Entrevistamos a Bruno Manuel Silva Pires (Bruno Pires), ex ciclista profesional en equipos tan importantes como Leopard Trek o Tinkoff en sus varias denominaciones. Nacido en Redondo (Portugal) en 1981, ahora hace las veces de director deportivo del equipo portugués femenino Sicasal Glassdrive que en 2023 muy probablemente tendrá un sponsor español. Coach y entrenador de nuestra Cristina Gª Pulido, ahora inspira a un grupo de ciclistas que van a ampliar su calendario a nivel «ibérico», lo que implicará correr más en España. Amable, agradecido, un ex ciclista que tuvo buenos maestros en la carretera como Jens Voigt, los Schleck, Cancellara, Contador, y que vivió alguna buena tarde. Ahora tiene más de una buena historia que contar…
Pregunta: La primera es un clásico. ¿Cómo empiezas en el ciclismo?
Bruno Pires: «Empecé con 14 años. Mi deporte favorito era el motocrós, me gustaban más las motos. Todavía me gustan, de hecho. En el pueblo había un club ciclista y alguna carrera de vez en cuando. Me intentaban convencer para montar en la bicicleta, en asfalto. Y a mí no me gustaba. Pero al final lo probé y al final he hecho una buena carrera profesional de ciclismo en carretera»
P: ¿Quiénes eran tus ídolos entonces?
BP: «Cuando yo era pequeño estaban Miguel Induráin y, sobre todo Marco Pantani. Él era un escalador, yo también lo era. Induráin me gustaba por la forma en que ganaba las carreras. Después vino Armstrong y más tarde Alberto (Contador), con el que tuve la suerte de compartir equipo. En cuanto a ciclistas de Portugal tenía de referencia a Jose Azevedo»
P: Corres en el Maia Milaneza, que era el más importante de Portugal.
BP: «Estaba en el Vila do Conde, que era como la tercera división, pero en su equipo amateur. Iba a alguna carrera con ellos, pero cuando paso realmente a profesionales es ya en 2004 con Maia. Lo que pasó es que en Vila do Conde me ofrecieron un contrato, pero pensé que yo tenía opción de ganar más, confiaba en mi valía y me puse a buscar equipo. Me llegó que en esos momentos el Maia estaba buscando un corredor joven. Contacté con Manuel Zeferino y gracias a eso pude pasar al mejor equipo de Portugal en ese momento. Fue de los momentos más bonitos de mi carrera»
P: A los dos años eres campeón de Portugal, nada menos.
BP: «Sí, en 2006. También ano mi primera vuelta por etapas y el campeonato. A partir de ahí empezaron mis mejores resultados»
P: Con ese maillot ganaste una etapa en Alentejo que salía de tu casa.
BP: «Sí, con salida en Redondo y llegada en Portalegre. Es la carrera de mi región y siempre he conseguido buenos resultados allí. Ataqué en una subida corta y muy dura que hay por allí y conseguí llegar a la meta, ganar en casa. Muy bonito sentirte apoyado y reconocido por tu gente»
P: Más adelante te marchas al Leopard Trek de Andy Schleck, Fabian Cancellara, etc.
BP: «Un amigo mío que ya no está entre nosotros (Xavier Tondo) siempre me decía que fuese con él a su equipo, que tenía calidad, creía en mí. Él marchó a Movistar y no pudo ser. Mi mecánico en la selección cuando era muy joven, Ricardo Scheidecker (estaba en Leopard, más tarde como técnico de rendimiento en Quick Step, y ahora en el equipo de Fabian Cancellara), me ofreció sus contactos en su día, me echó una mano y así pude cumplir mi sueño de estar en un equipo de élite internacional. En la primera concentración miraba alrededor todas aquellas estrellas y me costaba creérmelo. Como dices, Andy y Frank Schleck, Cancellara, Jens Voigt… me sentí muy afortunado, qué más podía pedir»
P: ¿Alguna anécdota con todos estos corredores?
BP: «Tengo muchas. Estaba en Colorado y fui a pescar con Frank, Andy y Jens, por ejemplo. Los animales salvajes estaban por allí al lado. Muchas, muchas anécdotas y buenas experiencias. Sería cuestión de pensarlas. Son personas muy accesibles. Lo mismo me pasó con Alberto (Contador)»
P: Ese 2011, tu primer año, debutas en el Giro de Italia, aunque fue un tanto triste, ¿verdad?
BP: «Sí, la experiencia no fue nada buena por el fallecimiento de Wouter Weylandt. Te puedes imaginar lo que es perder a un compañero, que por la mañana está a tu lado y por la tarde estás recogiendo sus cosas. La vida tiene estas cosas y hay que adaptarse y no digo aprender porque estos casos no son para aprender, pero sí tienes que recordar vivir el día de hoy porque es el día que tienes. Mañana no lo sabes. Debuté en una grande a medias, porque irte para casa tan pronto realmente no es vivir una grande. Además, mucho menos hacerlo por algo tan triste. Después estaba previsto que hiciese la Vuelta a España, pero los hermanos querían que fuese con ellos a Colorado»

P: La Vuelta la descubres en 2012, ya en el equipo de Alberto Contador y además ganáis la carrera.
BP: «La primera grande que termino y la primera victoria. Fue una experiencia realmente grande, ha sido mi mejor momento a nivel internacional, además en una carrera que era el regreso de Alberto, la forma en la que ganamos con aquella etapa de Fuente Dé que quedó para la historia del ciclismo»
P: ¿Pensabais en el equipo que era posible ganar la Vuelta ese día?
BP: «No. Para nada. Se improvisó todo. Yo me metí en la escapada y Bjarne me dijo que estuviese atento por si se podía intentar alguna cosa, pero nadie pensábamos en conseguir aquello. Después se dio toda la historia como se dio y ganamos la Vuelta a España ahí»
P: La última etapa (Bola del Mundo) fue también complicada, ¿no?
BP: «No recuerdo mucho, pero teníamos el desgaste de las tres semanas. Alberto atacaba todos los días y Joaquim (Rodríguez) estaba fortísimo. Y eso pasa factura. Creo que fue eso, el estar a tope tanto tiempo se paga, es normal. Como teníamos mucha diferencia, lo gestionamos bien»
P: Después de unos años, terminas tu etapa en Tinkoff. ¿Qué pasó?
BP: «Yo tenía dos años más de contrato, pero el equipo quería tener más corredores rusos en la plantilla. Tampoco fue un buen año, así que surgió este equipo suizo, el Team Roth, que buscaba un corredor con experiencia para enseñar a los más jóvenes, que era un equipo muy joven, y que todavía pudiese andar bien. Al final encajé ahí ese año y al final de temporada nos anunciaron que el proyecto no tenía viabilidad financiera y bueno, decidí terminar mi carrera. Ese 2016 también terminaba Tinkoff su andadura y tomé esa decisión porque pensaba que para irme a un equipo más pequeño y bajar mucho mi nivel competitivo y mi nivel de salario, no me compensaba. Estaba contento con mi carrera deportiva, no iba a conseguir mucho más y pensé que era el mejor momento de empezar a dedicarme a otras cosas»
P: ¿Qué quedó pendiente en tu carrera?
BP: «Participar en el Tour de Francia. En 2012 estaba previsto que lo corriese, Bjarne así lo programó, pero Alberto (Contador) me pidió que me reservase para la Vuelta a España. Y no me arrepiento, al final tengo una gran vuelta en el palmarés y de otra manera sólo tendría una participación en el Tour y no quedaba en la historia de nada. Al final la vida es lo que es y esta es la carrera deportiva que yo he conseguido»
P: Que no está nada mal…
BP: «Creo que no (risas)»
P: ¿Cómo ves el ciclismo en Portugal ahora mismo?
BP: «El ciclismo en Portugal es un ciclismo de consumo interno. No es novedad decir que ha habido muchos problemas con el doping, que han afectado a la credibilidad del ciclismo. Después existe un problema geográfico por dónde se encuentra el país, en contacto directo sólo con España, en la punta de Europa. Para ir a otras carreras, es más difícil. Hay muchos jóvenes talentos que están emergiendo, tenemos grandes corredores que están creciendo a nivel internacional, pero el ciclismo portugués y la mentalidad portuguesa tienen que cambiar. Falta sacar un proyecto internacional de referencia»
P: Aún así, sí es cierto que como dices hay corredores que están saliendo, más que de costumbre.
BP: «Sí, es lo que estaba comentando. Al final a nivel interno tienes estructuras continentales, y siguen saliendo jóvenes prometedores que llegarán. Pero tienen que irse fuera»

P: Ahora eres director deportivo de un equipo femenino.
BP: «Sí, el año pasado llegó esta oportunidad. El ciclismo femenino está creciendo mucho. Al final es algo nuevo, es emergente, fresco. Me motiva mucho transmitir mi conocimiento y experiencia a las chicas. Mi forma de trabajar es un poco distinta a otros, trabajo más la parte humana. He estudiado y trabajado mucho la parte de gestión emocional, de desarrollo humano, y entonces trabajo desde ahí, potencia a las corredores partiendo de estas bases. Que estén a gusto, que se sientan arropadas, dentro del sacrificio, del esfuerzo y de la implicación. Cuando cuidas la parte humana le quitas mucha presión a las personas y al final es más fácil conseguir el equilibrio»
P: ¿Qué consejo le darías a un/a ciclista que esté comenzando?
BP: «Todo depende de la edad. Si es joven, tiene que aprender a andar en bicicleta, a entrenar, a alimentarse, etc. Si es una corredora más madura, le diría que sea consciente de que este deporte requiere mucha resistencia física y mental, mucho compromiso y dedicación. Hay momentos para todo, buenos y malos y ahí entra lo que comentaba de la gestión emocional. Que tampoco vivan para esto, que la vida no es todo ciclismo. Pero que le dediquen mucho. Si haces esto con amor, tienes motivación y te hace sentir bien, irá bien»
P: ¿Qué tal trabajando con ‘nuestra’ Cristina (García Pulido)?
BP: «Me encanta trabajar con Cristina. Es una persona muy agradecida, que valora mucho el trabajo de los demás, que a veces algunas personas no lo hacen o creen que las cosas se hacen fácilmente. Tiene muchas ganas evolucionar y es importantísimo. Tiene que creérselo más, que es normal, porque lleva en ciclismo dos o tres años, y es normal que tenga dudas. Veo en ella un potencial físico magnífico, confío mucho en ella, y por supuesto como persona es encantadora. Está pendiente de todo. Hace las cosas fáciles y es de agradecer. Tengo la idea que sea la líder del equipo, aunque eso después hay que demostrarlo en la carretera. Tengo un grupo muy bueno, muy unido. En esta primera concentración hemos reunido a la familia y creo que vamos a lograr cosas muy grandes. Lo estamos preparando con mucho cariño, mucha dedicación y creo que al final ese es el secreto para el éxito y las cosas saldrán»
P: ¿Sponsor español en 2023?
BP: «Estamos en ello. Ya lo anunciaremos en su momento cuando todo esté confirmado. Es importante trabajar a nivel ibérico. Me gusta mucho la idea de un equipo internacional porque va a dar más ritmo de competición y experiencia a las chicas y es lo que busco»
Escrito por Jorge Matesanz
Fotos cedidas por Bruno Pires