Cualquiera que no conozca el ciclismo portugués pensará que vive bajo el yugo del recuerdo de Joaquim Agostinho, una figura histórica que triunfó en el Tour de Francia, la mayor ventana al mundo que ofrece este deporte. Pese a ello, existe mucho más ciclismo más allá, fuera del canibalismo del World Tour y de las estrellas que copan los titulares de aquí y de allá.
André Cardoso (1984) ha vivido sin Tour de Francia. Desarrollando una carrera paso a paso, con buen trabajo y perseverancia por destacar en su deporte. Partiendo de Portugal es más complicado sin equipos portugueses en el máximo nivel. Ni siquiera hay moda por fichar activos de este país como pueda ser Colombia. Bien es cierto que sí que hay brotes más que verdes como João Almeida o Rubén Guerreiro. El nivel no es ya destacar en las carreras, sino sumar victorias y gloria.
Cardoso es un corredor con todavía mucho ciclismo por dar. En las filas del ABTF Betão – Feirense desde esta misma temporada 2022, nos atiende en la previa de la Volta a Portugal. La carrera de casa, donde ya triunfó hace años.

– Naciste en Oporto, donde empezaste a andar en bicicleta. ¿Cómo te inicias en este deporte?
El gusto por la bici y la competición creo que ya nacieron conmigo. Había un circuito cerca de casa de mis padres (el circuito del Taralhão), que aún existe hoy en día. Ya de niño me encantaba ver aquella competición. Con 13 años pedí una bicicleta de carreras a mi padre y así empecé mi camino en el ciclismo.
– Ahora es algo más común, pero tú pasaste a profesional muy joven. Seguramente influyó en ello tu victoria en la Volta a Portugal do Futuro.
Cada uno tiene su recorrido, pero creo que haber podido ser profesional desde muy joven me permite tener hoy mayor madurez y calma.
– Ganaste una etapa en la Volta a Portugal de 2011. ¿Cómo es levantar los brazos en A Grandissima delante del público de casa?
Es muy bonito ganar en la Volta a Portugal. Es esa competición con la que sueñas y hacerlo realidad es una gran experiencia.
– ¿Cómo surge la posibilidad de firmar por Caja Rural?
El director general de Caja Rural es un apasionado del ciclismo, respeta el ciclismo portugués y le gusta dar oportunidades a ciclistas de mi país. Con este contexto la oportunidad acaba surgiendo de una forma natural.
– ¿Qué diferencias aprecias en la forma de correr, en la estructura?
No hay tanta diferencia. La principal es el tema presupuestario, como todos sabemos.
– Te estrenas en una gran vuelta con Caja Rural.
Sí, debuté en la Vuelta a España en 2012. Al comienzo de 2012 tuve algunas dificultades, pero después, poco a poco, con mucho trabajo, dedicación y paciencia, fui mejorando. En mi primera Vuelta logré andar bastante bien, demostrando ser un vueltómano.
– Das el salto a la élite, estrenándote en las carreras más importantes del calendario mundial. ¿Cómo fue ese cambio para ti?
Salir de un equipo continental, pasar por un ProTeam y llegar a un conjunto WorldTour es algo enorme. Me siento muy orgulloso del recorrido que hice.
– ¿Qué significó formar parte del equipo del Giro durante esos años?
Correr el Giro supuso la realización de otro sueño. Hice una gran carrera, estuve a punto de llevarme una etapa y fui un pilar importante en apoyo al líder. Las siguientes ediciones también realicé siempre un buen papel, siempre leal y al servicio del líder y de los objetivos del equipo.

– Fichas por el equipo de Contador, pero no puedes tomar la salida en el Tour. ¿Fue una gran decepción? ¿Pensaste que podría ser el final de tu carrera?
Nunca pensé que algo así pudiera pasarme. En mi vida creí posible vivir un problema de esa índole. La vida es así, por lo que solo queda mirar hacia adelante y seguir.
– ¿Sentiste que muchas personas te daban la espalda en ese momento? ¿Quién te apoyó en esos momentos tan duros?
Como es de suponer, pasé de tener 200 amigos a 20. Pero no es nada con lo que no contase, por lo que lo pude sobrellevar. Los verdaderos y que han estado siempre a mi lado tienen un lugar especial en mi corazón. Nunca olvidaré su apoyo y amistad.
– Regresas a Portugal y a la Volta, ahora con un nuevo equipo. ¿Cómo son las sensaciones?
Haber sido compañero de equipo de mi director ayuda a estar tranquilo y relajado. No tengo ninguna presión y la escuadra confía en mis capacidades y dedicación. Saben que soy vueltómano y si todo va bien los resultados irán llegando con naturalidad.
– ¿Cuál es tu objetivo?
Ganar una etapa y hacer top-5 me parece realista, veremos. Una victoria parcial es algo muy difícil, todo tiene que salir perfecto.
– ¿Cómo te sientes en tu nuevo equipo?
Estoy bien y feliz en el Feirense, un equipo humilde y bien organizado.
– De joven, ¿Quién era tu referente cuando empezaste a dar pedales?
De pequeño ya soñaba con correr pruebas internacionales. Siempre me gustó ver a José Azevedo en los grandes escenarios ciclistas. También a Cândido Barbosa y sus luchas en la Volta a Portugal, pero también a los grandes escaladores de la época, como Rui Lavarinhas, Rui Sousa…

– Un lugar favorito para salir en bicicleta.
Portugal, sin duda. El Alentejo, el Duero… Pero también Italia tiene lugares impresionantes, como los Dolomitas o la Toscana.
– ¿Qué sueño te gustaría cumplir en el ciclismo?
Sinceramente, tengo una edad en la que todo lo que venga ya estará bien. De todas formas, eso no impide soñar y tener mis propios objetivos. Si tuviera la alegría de vencer en una etapa de la Volta. creo que voy a llorar como un bebé.
Entrevista: Jorge Matesanz
Agradecimiento: Helena Dias
Foto de portada: João Fonseca