Entrevistas Femenino

Entrevista a Laura Álvarez (Eurosport), la primera comentarista de ciclismo

El ciclismo históricamente ha sido cosa de hombres. Desde auxiliares y mecánicos a jefes de prensa, directores, conductores… Poco a poco, la cosa ha ido cambiando. En televisión, donde sucedía tres cuartos de lo mismo, se fueron incorporando mujeres como Laura Messeguer, que ha sido y es una de las referencias del periodismo ciclista. Esa senda abierta ha llevado a Laura a formar parte de un equipo de auténticos catedráticos del micrófono como Javier Ares (radio, televisión, etc) o Eduardo Chozas, comentarista de la cadena desde 2008. 

Laura Álvarez, nacida en 1998, con un futuro impresionante ante sus ojos y natural de Asturias, se asienta en Madrid para vivir su sueño a lomos del ciclismo. La actualidad, sus orígenes, la evolución del ciclismo femenino… muchos temas que comentar con ella. 

  • ¿Cómo te llega la oportunidad de entrar en Eurosport?

Hice un máster de periodismo deportivo en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, y una de mis profesoras, Verónica González, tenía contactos en Eurosport, pues trabajaba con ellos eventualmente. Sin saber eso, yo ya le había comentado mi interés en ser periodista deportiva de ciclismo y mi ilusión por trabajar en Eurosport. A la hora de elegir las prácticas del máster, surgió la oportunidad de hacerlas en Discovery, y ella fue de mucha ayuda para conseguir entrar. Estuve un año de becaria en el que logré ganarme la confianza de Miguel Ángel Méndez y Fernando Ruiz (o al menos eso dicen ellos), y ahora he conseguido entrar definitivamente como narradora de ciclismo.

  • ¿Y por qué ciclismo?

Porque fui ciclista, y quería seguir ligada a este mundo. Cuando llegó el momento de colgar la bicicleta, tenía claro que quería ser periodista, algo que tenía en la cabeza desde pequeña. Era la oportunidad de juntar ambas cosas y el sitio para poder dedicarte al 100% a esto era Eurosport. Desde que empecé la carrera intenté ir dejándome ver y hacerme un hueco y parece que el trabajo empieza a dar sus frutos.

  • Eres de Asturias, tierra muy ciclista.

Es el lugar ideal, porque hay mucha afición al ciclismo y terreno para disfrutarlo. Cuando yo competía éramos un grupo de muchas chicas y chicos y tengo muy buenos recuerdos de los años de cadetes y juveniles, con una grupeta muy generosa. Además, teníamos buenos referentes, como las hermanas González Blanco (Lucía y Alicia), que para mí eran la línea a seguir para intentar llegar lejos.

En Asturias te lo ponen fácil para intentar compaginar entrenamiento y estudios. Eso sí, salimos todos escaladores con el terreno que tenemos en nuestra tierra.

  • Laura Meseguer, Laura Álvarez, Dori Ruano… Muchas voces femeninas en el ciclismo, incluso en el masculino.

Sí, es algo de lo que la gente se ha dado más cuenta durante este Tour de Francia femenino. Eurosport está apostando al mismo nivel, creando contenidos para dar valor a la programación femenina. El hecho de tener a Laura Meseguer como reportera internacional de la cadena a pie de carrera también fue muy importante para nosotras. Yo me quedé en el estudio con Dori Ruano y con Saúl Miguel, que es un auténtico lujo como comentarista y no se pierde un detalle. La apuesta ha sido un éxito y la respuesta que estamos recibiendo de los espectadores sirve para confirmarlo.

  • ¿Cómo es trabajar con gente con la experiencia de Meseguer, Alix, Ares, Contador…?

Para mí es un sueño. Profesionales a los que veía o escuchaba en televisión cuando era ciclista y me imaginaba ahí donde ellos estaban. Cuando conocí a Laura Meseguer casi hasta me temblaba la voz. Son todos grandes profesionales y a mí me han recibido muy bien y me enseñan y aconsejan para coger experiencia y mejorar día a día. Contador era un ídolo ciclista, tenía su foto en la carpeta y ahora es compañero de trabajo, imagínate.

  • ¿El Tour de Francia puede ser la guinda al crecimiento del ciclismo femenino?

Era necesario. Hacía falta esta carrera. Está ahora el debate de si es la primera edición o no. Claro que ha habido otros modelos anteriormente, con grandísimas campeonas en su palmarés, pero la entrada de A.S.O. y de Zwift hace pensar que hay una base importante para asentarse como un referente con continuidad.

Después de la París-Roubaix, con la aparición de este Tour de Francia, el mensaje por la apuesta y la profesionalización del ciclismo femenino se afianza. Las corredoras van viendo cómo todo se va equiparando y cogiendo el camino correcto y eso ayuda a su preparación y motivación.

  • ¿Cómo ves el ciclismo actual, tanto a nivel femenino como masculino?

Creo que hay cosas que están cambiando. Entre los chicos, la llegada de corredores jóvenes e inconformistas como Pogacar, Ayuso, Vingegaard… está cambiando el estilo de las carreras. Parece que vienen con menos miedo, sin preocuparse tanto de calculadoras. Se está perdiendo el miedo a perder.

En cuanto al femenino, la creciente profesionalización del deporte es muy importante para ir reduciendo las brechas de nivel entre las grandes estrellas y el resto. Las muy buenas, que disputan las grandes carreras entre ellas, pueden ser incluso más que las superestrellas del ciclismo femenino, pero la distancia entre ellas y el resto es de momento mucho mayor. Es algo en lo que aún hay que evolucionar, subiendo el nivel de los equipos continentales, para equiparar mucho más el nivel competitivo.

  • Aunque ya nos has dicho alguno anteriormente, ¿Qué ciclistas te han servido o sirven como referentes o motivación?

Sin ir más lejos, Marianne Vos. La verdad que este año me están pasando muchas cosas increíbles, y uno de ellos fue narrar la primeria victoria de Marianne Vos en el Giro. Cuando yo competía era mucho más difícil seguir el ciclismo femenino, había que rebuscar vídeos de la UCI por Youtube. Por aquel entonces Marianne Vos ya era una ídolo, y poder narrar todavía hoy sus grandes victorias es increíble. De aquella época también me gustaba mucho Pauline Ferrand Prevot, en la época de Rabobank.

En el masculino, qué te voy a decir de Alberto Contador, un referente para todos. Aún conservo esa carpeta llena de fotos de ciclistas, también con Samuel Sánchez, Alejandro Valverde, Amets Txurruka, Marianne Vos…

  • ¿Con qué carrera o carreras te enganchas más (grandes vueltas, clásicas…)?

Soy muy fan de las grandes vueltas. Me enganché a las vueltas de tres semanas con Froome, Valverde, Contador… me encantaba cómo podía cambiar la carrera de un día para otro. Es cierto que ahora llevábamos un par de años de sequía en cuanto al espectáculo, pero creo que eso va a volver a cambiar.

En cambio, en el ciclismo femenino soy mucho más de clásicas. Creo que en una carrera de un día hay mucha más volatilidad y capacidad de sorprender. Aunque con la organización de las tres grandes vueltas en el panorama femenino, esto puede volver a dar una vuelta de tuerca, como hemos visto en el reciente Tour de Francia que ha sido un gran espectáculo.

Entrevista por Jorge Matesanz

Fotos: cedidas por Laura Álvarez

3 Respuestas

  1. Como referente de periodismo sobre ciclismo hecho por mujeres creo que sería necesario nombrar a Ainara Hernando, que ya hace muchos años que está informando desde prensa escrita y redes a un nivel top.

  2. Parece que Nieves Moya no ha existido en esto del ciclismo cuando ha sido la pionera de todas ellas, todavia en activo, no se los años que tiene pero esa chica si que tiene que contar entonces cuando ella comenzó si que no habia mujeres periodistas en el pelotón.
    Creo que se merece como poco nombrarla, o bien hacerle un articulito que ahora las chicas periodistas lo tienen todo mas facil

    1. El papel de Nieves ha sido y es importantísimo, pero el titular se refiere a retransmitir ciclismo en televisión. Habrá más artículos en el futuro. Gracias, un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *