Charlamos con el director del UAE, la clave del éxito de un equipo que cada vez es más potente para respaldar con garantías al que casi todos consideran el mejor corredor del momento: Tadej Pogačar. A través del programa de HC Wanders, tanto Sergio Yustos como Unai Lacalle, dos de nuestros colaboradores más destacados, desgranan junto al vasco la actualidad del ciclismo y sus planes para la temporada 2023, en la que tienen bastantes expectativas puestas.
Pregunta: ¿Cómo ha empezado la temporada? Por Mallorca os dio poco el sol…
Matxin: «Nos hemos quemado del frío. Hemos pasado frío unos días, ha sido una climatología demasiado adversa. En Mallorca quieres estar disputando, pero a la vez asumir pocos riesgos porque es la primera carrera del año… es una mezcla de intereses complicado. Les exiges a los corredores que peleen al mismo tiempo que les pides que minimicen los riesgos, por tanto es un poco contradictorio y con ese clima se complica todo más»
P: De hecho, el primer día ya se os fueron al suelo Wellens y McNulty.
M: «Sí, por diversas circunstancias tuvimos cinco caídas. Es la primera carrera que hacemos con material nuevo. Entendamos por material grupo y cubiertas nuevas. No lo habían probado todavía y eso te crea indecisión, duda, que realmente no existe. Al exprimir al límite esa primera competición, siempre es más complicado hacer un test»
P: Queríamos preguntarte por tu rol en el equipo en esta temporada.
M: «Realmente mantengo lo que estaba haciendo hasta ahora, lo que pasa es que amplío ese compromiso y esa responsabilidad en cuanto al área deportiva con la función de team manager. Lo que quiero es tener una visión de 360º de las situaciones, porque de director deportivo me focalizaba tanto en esa tarea que me centraba al 100% y me costaba tener la cabeza en otras cosas que también necesitan gestión dentro del equipo. Por ejemplo, estar en el Giro de Italia y pensar al mismo tiempo en otras carreras. Lo que quiero es poder tener esa visión más global y delegar en directores que están totalmente capacitados para hacer la función que yo hacía»
P: Y tienes trabajo, porque una de las características del UAE es la cantidad de talento que ha conseguido reunir. ¿Cómo se gestiona eso?
M: «Creo que para crear una estructura potente tiene que haber un equilibrio, una hegemonía en términos deportivos. Un sistema que permita que todos tengan sus momentos y espacios en lo deportivo y que a la vez tengan todos la necesidad de trabajar como equipo. El respeto por los objetivos marcados de octubre a octubre creo que es clave a la hora de funcionar como un equipo, que es lo más importante»

P: En esa división de objetivos de cara a las grandes vueltas, Almeida irá al Giro, Tadej al Tour y Ayuso a la Vuelta. ¿Cómo encaja Adam Yates en todo esto?
M: «No me gustaría centrarme sólo en Adam porque lo mismo que me preguntas de él aplica en casos como George Bennett, Jay Vine… y así podríamos llegar hasta 27 corredores que restan. Seguramente no todos tengan la posibilidad de afrontar una gran carrera con galones, pero creo que Adam Yates es un corredor fundamental para nosotros. Así se lo hemos hecho ver y por eso le hemos contratado, y así lo ha entendido él. A veces un ciclista vive alejado de esas grandes carreras con responsabilidad y vive un rol más divertido y así el ciclista es feliz, como por ejemplo el caso de Marc Soler. La faceta de Yates es diferente, ya que quiero que vaya a una serie de carreras para lograr la victoria absoluta, pero también será importante en el Tour de cara al colectivo y de cara al gran líder Tadej Pogačar»
P: Ha empezado la temporada bien para el equipo con las victorias de Jay Vine. ¿Es un golpe sobre la mesa del australiano?
M: «La verdad es que el recorrido de Jay Vine es un poco anterior. En la Vuelta a España de 2021 vi unos detalles de calidad en él que fueron espectaculares. Desde fuera y hasta que no ganas, no se hace tan visible esa calidad quizás. Un corredor que es escalador y está en un equipo de escaladores llama menos la atención que un escalador en un equipo de sprinters, como era su caso. Es un corredor que interpretamos como un diamante puro del que queda mucho por pulir y consideramos que en esta estructura tenía sitio. Él llamó, hablamos con su equipo, y en este caso encontramos buena disposición. En caso contrario, el respeto entre los equipos es máximo y hubiésemos respetado. Con Alpecin se pudo hacer»
P: ¿Los fichajes tan versátiles que vais haciendo en UAE van en la línea de convertir al equipo en el nº1?
M: «Como pasa con Vine, con Großschartner, y no sólo con los que llegan, sino con los que ya están. La gente se acuerda de Vine cuando consigue resultados, pero yo pienso en otros como Ayuso antes de conseguir resultados, dejarles ese espacio para que consigan crecer, que para eso les hemos firmado, porque para eso creemos en ellos, para que demuestren ellos. Creo mucho en Felix y en lo que puede hacer. Todos tienen carreras donde van a tener su oportunidad propia, y donde van a ser importantes en momentos donde vayamos con un coliderato o con otro al que se tengan que someter, y rendirse ante la evidencia de trabajar para el mejor corredor del mundo como es Tadej Pogačar. Explicado, razonado y sobre todo expuesto junto con el propio corredor en esa primera concentración que hicimos»

P: Otro ciclista, como Michael Vink, se incorpora tarde al primer nivel con 31 años y mucha experiencia, procedente de estas plataformas similares a las que catapultaron a Vine.
M: «Considerábamos que tenemos ciclistas con un gran palmarés y en este caso pensamos que Vink podía ser importante, al igual que lo pueden ser Bax, Laengen, el año pasado Suter, Bjerg o muchos otros a los que en un momento determinado se les pide que se pongan a tirar al principio de las etapas. Ese trabajo no tan visible para el público, pero que hay que hacer, son la base del resultado que después otros consiguen. Por eso son ciclistas tan importantes como los que ganan»
P: ¿Cómo ves tú esto de las plataformas como la Zwift Academy?
M: «Creo tanto como no creo. Creo mucho en los datos fisiológicos, pero también en otros aspectos como la aspiración, la mentalidad, la inteligencia, que más que ser una máquina fisiológicamente hablando. Creo que hay algunos casos famosos como el de Óscar Freire, que cuando fui a Mapei en su día me di cuenta de que si fuese por los datos, quizá nunca hubiese sido corredor profesional. Pero tuvo algo, que era un don y que no es perceptible por las máquinas. Te pueden decir los vatios, la potencia media, etc, pero todos esos valores que no van a poder medir, como la adaptación. Hay corredores que pueden llegar a 2000 vatios de potencia en un sprint, pero las llegadas se ganan con 1400 porque son esfuerzos después de cinco horas. Por eso creo en los datos, que los estudio y tenemos especialistas que los miden y los estudian, pero también creo que hay valores que no se pueden medir. Matteo Trentin tiene una visión de carrera espectacular, que eso ninguna máquina te lo va a medir»
P: ¿Y Jan Christen? ¿Cuáles son los planes con él?
M: «Hay que recordar que se trata de un campeón del mundo de ciclocrós, campeón europeo de carretera, campeón de Suiza en ciclocrós, en carretera, en ciclismo de montaña, de pista. Uno de los favoritos en cronos, en carreras de montaña, en MTB… No ganó el campeonato del mundo porque a 300 metros de la meta, en la última curva, se fue y aún así consiguió subir al podio. Talento, talento puro. Tiene más cosas que talento, pero con todo el palmarés que se está construyendo es increíble y se lo ha labrado él por méritos propios. Es un corredor con el que llevo en contacto varios años y al que hemos apoyado con material, con la gestión deportiva no sólo en cuanto a entrenamiento, sino en cuanto a estructura, corrió en Pogi Team porque así podía tener la libertad de correr en todas las disciplinas sin que el equipo le prohibiese hacerlo. Un corredor que un día corre pista, otro día MTB, otro una crono y estudiando y haciendo prácticas desde las ocho hasta las tres de la mañana. Esta polivalencia nos la daba esta posibilidad y esperamos que consiga lo que creemos que puede conseguir»
P: Llevas ya muchos años con el ciclismo al máximo nivel. ¿Crees que la generación que estamos viviendo es diferente a las demás en materia de talento? Además, un ciclismo muy precoz.
M: «Creo que la juventud en general ya no utiliza la palabra experiencia a la hora de anticipar lo que va a suceder. Utilizan la palabra información. Antes teníamos que haberlo vivido para saber lo que iba a pasar, y ahora con datos, información, vatios, etc ya se sabe qué tiempo aproximado va a hacer un ciclista antes de una contrarreloj. Nosotros manejamos datos que nos indican esto, y por ejemplo nos equivocamos en dos segundo en el crono que iba a hacer Jay Vine en la crono del Campeonato de Australia. ¿Entonces ya sabes que va a ganar? No, porque no sabemos el tiempo de los rivales, ni la condición. Pero sí sabemos que con ciertos tiempos ya estará luchando por medalla, sin saber en qué escalón. Está todo medido y los jóvenes tienen toda esa información para saber en qué lugar estar ubicados. A veces se menosprecia a los jóvenes que llegan, pero lo hacen con la mentalidad de saber que van a estar ahí en la pomada. Anteriormente no se sabía, ibas a hacerlo lo mejor posible. Ahora mismo saben perfectamente si van a estar en el top ten, en el cinco o en el tres, en qué rango de posiciones van a estar. No se sabe la actitud o la mentalidad, pero sí la capacidad física, cómo es ese corredor para no tener miedo ni exceso de respeto»

P: Al ser el ciclismo más predecible, ¿corremos el riesgo de que se vuelva más aburrido?
M: «Todo lo contrario. El ciclismo debe sumarse a la evolución del mundo en general. Que haya todavía diálogo sobre el hecho de que haya diálogo entre corredores por pinganillo me parece absurdo. Tanto como que antes se necesitaban dos helicópteros y un avión para retransmitir una carrera y en la actualidad con un teléfono se puede hacer. Quitar la comunicación me parece no evolucionar en un mundo donde todos estamos interconectados. Todo lo que sea evolución va a sumar al espectáculo. Yo lo llevaría más allá y haría esa comunicación visible al aficionado. Estoy convencido de que el ciclismo que llega con los jóvenes va a ser todavía más espectacular que el de ahora»
P: Juan Ayuso no pudo participar en Valencia.
M: «No queremos forzar a un corredor de 19 años. Ha tenido una tendinitis y podía haber estado compitiendo, pero hemos preferido ser cautos con él. Aunque tenga mucha ilusión de hacer, hay que descansar y recuperar las lesiones. Juan sabe que hay un proceso, que hay que ir paso a paso y que a veces hay que esperar para dar un paso para efectivamente darlo y no retroceder tres. Esa es un poco la mentalidad con él. Siempre crecer y siempre ganar»
Escrito por Sergio Yustos y Unai Lacalle
Foto de portada: Marco Alpozzi/LaPresse