Entrevistas

Entrevista a Miguel Ángel Ballesteros

Cuando hacemos referencia a la Región de Murcia en términos de ciclismo, inmediatamente nos vienen a la cabeza nombres de ciclistas excepcionales e ilustres como Alejandro Valverde, Luís León Sánchez o Rubén Fernández, pero no debemos olvidar otros jóvenes ciclistas de la región que, poquito a poco, van asomando la cabeza y se han instalado en las últimas temporadas en el pelotón ciclista profesional. Ese es el caso de Miguel Ángel Ballesteros, el joven ciclista de veinticinco años que desde 2018 entró a formar parte de ese reducido grupo de ciclistas de Murcia que pertenecen a las categorías profesionales del ciclismo, y que en este 2022 encara su segunda temporada con el equipo continental Electro Hiper Europa.  Tras iniciar su temporada disputando la Challenge de Mallorca y la Vuelta a la Región de Murcia, desde High Cycling nos reunimos con este joven ciclista,  quien siempre se presenta con una sonrisa allá por donde va y se muestra muy cercano con los aficionados, para conocerle un poquito mejor como ciclista y persona. 

Empecemos por el principio. Cuéntanos cómo te adentraste en el ciclismo y a qué edad empezaste a montar en bicicleta . 

Empecé en el ciclismo desde muy pequeño, con seis años. Es algo que me viene de familia ya que tanto mi padre, que es muy aficionado al ciclismo y aunque no compite suele salir en bici todos los días, como mi hermano mayor fueron mis referentes para empezar en esto. Mi hermano mayor es ocho años mayor que yo y competía desde niño y yo, desde bien pequeño, iba con mi padre todos los fines de semana a verle a las carreras, y, claro, eso hizo que me entrara el gusanillo por la bicicleta también. 

Así que mi padre tuvo que montar una bicicleta con un cuadro muy pequeño y unas manetas por debajo de lo habitual porque no llegaba ni para frenar. Y claro, cuando en la primera carrera ya quedé segundo y en la siguiente conseguí ganar, fueron motivos añadidos que me animaron a continuar.

En categorías inferiores fuiste uno de los ciclistas elegidos para formar parte del equipo de formación de la Fundación Contador, con los que competiste durante varias temporadas. ¿ Qué recuerdas de esa época y qué aprendizajes hiciste como corredor en esos años?

Sí, tuve la suerte de entrar en la Fundación Contador desde el primer año que se inició, que salió como equipo junior en el 2013. Yo era juvenil de primer año en ese momento y fui progresando hasta llegar a profesionales de la mano de la Fundación. Fue una gran oportunidad para mí y crecí un montón, no solo a nivel deportivo, pues evidentemente me enseñaron prácticamente todo, sino que crecí como persona también. Y es que al final son años clave en que vas aprendiendo de la vida, forjas tu personalidad y tu forma de ser, y ellos tuvieron una papel importante también en esa labor de desarrollo personal.  

Fuiste compañero de otros ciclistas que actualmente corren también a nivel profesional como Fernando Barceló o  Enric Mas, entre otros. ¿Tienes alguna anécdota o recuerdo especial o divertido que guardes con cariño?

Sobretodo con Fernando coincidí cuatro años y con Enric solo fueron dos. Ambos son dos grandes ciclistas y personas. La verdad es que da mucha alegría ver a Enric por ejemplo disputando el Tour de Francia cuando has compartido equipo con él previamente. Tengo muy buenos recuerdos. ¿Anécdotas? Recuerdo que Enric traía sus zapatillas de andar por casa y la imagen de las mismas me parecía divertida. 

Has combinado la competición en ruta y en pista. ¿Con cuál te quedarías? ¿Sigues compitiendo en pista actualmente?

Sí, desde cadete y juveniles hice pista. Solo fueron tres años pero tuve la suerte de ganar el Campeonato de España y conseguir medalla en los nacionales y me gustaba mucho, pero le cogí un poco de respeto tras una caída en cadete de segundo año. Desde entonces no he vuelto a competir. La última vez fue en 2013 y este año lo tenía en mente, pero no sé si volveré a correr el CCEE o no, aunque ahora es cierto que estoy probando el ciclocross y también compitiendo en btt aprovechando el descanso del calendario de carretera.

Me gusta probar cosas nuevas y considero que  hay que ser un poco polivalente y darle a todas las disciplinas. A mí todo lo que sea una bici y un dorsal me motiva y me animo a probarlo.

Tras varios años formándote en la Fundación Contador diste el salto a categoría profesional con el equipo continental Polartec Kometa ¿Cómo fue este salto? ¿Supuso un gran cambio para ti o no notaste mucha diferencia en la forma de correr?

Creo que fue un gran paso para mí. El inicio de la temporada fue muy bueno, en la Vuelta a Valencia, con unos 10 equipos WT, terminé el 25 o el 26 en la etapa reina. Y tras esto en el Tour de la Provence fue similar, estuve el 15 o el 16, corriendo con ciclistas de la talla de Thibaut Pinot y la verdad me adapté rápido. Los mejores resultados fueron al inicio. Después en el Giro de Aosta también salió una buena carrera y luego también tocó trabajar para compañeros. 

Tras varias temporadas con la Fundación Contador fichaste con el Caja Rural (primero en el campo amateur con el filial y tras esto en 2020 diste el salto al campo profesional con su equipo profesional continental, firmando una 3ª posición en la general del Tour de Bulgaria. ¿Qué destacarías de esas temporadas con el Caja Rural?

Con el Caja Rural estuve solo un año. Estuve con el filial e hice una carrera como stagiare, el Tour de Doubs en Francia, donde conseguí ser el 17º.

Fue un año muy bueno, tanto en resultados como con  el equipo. Me llevé una muy buena impresión del Caja Rural, aunque luego no tuviese esa oportunidad de poder correr con el equipo profesional en 2021. Creo que hice mérito deportivo suficiente, pero bueno, luego siempre entran otros factores. Desgraciadamente no conseguí esa oportunidad. Supongo que eso fue lo único que me faltó de allí. 

Tras ello, las últimas dos temporadas has militado en las filas del Electro Hiper Europa y en esta temporada firmaste una 12ª posición en el Trofeo Alcudia con llegada a sprint. ¿Te definirías como sprinter? ¿Qué tipo de ciclista es M.A. Ballesteros?

Pues sí, empezamos bien en la Challenge consiguiendo la posición 12º al sprint, pero era un grupo reducido.

La  verdad que no sé si me considero sprinter, escalador… Algo un poco intermedio quizás, un poco de todo. El año pasado también conseguí ser el 17ª en el Mont Ventoux, por lo que también me defiendo como escalador y, aparte tengo también una punta de velocidad que me permite pelear por estar delante en ciertas ocasiones. 

Eres de Alcantarilla, así que serás vecino de Antonio Jesús Soto, del Euskaltel Euskadi. ¿Soléis entrenar juntos?

Pues sí, no solemos coincidir mucho. Jesús se ha ido a vivir a Murcia y yo salgo mucho por la zona de Cieza y con la grupeta (con la que suele entrenar Alejandro Valverde) y no coincidimos mucho.

Aparte de con Soto, tienes a otros grandísimos ciclistas de primer nivel muy cerquita de casa como Alejandro Valverde, Luis León Sánchez, Rubén Fernández o José Joaquín Rojas… ¿Soléis entrenar juntos? ¿Qué destacarías de ellos como ciclistas? ¿Te han dado consejos en alguna ocasión?

Sí, como suelo entrenar con la grupeta, suelo coincidir mucho con Alejandro y con Luis León. Este último cuando baja de Andorra siempre viene con nosotros.  

La verdad es que es un lujo tenerlos tan cerca y poder entrenar con ellos siempre. Si algún día no tienes ganas de salir a entrenar, el simple hecho de poder entrenar con Alejandro es una auténtica motivación y te da ganas de seguir adelante. Y consejos… ¡Muchos! Al poder entrenar con ellos siempre aprendes muchas cosas.

Un sueño como ciclista para ti sería…

Poder vivir del ciclismo por muchos años, disfrutar de la competición y de la bicicleta por mucho tiempo. El poder dedicarme a lo que me gusta y vivir de ello…. Ese sería el mejor sueño cumplido. 

Entrevista y foto por Laura M. Taberner (@lauramtaberner)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *