Entrevistas Femenino

Entrevista a Cristina García (Unión Ciclista Fuenlabrada)

Cristina García es ciclista de la Unión Ciclista Fuenlabrada. Sus valores y formas de ver el ciclismo pueden ser ciertamente inspiradores, como demuestra esta entrevista. Nacida en Extremadura en 1989, emigró a Madrid en busca de un futuro mejor… y lo encontró: el ciclismo. Un deporte que ha conquistado del todo a una persona que desprende convicción, trabajo y, sobre todo, ilusión. 

¿Cómo empiezas en el ciclismo? 

CG: Soy extremeña, vine por trabajo a Madrid y antes de montar en bicicleta vivía en una zona muy céntrica, aunque con la Casa de Campo al lado. Lo primero que hice fue ponerme unas zapatillas y salir a correr, me gustaba más porque era en la naturaleza. Llegaba a casa con lesiones, veía que no mejoraba y preferí dejarlo. Me compré una bicicleta que no era ni de mi talla. Como lo que más me gusta es el deporte al aire libre, cada vez hacía recorridos más largos. Después cambié de domicilio y me marché a Rivas. Vi un anuncio en Facebook de la Federación Española de Ciclismo que fue música para mis oídos. Como no conocía a nadie, me vino fenomenal para salir a rodar con gente y conocer rutas por la zona. 

¿Cuáles han sido tus referentes?

CG: Ahora utilizo bicicleta de carretera, aunque únicamente desde que dejé la MTB después del confinamiento. Por lo tanto, no me considero una entendida ni tengo referentes como tal. Lo más aproximado podría ser Mavi García. Es un ejemplo como deportista. Esperó a su compañera, Ane Santesteban para disputarse el triunfo en meta, me parece que tiene unos valores como deportista y persona muy buenos. Además de una proyección espectacular. Es una referencia para todas las ciclistas. Por otro lado, cada mujer que se atreve a montar en bici es un ejemplo para mí, de superación. 

¿De dónde sacas la motivación?

CG: La motivación es el ciclismo en sí. Le doy gracias por todo lo que me está enseñando. Considero que tengo unos valores dentro y fuera de la bicicleta, como el esfuerzo, la dedicación, la perseverancia. Intento seguir esos principios en todos los ámbitos de mi vida, pero encima de la bicicleta esos valores se multiplican, intentando superarme día a día. Disfruto cuidando mi salud, haciendo deporte. Es algo que me sirve de mucho a nivel mental y físico. Aún me queda un mundo por descubrir, por eso estoy enganchada 

Si un genio te concediera tres deseos, ¿Cuáles serían?

CG: Me gusta mucho soñar y uno de esos sueños sería evolucionar y llegar a mejorar todo lo que sea posible para tomar la salida en alguna carrera internacional o formar parte de un equipo World Tour o Continental. Pienso que hay que pensar en el día a día, en las capacidades que una tiene, en todo lo que hay que trabajar para conseguir las cosas. Así que a la vez que tengo ese sueño, tengo los pies en el suelo y hay que vivir cada día pensando en llegar más allá, mejorar mi rendimiento y mis sensaciones. Ese es mi reto. 

¿Qué opinas sobre la igualdad entre el ciclismo masculino y femenino?

CG: Todavía queda mucho por igualar. Hemos visto, por ejemplo, la diferencia entre los premios de una carrera y otra en la París-Roubaix, hasta este año no se venía organizando el Tour femenino… Pero los patrocinadores y organizadores cada vez apoyan más el ciclismo femenino. Esto está arrancando. Ojalá que con el esfuerzo de todas poco a poco se vaya viendo con mayor profesionalidad y que poco a poco podamos convertirlo en igualdad. 

¿Y entre vosotras?

CG: Compito en categoría máster, el año pasado fue mi primer año. En las competiciones es cierto que estamos un poco en el limbo y como no somos suficientes a veces se mezclan categorías. Me encantaría que hubiese más mujeres para poder tener mangas exclusivamente de cada categoría. En Copa de España hay profesionales que se enfrentan a otras, como es mi caso, que no nos dedicamos en exclusiva a la bicicleta. Me imagino que poco a poco todo irá regulándose y mejorando. 

La contrarreloj del Mundial élite iguala la distancia de la crono masculina y femenina. ¿Qué te parece?

CG: Está bien que se igualen las distancias. Espero que también se igualen los premios. Las capacidades que tenemos las ciclistas cada vez son superiores y se está llegando a niveles donde las mejores están entrenando con hombres y por qué no poco a poco igualar kilometrajes. Así se vería todo algo más igualitario. 

¿Cómo es ser ciclista en el sur de Madrid?

CG: Pues la verdad es que en las carreteras no hay día que algún conductor no se ponga nervioso o te adelante con menor distancia de seguridad. Es cierto que las administraciones pueden mejorar infraestructuras, pero también nos falta mucha educación vial. Eso va de las personas, de quien va en el coche y de la persona que va en la bicicleta. Tenemos que convivir. En otras zonas con más cultura ciclista igual sí que está más normalizado, pero aún nos queda mejorar eso. En poco tiempo podemos estar en carreteras secundarias, por suerte, y se disfruta mucho porque también hay mucha afición ciclista, nunca te encuentras sola. 

¿Cómo llegaste a tu equipo? 

CG: Como decía, he empezado con la bicicleta de carretera hace poco. Se me dieron bien las competiciones en MTB, pero la ruta me está encantando. Miré opciones para ver cómo competir en carretera, contacté por Instagram, mostré mi evolución con la bici y así surgió todo. Me invitaron a un entreno y desde entonces estoy ahí. He aprendido muchísimo en este año, de las compañeras. Estoy muy agradecida. Este año que hemos corrido Copa de España y conseguido el título máster 30, con podios de mis compañeras, etc. De no saber qué era la Copa a ganarla se lo debo al equipo y al compromiso mutuo. 

También haces pista…

CG: Estos meses he estado entrenando en pista con un objetivo concreto. Corro en tándem con Inma, que pertenece a un equipo de ciclismo adaptado en el que yo también estoy por ella y estos entrenos los he realizado de cara a participar en el Campeonato de España de ciclismo adaptado. Desconozco totalmente la modalidad de pista, pero tengo ese afán de superarme. 

¿Te ves en ella en un futuro?

CG: Me gusta la pista. Los entrenos me estaban enganchando y estaba enganchándome mucho. La verdad es que las sensaciones fueron muy buenas, me está ayudando mucho en la pretemporada. Por qué no, no me importaría competir en pista, aunque requiere tiempo y destreza. Este año quiero dedicarme a la carretera, pero por qué no compaginarlo. 

¿Cuáles han sido tu mejor y tu peor día sobre la bicicleta?

CG: El mejor creo que fue en septiembre, en Noja, que gané la Copa de España. Hice todo el esfuerzo del mundo y ver esos resultados es … increíble. El premio a la regularidad y al esfuerzo es genial. ¿El peor? Tuve una caída con la bicicleta de montaña y tuve que parar dos meses. Eso fue sin duda lo peor, el estar dos meses sin montar en bici. Tener que dejar la bicicleta por obligación no me gusta. Hasta ahora no he sentido ganas de dejarla, ni siquiera para descansar. Siempre aprendo, desconecto, me mejora como persona… Me siento muy agradecida con este deporte, la verdad. 

¿Un sueño? 

CG: Defender a mi país en una competición internacional sería lo máximo. Es muy bonito soñar, pero al final es el trabajo del día a día, de tener objetivos realistas e ir mejorando y ya se darán los frutos cuando tengan que llegar. 

Escrito por: Jorge Matesanz (@jorge_matesanz)
Foto cedida por Cristina García

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *