Entrevistas Femenino

Entrevista a Mavi García (Liv Racing) : «Cada año doy un pasito más»

Son ya 39 años los que contemplan a esta deportista inquieta, curiosa y ambiciosa nacida en la isla de Mallorca un mes de enero de 1984. Mavi García es sin lugar a dudas la mejor ciclista española de los últimos tiempos. Como prueba del algodón, su tatuaje rojo y gualda por maillot, logrado año tras año fruto de una superioridad manifiesta que no parece alcanzar fin. La corredora llega a un nuevo equipo, el Liv Racing, de la mano de su prestigioso y meritorio podio en el pasado Giro de Italia, carrera en la que se enfrentó cara a cara con las mejores corredoras del panorama internacional. No pudo con Van Vleuten, pero a rachas parecía que iba a poner contra las cuerdas a la neerlandesa de Movistar. En algún sentido, lo hizo.

Hablamos de la mejor corredora del momento y una de las más reconocidas de la historia. La comparación y la derrota con ella engrandecen. Ese gigante tamaño nos da una referencia del lugar de Mavi, que se asienta como una firme alternativa al poder. Si bien ya entra en una edad complicada para aplicar mejoras y cambios sustanciales, la ex ciclista del UAE Team nos tiene muy mal acostumbrados a que se saque un conejo de la chistera para superarse y hacernos disfrutar con sus luchas en los mejores escenarios del panorama ciclista.

Tras el estreno con Liv, entrevistamos a una deportista nata, a una enamorada del ciclismo. Se le ve en la mirada, ilusionada con su nuevo maillot y una nueva vida que añadir a las muchas vividas ya en el ciclismo profesional. Una vez más la bandera del ciclismo español en el pelotón, el faro que orienta y motiva a las generaciones que vienen empujando fuerte por detrás. La ciclista que más inspira del momento.

Pregunta: ¿Cómo de duro se hace el invierno?
Mavi: Aquí en Mallorca no tanto, porque hace solecito, se suele estar bien en invierno. Sólo hace un po-
co de frío por la mañana y después al rato se arregla.

P: ¿Qué o quién te inspiró para empezar en este complejo mundo de la bicicleta?
M: Quien me inspiró desde un principio fue mi hermano. Él hacía bici de descenso, después bici de carretera y como que me convenció para hacer duatlones. Él los hacía y me vi un poco obligada a probar yo también. Me dejó su bici, sus zapatillas dos números más grandes y la verdad que nos sorprendimos todos porque los duatlones se me dieron bastante bien. Me ayudó a montar una bici con un cuadro de allí, unas ruedas de allá… y así fue como comencé. Podría decir que gracias a él.

P: En duatlón fuiste oro en un Mundial.
M: El duatlón era muy divertido porque combina dos disciplinas deportivas que me gustaban mucho. Vas quitando el riesgo de juntarte en pelotón con otras chicas, así que lo veo más seguro. Lo disfrutaba mucho, la verdad.

P: ¿Qué ciclistas eran tus favoritas cuando te empezaste a interesar por el ciclismo?
M: Si te digo la verdad, cuando comencé a correr no tenía ni idea de ciclismo femenino. Sí había visto el masculino por la tele. Incluso ya en el pelotón me pasé un tiempo yendo atrás del todo y no conocía ni a las propias chicas, ni siquiera a las punteras porque no veía a nadie. Iba a sobrevivir y durante esos años no tuve ningún referente. Sí, después cuando me dediqué en exclusiva a la bici, ahí sí que noté un cambio, en 2018 con el Movistar.

Ahí ya empecé a interesarme un poco más. Van der Breggen era la clase en persona. Era un de las que te hacían fijarte porque no sólo ganaba, sino que verla encima de la bicicleta ya era bonito de por sí. Después estaba Megan Guarnier, que ganó el primer Giro que corrí. Elisa Longo Borghini me llamaba mucho la atención y fíjate, estoy ahí cada vez más cerca.

P: ¿Cómo de importante fue tu paso por Bizkaia Durango?
M: Muchísimo. Además la relación con ellos sigue siendo buenísima, me ayudan siempre que pueden. Allí empecé a dar mis primeras pedaladas. En los Nacionales, como no puede venir mi equipo, ellos me echan todos los cables que hagan falta. De ahí salí con experiencia, pero también con amigos que siempre están ahí.

P: ¿Y de Movistar?
M: Ahora es muy diferente. Cuando yo estuve, fue el primer año en el que se hizo el equipo femenino y yo creo que las cosas ya han cambiado bastante. Era en un inicio una ayuda a las españolas para que pudiéramos sacar un poco el cuello y la verdad es que para mí fue una gran ayuda. Todo en mi trayectoria han sido impulsos y también ellos.

P: ¿Por qué no seguiste en Movistar?
M: Opté por Alé-Cipollini, que era en el primer momento, el que después se ha ido convirtiendo en el UAE. Necesitaba un cambio en ese momento. En las negociaciones hubo algunas confusiones y al final decidí marcharme y abrir otro camino sola y ver lo que pasaba. Al final la decisión fue acertada. Corrí de otra manera, empecé a atacar desde lejos, cosas que no había podido hacer antes, y creo que ha sido un paso adelante.

P: En UAE te has ido convirtiendo poco a poco en la alternativa a las holandesas…
M: Hay ochos chicas que están delante y de momento Van Vleuten está por encima de las demás. Pero
luego las demás estamos muy cerca. Cavalli, Vollering, Niewiadoma también sumándose a esas primeras posiciones… Es muy difícil decir cuál es mejor o peor. Depende de la carrera.

P: ¿Cómo es enfrentarse a Annemiek (Van Vleuten)?
M: Bueno, es una persona incansable, como un martillo pilón. Parece que en cada momento va a morir, pero siempre está muriendo y nunca termina de hacerlo. Es complicado porque no sabes en qué momento le puedes hacer daño. Te da sensación de estar haciéndoselo, pero después tiene más. Es bastante difícil. En el Giro fue la vez que más cerca estuve de ganarla. Ahí me faltó un poco de confianza, falta de experiencia, porque creo que viendo después cómo me encontré, fue una buena ocasión.

P: Estás progresando cada año.
M: Hay una fecha de caducidad, aunque sí que es verdad que cada año estoy progresando. Lo veo yo, y se ve. No ya sólo en piernas, en todo lo demás, que el ciclismo son muchas más cosas. Voy aprendiendo, voy mejorando y voy cogiendo mucha experiencia. No se sabe cómo van a ser las cosas de un año para otro, pero yo me veo que puedo dar un pasito más.

P: ¿Por qué el cambio a Liv Racing?
M: También un poco por lo mismo. En todos los sitios hay cosas buenas y cosas que mejorar. Al final ha sido cuestión de preferencia. Tenía ganas de cambiar de aire y me apetecía trabajar con Giorgia Bronzini. Es una directora que me llama la atención. Cuando hablé con ellos me encantó su forma de ver las cosas, lo que querían hacer conmigo, y tenían un montón de ilusión y era lo que me hacía falta. Me dieron seguridad y me transmitieron esa ilusión, que creo que viene bien. Creo que me hacen falta algunos empujones en carrera y creo que ella me los va a dar. Es una cuestión de sensaciones. Por suerte, me han llamado bastantes equipos y sentí que la mejor opción era Liv. No me meten ningún tipo de presión, me dan seguridad y estabilidad, y voy a hacer lo que pueda y sepa por ellos.

Mavi García sube al podio final como ciclista más combativa © ASO / Maheux

P: ¿Cuáles son los objetivos para 2023?
M: Lo primero es intentar llegar al nivel del año pasado. Estar arriba. Está claro que habrá subidas y bajadas a lo largo de la temporada, mantener el nivel arriba todo el tiempo es imposible. En cuanto a carreras, no son ningún secreto. En Ardenas quiero estar ya bien, siempre he estado ahí en Flecha y Amstel, quinta y sexta, llevo varios años en esas posiciones y me gustaría intentar dar un paso más. Un
podio en esas carreras sería ya un sueño para mí. El objetivo principal va a ser el Giro, creo que por encima del Tour en esta ocasión. A ver cómo puedo llegar, pero ambas son importantes.

P: En el Tour una pequeña espina este año 2022.
M: Sí, la verdad es que sí. Venía con confianza y sin presión porque me había salido un muy buen Giro. Si vienes con un resultado malo a lo mejor la presión la vives diferente. Las cosas a veces salen así y ya está. No sólo fue la caída del coche, sino que a los dos días tuve una caída con otras dos chicas y el golpe fue casi peor. Todas esas cosas te merman y cuando llegó la primera etapa decisiva y había que demostrar, no estaba al 100%. Es una carrera así, donde si no estás a tope, lo pagas y te vas para detrás. Me dio pena, pero hice lo que puede, un top ten y el premio a la combatividad del último día, que siempre ayuda. A ver qué tal esta edición próxima.

P: ¿Qué cualidad valoras más de ti misma como ciclista?
M: La constancia. Al final no es una cosa que no sólo aplico a las carreras. No dejo un entreno, no dejo cinco minutos… llueva, no llueva, siempre entreno. Y eso creo que se acaba notando. Es una cosa muy importante y para muchas cosas marca la diferencia.

P: ¿Qué te llevaste del último Giro?
M: Vi sobre todo que podía con Van Vleuten, por primera vez en mi vida. Veía que no me hacía tanto da-
ño. Varios días me encontré muy bien. En una etapa que sacamos mucha ventaja a las demás vi que podía haberlo tenido ahí. Sin embargo, después ya lo vi todo negro y me di con un canto en los dientes con el
podio. Me vino el cansancio de repente y ya no pude.

P: ¿Qué opinas del recorrido del Tour de este año?
M: Hay un poco de todo, oportunidad para todas las corredoras. La crono del último día me deja un poco fuera de juego porque no se me dan bien. Este año sí que quiero trabajarlo más que en 2022 porque tampoco tenemos muchas cronos. Hay muchas etapas diferentes, de todo. Va a ser una edición bonita.

Mavi García con los colores del Ale Ljubljana © Luis Ángel Gómez

P: ¿Y el Campeonato de España?
M: Nunca es un objetivo, pero como participo y por fechas me estoy preparando para Giro y Tour acabo por encontrarme muy bien de forma. El año pasado hice los mejores números casi de toda mi carrera.

P: ¿Cómo ves la comparación con los hombres?
M: Si soy sincera, me cansa el tema. Estar comparando todo el tiempo es muy cansado. Ellos llevan muchos años creando ese ciclismo y nosotras estamos ahora intentándolo. Está creciendo muy rápido y creo que debemos estar intentando mejorar nosotras sin compararnos con nadie. Paso a paso.

P: ¿Qué es para ti el deporte?
M: Es mi vida. Me quitan el deporte y me muero. Necesito hacer deporte, cansarme. Es la profesión clave
para mí. Estuve bastantes años sin hacer deporte, pero ahora es algo que me nace de dentro. Siempre me he puesto retos, me gusta. Y así se disfruta todo mucho más.

P: Si no fueses ciclista, ¿qué serías?
R: Ni idea. Mucha gente me dice que cómo no soy artista, porque me gusta mucho cantar, bailar y estoy todo el día así. A ver, cualquier tipo de deporte me hubiese valido para ser profesional. Si hubiese podido ser en el duatlón, lo hubiera hecho. O en atletismo, que también me gustaba. Cualquiera de las tres opciones me gusta.

Entrevista por Jorge Matesanz (@jorge_matesanz)

Fotos: cedidas por Liv Racing

Incluido en el nº10 de High Cycling


Leer en Yumpu – High Cycling – nº10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *