Entrevistas

Entrevista a Guillaume Martin (Cofidis)

Desde París, esa ciudad con embrujo suficiente para conquistarte sin que lo sepas, procede nuestro protagonista. Posee un máster en Filosofía y reflexiona en libros que son éxitos de ventas sobre los caminos de doble dirección que llevan del ciclismo a la filosofía y viceversa. Tímido en las distancias cortas y valiente y decidido en las largas, cuando se sube a la bicicleta y comienza a escribir sus otros libros sobre otro tipo de filosofía: conseguir los objetivos solo tiene un camino, el de ida. 

Así afronta el ciclismo Guillaume Martin, un corredor que pertenece a las filas del Cofidis galo y que nació en 1993, un año en el que, por ejemplo, firmaba su segundo doblete en Giro y Tour de forma consecutiva el navarro Miguel Indurain. Criado en Suiza, se trata de uno de los corredores más apreciados del pelotón, tanto en su Francia natal como en cualquiera de los países a los que las carreras le llevan. En realidad su forma de correr, que no es otra que buscar el espectáculo, motivar al espectador, regresa a él en forma de aplauso generalizado precisamente para motivarle a seguir siendo él. 

Pregunta: Es ya un clásico en las entrevistas que realizamos: ¿cómo empiezas en el mundo del ciclismo? 

Guillaume Martin: Llegué al ciclismo a través de mi padre, que era ciclista cuando tenía veinte años. También íbamos a ver carreras en nuestra zona, la Normandía, así que creo que de esa manera me enganché. Siempre me había gustado el deporte, de todo tipo, y me dirigí al ciclismo, aunque podría haber sido otro deporte. 

P: Ganaste Lieja-Bastogne-Lieja en sub-23. Después terminaste entre los diez primeros del Tour de l’Avenir. Sin embargo, fue difícil conseguir pasar a profesionales con un equipo francés y lo tuviste que hacer con el Wanty. ¿Qué pasó? ¿Te extrañó? 

GM: Sí, todavía hoy me lo pregunto, no tiene explicación. Hice muy buena temporada en mi última como amateur y lo que me pasó fue magnífico y es que me permitió llegar a Wanty, un equipo que nadie conocía en ese momento. Pude crecer en él poco a poco y año tras año iba adquiriendo responsabilidades. Pude hacer el Tour de Francia con ellos en mi segundo año como profesional y siendo el líder, así que al final fue muy positivo para mí. 

P: Irónicamente, en la pasada Vuelta luchaste contra ellos para arrebatarle a Eiking el maillot rojo de líder. 

GM: Estaba luchando contra Odd, con el que había corrido muchas carreras, le conozco muy bien. También de concentraciones. Tenemos buena amistad. 

P: Cofidis es un equipo que ha estado creciendo a tu alrededor. ¿Cómo te sientes con ello?  

GM: Sí, a mí alrededor, aunque no solo alrededor de mí. Desde esta temporada también tenemos un equipo femenino y creo que es muy positivo para el Cofidis. Tenemos nuevos corredores como Bryan Coquard, que seguro va a aportar muchas victorias, o Ion Izagirre, que va a ser un hombre importante (ya lo está siendo) en la defensa del maillot de Cofidis. Creo que somos más fuertes en todos los campos e incluso los corredores que están alrededor de mí lo son, así que creo que el equipo está yendo en la dirección correcta. 

P: La pasada temporada fuiste top ten tanto en Vuelta como en Tour. Todo a través de las escapadas y una forma ofensiva de correr.  

GM: Me gusta atacar y tener un espíritu agresivo en carrera. Es cierto que en ese momento ya he perdido mucho tiempo debido a caídas o sucesos en los primeros días. De no haber sido así, tal vez hubiese seguido al gran grupo y hubiese corrido de forma muy diferente. Creo que puedo hacerlo bien igualmente en esas dos estrategias. 

P: Sin embargo, en 2022 debutas en el Giro. ¿Por qué? ¿Qué esperas encontrar? 

GM: He visto mucho la carrera por televisión y me ha gustado siempre, creo que me puede venir bastante bien. No tiene mucha contrarreloj individual este año y es, como siempre, muy montañosa. No sé qué puerto puedo tener como objetivo para ganar, pero la clasificación general será un objetivo. Iremos viendo poco a poco lo que puedo conseguir. 

P: Pese a estar en muchas escapadas y ser muy protagonista, no terminas de ganar. ¿Qué te falta para convertir estas grandes actuaciones en victorias? 

GM: En el ciclismo moderno el nivel es muy elevado y no es nada sencillo ganar. Si te fijas, en muchas ocasiones son el mismo ramillete de ciclistas los que ganan. Lucho contra ellos cara a cara y no estoy tan lejos de ellos. Hace un par de años, en el Tour, fui tercero en Orcieres-Merlette. Tuve la victoria delante de mis ojos en el sprint final. Me faltó un poco de punch y por eso no pude hacer la diferencia. Pero noto que año tras año voy mejorando. Espero que algún año sea suficiente para que lleguen las victorias. 

P: Te preguntamos de filosofía. ¿Qué es lo siguiente que vas a escribir? 

GM: Acabo de terminar uno, así que es turno para darle a los pedales y descansar de esa faceta. Tengo algunas ideas en mente, pero aún es muy pronto para hablar de ellas. Estoy muy concentrado en la temporada, pero estoy muy contento de ser capaz de hacer cosas diferentes al mismo tiempo en mi vida.

Creo que todos somos muchas personas dentro de una misma y a veces tendemos a centrarnos únicamente en una, lo cual creo que es estúpido, porque creo que es muy interesante. Todos tenemos muchos hobbies y les dedicamos tiempo. Mi equipo está de acuerdo con esta filosofía, y yo, por supuesto, también. 

P: Hablando de los seres humanos, ¿cómo ves la sociedad de hoy? ¿Qué papel puede jugar el ciclismo? 

GM: Es una pregunta muy difícil. Son tiempos muy complejos, con la guerra de Ucrania, el Covid, que aún sigue ahí. Me imagino a un niño que esté creciendo en estos años y no creo que sea sencillo. Creo que la bicicleta y el ciclismo pueden aportar un poco de felicidad dentro de todo este contexto. También hay que pensar en algo. El deporte no es útil, no cumple una función como tal. Hacemos ciclismo y sufrimos en él porque queremos, porque lo decidimos. Simplemente lo practicamos. Y eso es lo que lo hace tan grande. 

P: ¿Cómo ves el momento actual del ciclismo francés? 

GM: No hay un Hinault, es cierto, pero el ciclismo francés está cada vez mejor. Hemos ganado el arco iris los dos últimos años, estamos asomando en las clásicas, en las grandes vueltas… creo que el ciclismo francés está ciertamente en una muy buena dinámica. 

P: Tres deseos como ciclista. 

GM: Me gustaría ganar alguna gran carrera en el World Tour. También hacer una gran general en el Giro de Italia. O incluso ganar la Lieja-Bastogne-Lieja, que ya gané cuando era sub-23. Sería un sueño. Pero en definitiva, cualquier carrera es buena para ganar. Lo importante es estar ahí y estar fuerte. 

P: ¿Cómo te gustaría ser recordado? 

GM: Si soy honesto, no me preocupa. Me fijo en lo que hago yo y en lo que creo. Lo que la gente opina ahora o en el futuro no es lo que me motiva. 

Entrevista: Jorge Matesanz (@jorge_matesanz) y Laura M. Taberner (@lauramtaberner)
Foto: @ACampoPhoto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *