los 2000. Un nota, por cierto, hinchada por la etapa 20, tappone a mi parecer.
El 5 – DAN MARTÍN:
Soy muy crítico con el panda, y es cierto que me podéis apelar a la sensacional victoria que consiguió, pero un 10º en la general me parece pobre para un corredor como él, mucho más maduro que antes y con gas suficiente como para aguantar tres semanas entre los mejores. Hay que mejorar esos días de bajón, aunque con 34 años, ya se antoje complicado.
El 4 – CALEB EWAN:
Se llevó dos etapas, pero abandonó el Giro de una manera peculiar, apelando un dolor en la rodilla cuando portaba la Ciclamino. ‘Pocket Rocket‘ debería haber venido para aguantar al menos hasta la segunda semana, y llevarse cuatro etapas al zurrón. Vale mucho más de lo que hemos visto.
El 3 – HUGH CARTHY:
Giro muy negativo para el británico desde mi punto de vista. Tras La Vuelta del año pasado, esperaba mucho más de él y sobre todo, mucho más desparpajo y ganas de triunfar. Debería haber estado peleando por el podium, y se va sin etapa y con un pobre octavo puesto en la general.
El 2 – JEFFERSON ALEXANDER CEPEDA:
Las expectativas eran altas, muy altas, tras lo que vimos de ‘chalequito’ en el Tour de los Alpes, pero lo cierto es que se retiro sin dejarse ver prácticamente ningún día. Ni ataques, ni movimientos. Demasiado pronto para exigirle nada, solo tiene 22 añitos, pero es una sorpresa negativa de la carrera.
El 1 – DAVIDE BRAMATI & GEERT VAN BONDT:
Los directores técnicos de Deceuninck-Quick Step para mí, no han estado a la altura. Bien es cierto que yo también tengo a la manada en un altar táctico, y eso puede pesar, pero creo que la gestión de un grupo como el que llevaban, no es buena. Se van sin etapa y con Almeida siendo 6º, con piernas para mucho más (de no ser por las ayudas a Remco y los cuatro minutos de Sestola).
El 0 – Cortina d’Ampezzo:
Fue un auténtico ataque a la identidad ciclista y del Giro. Etapa reina amputada y sin imágenes en directo por parte de la organización. Poco más que añadir, pero para mí el día más complicado como aficionado de este Giro d’Italia.
Me voy, dejando muchas cosas en el tintero y sobre todo nombres. Pero quería dejar solo uno por nota, sabiendo lo complicado del asunto. Bien se merecían aquí mención otros como Bettiol, Bardet, Dombrowski, Sagan, Pellaud, Vegni, Van der Hoorn… Con notas buenas, y no tan buenas… Pero… ¡Aquí hemos venido a jugar!
¡Nos leemos flandriens!