La charla post Tour con Joxean Fernández ‘Matxin’ se está convirtiendo en un clásico, y eso es síntoma de que su pupilo, Tadej Pogačar, ha sido uno de los grandes protagonistas del mes de julio. Las secuelas de su caída en Lieja, la preparación de cara a la salida en Bilbao, el balance del equipo, la contrarreloj en la que Vingegaard superó todas las expectativas, Juan Ayuso, la Vuelta, el futuro… Matxin nunca decepciona y muchos temas con respuestas muy interesantes en torno al UAE, uno de los mejores equipos de la actualidad, y del que es manager Joxean.
Ha sido un Tour muy intenso. ¿Había ganas de que pasara?
JFM: «Sí, había ganas sobre todo de acabar en el podio de París, pero en posiciones diferentes. Tener a dos ciclistas en ese podio es para estar más que satisfechos, que es un sueño siempre, pero cuando tienes a un corredor como Tadej en tus filas aspiras siempre a conseguir la victoria absoluta. Visto el nivel de Jonas (Vingegaard) en la contrarreloj, terminar segundo y tercero es satisfactorio, sobre todo por la atmósfera del equipo, por el grupo».
El equipo ha funcionado a la perfección entonces.
JFM: «Se ha corrido con una planificación correcta desde el inicio, con las ideas claras desde la primera concentración que hicimos, con todos en la misma línea, con Tadej, que Adam también tenía que ser una alternativa… En realidad, han salido bien las cosas, pero ha habido un corredor más fuerte y no hay que buscar excusas. No creo que nosotros lo hayamos hecho mal, sino que ha habido un corredor que lo ha hecho mejor. Y ante eso poco puedes hacer, felicitar al ganador y reconocer que ha sido el mejor. Tadej ha perdido mucho tiempo un día por circunstancias excepcionales como la crono, problemas estomacales, se sentía fatal ese día al despertarse, una caída… Consiguió levantar un día malo, al menos no perder la segunda posición. En resumidas cuentas, estoy muy satisfecho por cómo ha salido todo y cómo se han hecho las cosas, pero siempre queda ese heridita de no haber podido ganar. Sin perder la sonrisa y muy orgulloso del compromiso de los muchachos».
El balance es difícil que sea malo con tres etapas, el maillot blanco, el amarillo durante algunos días, dos ciclistas en el podio…
JFM: «Sin duda. Y te digo que si hubiésemos corrido con un planteamiento diferente, nos hubiésemos llevado también la clasificación por equipos. Rafal Majka se ha dejado ir en algunas etapas de la segunda semana y ha finalizado muy arriba en la general. No digo que hubiese entrado en el top ten, no lo sé, pero sí que nos hubiésemos llevado esa clasificación, no tengo duda. Pero cuando tu objetivo es ganar el Tour, no tienes en mente la clasificación por equipos. Cuando ya ves que no puedes ganar, la cosa cambia. El problema fue que teníamos ya 27 minutos perdidos y fue imposible remontarlo. Nos quedamos a 13».

Pogačar entonces tuvo un problema estomacal el día de Courchevel…
JFM: «Sí, esa misma mañana ya no estaba bien. Estaba pálido, tenía dolor de estómago, en la segunda subida ya no tenía buen feeling y eso nos hizo cambiar la estrategia. Teníamos planteada una ofensiva para recuperar tiempo en montaña y jugarnos el todo por el todo. Pero pasamos de ser muy ambiciosos a muy defensivos por ese motivo. Encima, sufre una caída y eso acrecienta todo. A partir de ahí con dos en la fuga, decidimos que uno de ellos esperara a Tadej y otro esperase a Adam (Yates). Marc Soler tiene un buen porcentaje de culpa y responsabilidad de ese podio porque estuvo duro, luchando con él, animándole, sacrificándose para ayudar a su líder en todo momento. De haberse quedado solo, todo hubiese sido más negativo».
Parece que Marc (Soler) se está adaptando a la perfección al rol y al equipo, ¿no?
JFM: «Yo le veo feliz. Él dice que está feliz. Yo estoy más que feliz con él. El año pasado hizo un Tour espectacular, en la Vuelta le pedí estar en tres fugas e hizo primero, segundo y tercero en ellas. También le planteo otras para esperar y esperó a Ayuso y Almeida cuando tuvo que hacerlo. Para mí Marc es el prototipo de perfección que un equipo necesita. Le quiero, le aprecio, le respeto, se lo digo, lo hago público y lo reconozco. Sólo tengo palabras de admiración hacia él, me parece un corredor fundamental».
¿Se ha resentido Tadej de la muñeca en el Tour? ¿Ha tenido influencia en la derrota ante Vingegaard?
JFM: «La muñeca no le ha dado problemas. Sí que es cierto que nos hubiera gustado llegar con otra preparación. Hacerlo así nos hacía sufrir teóricamente en la primera semana, pero nos beneficiaba de cara a la segunda y la tercera, para estar más fresco. Al final sólo ha perdido tiempo en un par de días. Hace unos números espectaculares en la crono, hace los mismos números que le sirvieron para ganar una crono en la quinta etapa del último Tour que ganó. Lo que pasa es que los números de Vingegaard han sido mucho mejores. Y claro, al día siguiente sales con el shock lógico. En el peor escenario hubiésemos planteado perder un segundo por kilómetro, no cinco. Cuando escucho a periodistas cuestionar el cambio de bici, el material… La realidad es que un ciclista que es uno de los mejores especialistas del mundo como es Van Aert y que pesa muchísimo más que Jonas ha perdido tres minutos con él utilizando prácticamente el mismo material. Tadej hizo segundo. Wout hace 37 de media. Pogačar 39. Vingegaard se va a 41».
¿Le afectó la diferencia de la crono a nivel mental? ¿Cómo lleva Pogačar la derrota?
JFM: «A ver, lo lleva bien, sinceramente. Tiene un carácter muy positivo, muy alegre. El grupo y el autobús tienen un ambiente buenísimo. Obviamente, él es un campeón y sobre todo, un líder. Se preocupa por cada miembro de su equipo y del staff. Le interesa ganar, como todo el mundo sabe, pero también se preocupa por sus compañeros, como en la última etapa de montaña del Tour. Es verdad que la imagen tras la crono es muy potente, pero es normal. Él hizo muy buenos números y finaliza segundo a 1’38” del ganador. Eso es normal que te deje pensativo. Porque llevábamos desde el primer día luchando por segundos, bonificaciones y pequeñas ventajas. De repente, le sale esa crono a un ciclista al que en teoría deberíamos haber incluso sacado tiempo nosotros y te deja desubicado. Le das vueltas a qué ha salido mal y te acabas por dar cuenta de que no ha fallado nada. Ha habido un ciclista notablemente superior y ya está».
Qué se le va a hacer, dar la mano y felicitar al ganador, ¿no?
JFM: «Ha habido periodistas que hablaban del cambio de bici. Pero cuando ganábamos por minuto y medio también habíamos cambiado la bici, ¿no? El problema no fue ése. Van Aert fue el ganador de la contrarreloj final del año pasado. Y Tadej le ha metido 1’13″».
¿Existe reflexión o debate en torno a la idea de disputar clásicas, vueltas de una semana, el Tour… a tope? ¿Está esa forma de correr en cuestión después del Tour 2023?
JFM: «No. El calendario que se ha hecho ha sido el idóneo para él. Por características, por ambición, por tiempos de descanso, por tiempos de asimilación, días de entrenamiento… Creo que este año (2023) se ha llevado un calendario correcto para él. Ha llegado un poco menos fuerte al Tour y hemos tenido que modificar calendario debido a su caída en Lieja. En ningún momento debido a otra circunstancia. Lleva 16 carreras y es número uno del mundo por esto. Aún así, si no es por esos dos días está peleando el Tour hasta el final con el ganador del mismo. No creo que su calendario sea una equivocación, todo lo contrario. Creo que es una motivación hacer ese calendario con nuevos retos, mucho más que pensando únicamente de julio en julio. No creo que sea un ciclista para conservar exclusivamente para el Tour. Lo tengo bastante claro. Excepto Andalucía y París Niza, no ha corrido más vueltas de una semana o grandes. Además, que un ciclista así se tiene que divertir, y en las carreras que más le gustan. Cuando se hace un calendario hay que escuchar al corredor, sus preferencias, sus tiempos de descanso, etc».
Sobre calendario, ¿es definitivo el ‘no’ a la Vuelta?
JFM: «Sí, es definitivo».
¿Toca debutar en el Giro en 2024? ¿Está al menos encima de la mesa?
JFM: «Tendremos que ver el tema de calendarios, aunque sí te avanzo que tenemos muy adelantado el calendario del año que viene. Obviamente no lo voy a desvelar por respeto al equipo de comunicación y las estrategias del equipo, no puedo adelantar nada de los pensamientos y decisiones que estemos tomando en línea interna, como creo que es lógico. Por respeto al ciclista, que es el primero que lo debe saber, a patrocinadores, al equipo y a las personas encargadas de comunicar este tipo de cosas. Entiendo que queráis saberlo antes, pero los pasos correctos son estos».
Sobre Juan Ayuso, ¿cómo está de la caída? Si todo va bien, el líder del UAE en la Vuelta, ¿verdad?
JFM: «Sí, iremos con Ayuso a la Vuelta. Obviamente se ha ganado el ser líder y lo va a ser. También estará por allí Almeida compartiendo responsabilidad. Es un ciclista que ha demostrado constancia y una regularidad indiscutible».
Hablando ya desde un punto de vista más personal, ¿cómo va el nuevo rol de ‘Matxin’ en el equipo?
JFM: «Ha sido un paso adelante, me han pedido ser un team manager, responsabilizarme de más cosas, obtener más rol en el equipo. Más que un director deportivo. Lógicamente, hay que delegar, a todo no se puede llegar. Incluso cuando no estoy, tengo que responsabilizarme de cómo se va a correr. Es un poco lo que me han pedido y lo que estoy haciendo».
¿Sigue siendo vuestro objetivo ser el mejor equipo del mundo?
«En ello estamos. Hemos conseguido más puntos en este Tour de Francia que Jumbo Visma pese a que ellos se han llevado el maillot amarillo. Al hacer segundo y tercero, al ganar etapas, estar delante con varios corredores y demás hemos sumado mucho. El objetivo es ser el mejor equipo, aunque está claro que es muy difícil. En la Vuelta a España habrá muchos puntos en juego y Jumbo correrá para ganarla. Tenemos esa rivalidad deportiva y sana con ellos que creo que es muy bonita. Es difícil porque ellos han ganado Giro y Tour, y tienen muchas posibilidades de ganar también la Vuelta. No sé si ha habido algún equipo en la historia que se haya llevado las tres en una misma temporada. Con eso está todo dicho».
Entrevista por Jorge Matesanz
Foto de portada: // Fotos interiores: ASO / Ballet
Un CHARLATÁN anda suelto. Según el lo han hecho todo perfecto… Tan perfecto lo han hecho que han perdido frente a un equipo como Jumbo que está muchísimo mejor gestionado y sin tanta charlatanería barata.
El misterio de como Vingeggard consiguió esa condición física en solo tres años es parecido a la resureccion de Jesucristo.
Hola Jesus:
Se les controla a diario. Quiero pensar que ahora los ciclistas sí van limpios aunque me imagino que siempre buscan los límites.
La explicación que yo veo es que Jumbo meticulosamente cuida todos y cada uno de los detalles y han llegado a un punto óptimo. Han reunido especialistas en cada tema ( nutrición, contra- reloj, aerodinámica, psicólogos, performance- managers etc etc etc).
Cuando a esto le reunes el talento enorme de un grupo de ciclistas y una gestión de equipo fantástica tienes el cóctel perfecto para conseguir resultados óptimos.
Un saludo,
Paco Avila
Y lógicamente ayuda también un muy buen presupuesto…..😊
Hola Jorge:
Aquí te dejo mi análisis:
A) tiene razón Matxin cuando dice que no hay que cambiar la programación de Pogaçar, que seguirá haciendo lo mismo. Pogaçar es y será más explosivo que Vingegaard ( y Vingi es más de fondo) , le vienen bien las clásicas. No perjudica sus chances en el TdF participando en ellas aunque aumenta la posibilidad de una caída disputando clásicas
B) lo del problema estomacal en Courchevel…..eso es la consecuencia no es el origen del problema…. pienso yo. El origen es que tácticamente Jumbo ( y también su propio instinto) le ha llevado a disputar día sí y día no las bonificaciones y no ha habido ni un día en el TdF donde ha podido recuperar esfuerzos…..y al final lo paga el cuerpo…el estómago porque no te admite comida como es normal. Cuando tu base no es buena ( no pudo subir en bici , no entrenó bien durante casi 2 meses por la muñeca) no recuperar ni un día bien durante 2 semanas seguidas te pasa factura. O sea: es un fallo táctico…el no debía disputar (tantas) bonificaciones. A Pogaçar ( y sus managers) le puede su instinto. Hay que elegir batallas y no estar en todas….y menos cuando tú base no es óptima. Es mi opinión.
C) me parece desde fuera que Jumbo gestiona bastante mejor todos los detalles. Por dar un ejemplo: en la contra reloj el coche que lleva las bicis encima debe llevar el máximo de bicis encima y no sólo 3 como llevaba UAE en el TdF (dejaron un hueco entre medias y no aprovechan la masa de aire que un coche con 10 bicis propulsa hacia delante; es un efecto “push”hacia el ciclista que va por delante). Es cuestión de aerodinámica ( incluso cuando el coche va a 25 metros como manda la UCI) , Jumbo lo sabe y siempre lleva el coche con el máximo de bicis encima…mínimo 10. Son solo un par de segundos los que ganas ( aunque cada vez que recortas metros de los 25 metros ganas más tiempo) pero la suma de todos los detalles es muy importante.
Un saludo,
Paco Avila
Bah, todos los sprines que hizo Pogacar los hizo Vingegaard también, eso no es excusa, yo creo que tiene que seguir disputando las bonis y las etapas. El resto del comentario, pura especulación. No creo que Jumbo sea tan superior a UAE en nada.
Hola Paco.
Te dejo el siguiente enlace. Es un breve texto del ex ciclista Dabid Etxebarria en el que analiza el pasado Tour de Francia y hace el mismo análisis que tú haces cuando escribes “Hay que elegir batallas y no estar en todas…” Me llamó mucho la atención que Dabid incidiese tan decididamente en ello.
Saludos
https://www.noticiasdenavarra.com/tour-francia/2023/07/24/vingegaard-campeon-quirurgico-7084140.html
Gracias Carrick om Suire por tu enlace y comentario, 👍
Sinceramente creo que a Pogaçar le puede el instinto. Por fuera parece
muy muy “cool”…o sea frío y relajado pero estoy seguro que por dentro no lo es tanto sino eligiría mejor sus batallas.
Cuando por dentro hay mucha ansiedad el cuerpo te puede jugar una mala pasada….mira lo que le pasó a Carlos Alcaraz con Djokovic en Rolland Garros. No sé si esto es lo que le pasó a Pogaçar después de la contra reloj pero no hay que subestimar el efecto de tanta ansiedad y estrés..
Un saludo,
Paco Ávila