Entrevistas

Entrevista a Ibai Azurmendi

Entrevistamos a Ibai Azurmendi, ciclista vasco nacido en Leiza en 1996, ha cumplido su cuarta temporada bajo los colores naranjas del Fundación Euskadi, secuela en parte del mítico e inconfundible maillot de Euskaltel que recorrió las cunetas de media Europa. Plasmada su renovación de cara a los próximos tres cursos, toca un invierno en el que trabajar duro para cumplir con los compromisos de una estructura que, una vez asentada en carreras World Tour y la Vuelta a España, sigue adelante con muchas ambiciones.

¿Quién es Ibai Azurmendi?

Me definiría como una persona privilegiada que tiene la oportunidad de disfrutar en su día a día de lo que más le gusta hacer. Por eso me siento feliz y me considero una persona alegre, abierta y optimista.

¿Cómo empiezas en el ciclismo?

Gracias a mi hermano. Practicaba futbol y pelota también pero cuando empecé a ir a las carreras de mi hermano, me enganché.

¿Cuáles fueron tus ídolos de pequeño?

En mi infancia recuerdo que me encantaba Chavanel. Luego ya me gustaba mucho ver a Joaquim Rodríguez que es quien me contagiaba las ganas de ser ciclista.

¿Cuáles son tus sueños en el mundo de la bici?

Mi sueño sería correr una grande con el naranja de Euskaltel. Puestos a soñar, correr el Tour e ir con el naranja por los Pirineos. Es muy difícil y primero tengo que dar más pasos en mi trayectoria, pero trabajo con ilusión para ello.

¿Cómo te definirías como ciclista?

Creo que soy un ciclista combativo y constante. Me considero una persona muy peleona a quien le cuesta renunciar y tirar la toalla. He aprendido a disfrutar de eso y creo que es mi punto fuerte a la hora de afrontar retos y objetivos planteados.

¿Cómo te encuentras de la infección? Menudo susto, ¿no?

Si, fue un momento muy difícil para mí. Cogí el Covid en Portugal y me golpeó más fuerte de lo esperado. Me fue hasta el miocardio y me hizo pasarlo muy mal tanto física como mentalmente. Hubo momentos complicados dada la incertidumbre del avance del virus, pero al final se vio que el daño del miocardio era a causa del Covid y fue un “alivio” para mí, ya que tenía un pronóstico positivo para recuperarme sin que me quedaran secuelas. Hasta el día de hoy ha sido el momento más complicado para mí, pero gracias a mi entorno y sobre todo al apoyo constante del equipo lo he llevado mucho mejor. Tener a diario llamadas y mensajes de parte de ellos fue muy importante para mí. Ellos normalizaban un poco la situación, me sentí arropado y eso fue esencial para mí.

Vuelta a Asturias 2018. Foto: Álvaro Campo

¿Qué tal la experiencia estos años en la Fundación? ¿Qué esperas de la siguiente temporada?

Muy positiva. Desde el primer momento me han dado toda su confianza, apoyo y medios. Desgraciadamente me ha tocado pasar varios momentos como los anteriormente mencionados y siempre han estado cerca de mí para ayudarme. Es por eso por lo que me siento como en familia y solo quiero trabajar bien, volver fuerte y dar lo mejor de mí para agradecerles todo esto. también quiero darme unas alegrías a mí mismo y disfrutar con mis compañeros en todo lo que conlleva este mundillo. Es lo que más que me ilusiona para trabajar y volver fuerte el año que viene.

¿Cómo ha ido el tema de la renovación?

El equipo me plasmó su confianza en mí y cerramos la renovación. Tengo muchas ganas de empezar y seguir con ellos creciendo. Ya son 7 años en este equipo y eso es increíble. Me siento muy afortunado.

¿Cómo ves la evolución del equipo estos años? ¿Crees que se puede llegar al nivel del antiguo Euskaltel algún día?

Está claro que llegar al nivel que tenía Euskaltel es difícil, pero también te digo que el equipo está trabajando bien y vamos en buena dirección. Contamos con una dirección inmejorable, empezando con la experiencia de Jorge (Azanza), que estuvo en ese Euskaltel y sabe los pasos que hay que ir dando. Tenemos suerte de contar con ellos y solo tenemos que seguir dando pasitos pequeños, que sean pasos alcanzables y reales para así seguir creciendo como estamos haciendo. Este mismo año se ha visto que en todas las carreras hemos tenido mucha presencia y hay corredores que ya han estado con grandes ciclistas disputando carreras, como pueden ser Gotzon Martín, Soto, Angulo… Han dado un salto muy bueno. Cada día estamos trabando duro para llegar a lo que mencionabas.

Has participado en Volta Portugal, Tour de l’Avenir… ¿para cuándo el salto a una gran vuelta?

¡Ojalá algún día! No me pongo fechas en mente. Además, con los meses que me ha tocado pasar, solo quiero volver a disfrutar de la bici sea donde sea. Quiero volver a la competición, tener una constancia y disfrutar con lo que hago que es la clave para poder sacar lo mejor de mí. Una gran vuelta son ya palabras serias y sé que antes que eso tengo que dar ciertos pasos y demostrar tanto a mí como al equipo que podría estar ahí. Ahora quiero disfrutar de lo que venga, sea la carrera que sea. No me obsesiona qué correr, cada carrera es una nueva oportunidad y un regalo para mí.

¿Qué ciclista te ha impresionado más en el pelotón y por qué?

El que más con el que he podido competir te diría que es Pogacar. Corrí con él Carrera de la Paz, Porvenir y Mundial y fue brutal ver cómo iba, y más aun la progresión que ha tenido.

¿Con qué ciclista no has coincidido y te gustaría?

Con Roglic por ejemplo.

¿Cómo ves a esta generación de ciclistas que están tan de moda: van der Poel, Van Aert, Pogacar, Roglic...?

Son corredores que están aportando mucho al ciclismo. Los dos primeros que mencionas, por ejemplo, están dando mucho espectáculo, dejando un poco al margen el ciclismo moderno este de los números. Están enganchando mucho a la gente y creo que eso está siendo muy positivo para el ciclismo.

Escrito por Jorge Matesanz (@jorge_matesanz)
Fotos: Fundación Euskadi (cedidas por Ibai Azurmendi) y @ACampoPhoto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *