El ciclista de Madrigueras será una de las puntas de lanza en un proyecto del equipo Kern Pharma que no para de crecer. El manchego aportará su experiencia al equipo, puesto que pese a sus 27 años es ya todo un veterano. Cinco temporada en Movistar Team curten mucho. Corredor completo, que se defiende bien en montaña y que supo brillar en el conjunto telefónico, especialmente en labores de gregario en el Giro de Italia, una carrera en la que dejó ver su calidad en las etapas de montaña. Una etapa en la Vuelta a Asturias de 2021 y la clasificación de la montaña en Tirreno-Adriatico son hasta la fecha sus mayores éxitos individuales como profesional. En el segundo año en el equipo navarro, al que volvió el año pasado para volver a sentirse en casa (es otro de los frutos de la inagotable cantera Lizarte), Héctor Carretero buscará recuperar la regularidad que la salud le negó en 2021.
– Héctor, cuéntanos como llegas al ciclismo, cómo es tu época de categorías inferiores hasta llegar a Lizarte.
Empecé a los 8 años entrenando con mi padre porque le gustaba la bicicleta, pasé por las escuelas de ciclismo de Albacete, cadetes en AEL de Valencia, juniors en Castillo de Onda de Castellón, y sub23 en Lizarte.
– Estuviste en Lizarte desde 2014 a 2016, ambas inclusive, tres años de aprendizaje que culminaron en una gran temporada en tu último año de amateur, venciendo en la Clásica Ciudad de Torredonjimeno, por delante de Richard Carapaz y en una etapa de la prestigiosa Vuelta a Palencia. ¿Echas de menos ese ciclismo de ataque, sin tanta disciplina de equipo?
Sí, el ciclismo profesional es todo mucho más controlado y la forma de correr es distinta a sub23.
– Das el paso natural de Lizarte a Movistar en la temporada 2017, ¿notaste ese paso o crees que tuviste una adaptación muy rápida?
Tuve una adaptación normal donde evidentemente noté el cambio al ser un salto muy grande pasar de sub23 a World Tour en esos años.
– En 2019 te estrenaste en una gran vuelta (ya sabes que los aficionados españoles somos más de etapas que de clásicas): el Giro del 2019, donde Carapaz dio la campanada y ganó, pasando por delante de su jefe de filas, Mikel Landa. ¿Cómo viviste ese Giro? ¿Cómo valoras tu colaboración en conseguirlo?
Pues fue una carrera donde pude demostrar parte del ciclista que soy, completo y preparado para ayudar a mis lideres en montaña y donde me pidan.

– Siguiendo con ese Giro 2019, en la serie EDMP vimos un gran ambiente de equipo en Movistar ¿Fue realmente así? En caso afirmativo ¿Lo disfrutaste?
Sí, éramos un grupo de amigos donde el estar a gusto hizo que triunfáramos.
– Ya en la temporada 2020, la rara de la pandemia, consigues la clasificación de la montaña en la Tirreno Adriático. ¿Te reafirma ese logro en tus cualidades escaladoras?
No me considero un escalador puro, pero fue un premio que motivaba para seguir trabajando y creciendo
– Repites Giro d’Italia en la temporada siguiente, donde fuisteis un equipo joven, con Samitier logrando una 13ª posición y Pedrero 19ª, volviendo tú a demostrar tu capacidad en la montaña ¿Te sentiste valorado en ese Giro o no pudiste demostrar todo tu potencial?
Pues tenía muy buen nivel, pero no pude demostrar mi mejor versión. Fue un año raro de pandemia donde lo mejor es no sacar conclusiones.
– Después de esa temporada 2020 ¿decides que debes enfocar tu carrera a las pruebas y etapas de montaña? ¿O te sigues calificando como corredor completo todoterreno?
Sigo calificándome como un corredor todoterreno y buscando la oportunidad cuando se me pida.
– En la temporada 2021 logras tu primera victoria profesional en la Vuelta a Asturias, concretamente la segunda etapa entre Candás y Cangas del Narcea. Consigues la victoria en un sprint final entre los que estabais en el grupo delantero. ¿Cómo te sentiste?
Una sensación única que desde amateur no conseguía tenerla, fue muy bonito y gratificante.

– Después de ganar esa etapa de la Vuelta a Asturias, entras en el top ten de la clasificación general, donde tu compañero Pedrero ocupaba la segunda posición y Einer Rubio la tercera. ¿Se sacrifican tus posibilidades por las suyas? ¿Hubo ordenes de equipo en ese sentido?
De cara a la general pues se buscó lo mejor para el equipo que en ese caso eran tanto Pedrero como Einer.
– Al finalizar la temporada 2021 das el paso de vuelta a casa, a Kern Pharma (prolongación a ProTeam de Lizarte). ¿Vuelves por tu propia decisión, por necesitar un cambio o porque Movistar no te ofrece la renovación?
Necesitaba un cambio de aires y esa fue la principal razón para salir.
– ¿Qué características y valores del equipo Kern Pharma destacarías? ¿Has encontrado a faltar esos valores en tus anteriores equipos?
Pues es la misma filosofía que Lizarte, el tratarte primero como personas y después como ciclistas, una familia, y esto hace que te sientas más cómodo en mi caso.
– Este año Kern Pharma ha sido invitado a la Vuelta. En el caso español, esas invitaciones son fundamentales para la visualización de los sponsors de los equipos y, por consecuencia, para asegurar su continuidad, ¿Plantearías una ampliación del número de equipos que participan en las grandes vueltas?
Sí, se necesitan más oportunidades a los equipos españoles en la vuelta de casa, ya que muchos dependen de correr en ella y dejarse ver.
– ¿Qué balance haces de tu primera participación en la Vuelta a España? ¿Prefieres los puertos largos del Giro a los finales explosivos de la Vuelta?
Muy dura hasta que me echaron por el COVID, pocas conclusiones puedo sacar ya que no pude completarla.

– ¿Cómo ves la reglamentación UCI actual y sistema de puntuación, que no favorece la participación de pequeños equipos en las Grandes Vueltas y carreras World Tour?
Es un nuevo sistema que se está implantando para mejorar el ciclismo, y como todos los cambios se necesita un tiempo para adaptarse y, evidentemente, los pequeños detalles que causan problemas a estos equipos se pulirán año tras año.
– ¿Cuáles son tus desafíos para la próxima temporada?
Salud. Y nada más, después de este año de altibajos por causas de salud me he dado cuenta de que es lo único que necesito para rendir al 100%.
– Para finalizar, ¿qué recomendaciones les darías a los jóvenes que se plantean seguir una carrera ciclista con el objetivo de llegar a profesional?
Que luchen por sus sueños como hemos hecho todos y nunca tiren la toalla. Y si no hay suerte pues la vida no se acaba en el ciclismo ni mucho menos.
Entrevista: Xavier Palacios
Foto de portada: Sprint Cycling Agency / Kern Pharma