Momparler ha sido notablemente criticado por parte de bastantes aficionados y periodistas por la escasez de resultados obtenidos como seleccionador nacional de ciclismo. Es cierto que los réditos no han sido buenos, pero no es menos cierto que la generación con la que el ciclismo español ha contado es irrepetible y recibir el cargo justo después de los mayores éxitos de la historia del ciclismo español ayuda poco. Supuso una muestra de valentía al aprovechar la oportunidad en el tal vez peor momento. Organizador de éxito tras la celebración de la primera Clásica de Jaén Paraíso Interior, charlamos largo y tendido con Pascual.
HC: Pascual, lo tuyo viene de familia. Tu padre fue ciclista, ¿verdad?
Sí, mi padre fue ciclista amateur. Corrió en el equipo La Casera-Bahamontes. Luego patrocinaba equipos, llevó escuelas y organizaba carreras en todos los niveles: máster, juveniles, cadetes, etc. En mi casa siempre se ha mamado el ciclismo.
HC: Tú también desde muy joven organizaste carreras, como el memorial de tu padre, el Memorial Pascual Momparler en Villanueva de Castellón.
Corrí en bicicleta, fui un año profesional y, cuando lo dejé, ya comencé a organizar carreras, primero con mi padre y luego ya yo solo.
HC: Y luego saltaste a la Federación: júnior, sub-23 y ciclocrós.
Yo empecé con el equipo de Comunitat Valenciana femenino, que duró dos años. De ahí paseé al Comunitat Valenciana sub23. Fui seleccionador de Comunitat Valenciana un año, en el que hicimos 1º y 2º en el Campeonato de España, y de ahí ya pasé a la selección española a llevar los júnior y los sub-23, allí he estado mucho años. También llevando el ciclocrós, en Comunitat Valenciana también lo llevaba.
HC: En ciclocrós conseguiste además una plata con Felipe Orts.
Exacto. Con Felipe conseguimos una plata en un mundial en Luxemburgo. De lo que estoy más orgulloso es del cambio de mentalidad que tuvimos en ciclocrós. Cuando yo empecé con la selección, ir al Mundial era un premio, como un viaje de fin de curso, pero conseguimos que se convirtiera en un objetivo real y que los ciclistas lo preparasen y buscasen tener un pico de forma para ese día. Llegaron resultados y cada vez han sido mejores. Se ha demostrado que el ciclocrós es más que una preparación para el ciclismo de carretera.
HC: ¿Cómo ves la evolución del ciclocrós en España?
Tuvimos unos años muy bonitos, incluso organizando mundiales en País Vasco. Hubo unos años que bajó algo, pero hemos vuelto a tener carreras de buen nivel y muy bien organizadas. Los Campeonatos de España de ciclocrós también están cada vez mejor organizados y las comunidades autónomas se están volcando en el ciclocrós. Poco a poco, creo que estamos volviendo al nivel que teníamos en ciclocrós en España hace 30 años.
HC: En categorías inferiores, también dirigiste a la selección española en el Tour del Porvenir, con buenos resultados.
La selección española hemos ganado dos veces el Tour del Porvenir conmigo, este año hemos sido segundos con Carlos Rodríguez y hemos ganado varias etapas estos años. Ha habido una evolución importante, hemos conseguido que los ciclistas y los equipos le den importancia a esta carrera. Espero seguir pasándolo bien allí con los sub23.
HC: ¿Con qué corredores has coincidido que te hayan impresionado en sub23?
Yo diría que muchos. Carlos Barbero, por ejemplo, en sub23, era un ciclista que iba muy bien. Marc Soler es uno de los ciclistas que vi evolucionar. Fernando Barceló es un ciclista sub23 como la copa de un pino. Aramburu es un ciclista capaz de llegar en finales en alto. Cortina ya demostraba en sub23 que podía hacerlo bien en las clásicas, como Felipe Orts en ciclocrós. Ahora con Carlos Rodríguez, Juan Ayuso, Carlos García Pierna, Igor Arrieta… se te cae la baba viendo cómo se mueven.
HC: ¿Y fuera del equipo español? ¿Quiénes te han impresionado más?
Pogačar en el Tour del Porvenir que ganó fue una auténtica pasada, sin equipo. También ganaron el Tour del Porvenir Bernal o Supermán López, pero ya venían de correr en profesionales a un nivel superior, pero lo de Pogačar son exhibiciones sorprendentes, como la que dio en la Strade Bianche.
HC: Tras la victoria de Alejandro Valverde en el Mundial 2018, te proponen como seleccionador. ¿Cómo fue todo aquello? ¿Cómo lo viviste?
Yo había vivido con Mínguez algo espectacular, en el coche juntos, una relación muy especial. Con Mínguez terminaba un ciclo. Me dieron la oportunidad, me llamó el presidente de la Federación y acepté porque creo que puedo aportar mucho por haber trabajado con los jóvenes. Sabía que los resultados no iban a llegar desde el principio, pero creo que todo el mundo está viendo cómo vienen los jóvenes. Yo sigo cada año con la misma ilusión con la que empecé.
HC: ¿Cómo vives las críticas de quienes esperan mejores resultados de la selección?
Estamos en una época de transición. Creo que tenemos ciclistas que van a conseguir poco a poco resultados. Estos años nos están sirviendo para darnos cuenta de los “pura sangre” que teníamos, que se han valorado poco. Ahora se están valorando los mundiales de Freire, la olimpiada de Samu, que Purito fuese varios años el número 1 al final de la temporada en el ránking de la UCI, las victorias de Valverde…
HC: ¿Crees que se ha sido injusto contigo en estos años?
No lo creo. Hemos tenido años muy buenos en los que he sabido ganar. Ahora tenemos lo que tenemos e intentamos sacarle el máximo partido a los ciclistas con los que contamos. Hay quien me critica por haber hecho malas estrategias y lo entiendo. El día que tengo gente para poder estar ahí y para ganar, entiendo las críticas, pero cuando no lo he tenido, no entiendo las críticas, sobre todo cuando no son críticas constructivas. No puedo hacer caso a todas las críticas porque te vuelven loco.
HC: ¿Y hay algún momento del que te arrepientes de las decisiones que has podido tomar.
A toro pasado es fácil hacer autocrítica. Por ejemplo, en las olimpiadas, es fácil pensar que podría haber llevado a Peio Bilbao y hubiese habido menos lío, pero la gente no se da cuenta de la situación complicada que tuvimos en Tokio: estuvimos en la habitación encerrados por el caso de coronavirus que tuvimos, el día antes de la prueba los ciclistas cenaron tarde y a las doce de la noche estaban con las maletas fuera del hotel. La carrera en los Juegos Olímpicos salió fatal, pero también veníamos de dos días muy movidos, nada normales.
HC: Y Valverde este año se nos va. ¿Qué tienes en mente para el relevo? ¿Estará el Bala en Australia?
Si Australia fuese ahora, Valverde estaría, pero tendremos que ver en septiembre cómo está. El Bala se nos va, tenía que llegar ese momento, pero tenemos unos cuantos ciclistas que ya han demostrado que han estado disputando las mejores carreras del mundo desde sub23. Están Juan Ayuso, Carlos Rodríguez, Aramburu, Iván García Cortina… que creo que van a dar un paso importante. Toca disfrutar estos ciclistas que nos vienen ahora.
HC: ¿Cómo ves las opciones de la selección española en el Mundial en Australia este año?
Me gusta ir un año antes, pero no he podido con la pandemia, los vuelos y la cuarentena que pedían. He hablado con el seleccionador australiano: el mundial es en Sydney, en la ciudad de Caleb Ewan, y creo que quieren hacer un mundial para él. Cuando tenga el recorrido, veremos las opciones y hacer el mejor equipo que podamos para ir con todo. En los últimos años las fuerzas no nos han acompañado, desgraciadamente, pero iremos mentalizados este año para hacer el mejor mundial posible.
HC: Respecto a los Mundiales en contrarreloj, tuvimos unos años destacados con Iván Gutiérrez y luego con Castroviejo. Con Castroviejo centrado en ser un “gregario top”, hemos perdido fuelle en la crono, ¿crees que los jóvenes que vienen pueden darle la vuelta a esta situación?
Cada vez tiende a haber menos cronos en el calendario internacional. Es una auténtica lástima. En España se valoran poco las cronos y tienden a prepararse muy poco. Creo que desde la Federación y desde el Consejo Superior de Deportes deberíamos premiar a los ciclistas que se preocupen por preparar estas competiciones, como ha hecho Castroviejo durante años. Castroviejo logró grandes resultados en crono para España y hay que agradecérselo. Tenemos que ver cómo incentivar que ciclistas como Carlos García Pierna puedan centrarse y tener presente como objetivo las cronos de los mundiales, para que así puedan estar al máximo ese día.
HC: Desde tu punto de vista, ¿qué tiene que hacer ciclistas como Juan Ayuso, a qué carreras enfocarse desde este año?
Ayuso, Carlos Rodríguez, Carlos García Pierna o Igor Arrieta lo están haciendo muy bien ya. Sus familias, sus entornos, sus equipos, sus mánagers… lo están haciendo muy bien. Son ciclistas que han cargado con responsabilidad desde muy jóvenes en competiciones y saben llevar esa mochila, no les pesa. Saben el reto que tienen delante y están dispuestos a asumirlo. Que después sean tan buenos como todos queremos o no, no es lo más importante. Lo más importante es que ellos den su 100% y que estén a la máxima altura posible. Espero sobre todo que se les trate bien y que no les pase como a Abraham Olano. Si me preguntas cómo se ha tratado al único doble campeón del mundo, en línea y contrarreloj, no me parece correcto cómo se le ha tratado. Olano hizo cosas brillantes, pero como somos como somos en España, nunca se ha sabido valorar lo que hizo.
HC: ¿Cómo ves la evolución del ciclismo femenino español? ¿Ves importante el papel de Movistar?
Hay quien injustamente compara el nivel del ciclismo femenino español actual con el de Joane Somarriba, que fue como tener a Eddy Merckx en ciclismo femenino. El equipo Bizkaia Durango tiene mucho mérito y ha aportado mucho: por ahí han pasado Anna Sanchís, Mavi García, Ane Santesteban… Casi todas las que destacan ahora, menos Sheyla Gutiérrez de Movistar, han pasado por Bizkaia Durango. Tanto Mavi como Ane han sabido liderar esta general sin estar en Movistar. Me gusta mucho cómo corren Mavi o Ane, me gusta ver sus carreras.
HC: ¿A quién ves como relevo de Mavi García en el ciclismo femenino español cuando se retire?
Sara Martín e Inés Cantera me gustan mucho. Sara está terminando de estudiar y es una ciclista que ahora está cogiendo mucha experiencia yendo a carreras con Van Vleuten en Movistar, creo que Sara puede crecer muchísimo. Inés también está en un equipo importante, Roland Cogeas Edelweiss Squad, conociendo el calendario y las carreras. Es muy importante eso: creo que en un par de años, con más experiencia, vamos a tener dos ciclistas muy buenas que van a aportar mucho.
HC: ¿Cómo crees que se puede potenciar el ciclismo femenino?
Se están haciendo muchas cosas. En España tenemos carreras femeninas importantes como la Vuelta a Andalucía, la Semana Ciclista Valenciana, la Itzulia, Burgos… Muchos equipos masculinos están haciendo equipo femenino. Tenemos también el programa de “Mujer y Deporte.” El Gobierno ha hecho algo importante con una ley de mecenazgo que beneficia a quienes patrocinen el deporte femenino. Debemos animar a los organizadores a lanzarse a organizar carreras femeninas.
HC: ¿Cómo nace la idea de la Clásica Jaén Paraíso Interior?
La idea surge en mi cabeza. Soy un enamorado de las clásicas. He ido muchos años a ver la París-Roubaix con mis amigos a ver tramos e incluso la presentación de equipos. Siempre he creído que en España hacía falta una clásica de este tipo. No sale de un día para otro: vas presentando la idea en diferentes sitios, ves dónde no cuaja y por qué y finalmente encuentras el lugar perfecto para que salga adelante. En Jaén tenemos dos ciudades patrimonio de la humanidad, Úbeda y Baeza, un entorno especial con el mar de olivos. Tuve el valor de presentar el proyecto en la Diputación de Jaén y afortunadamente me dijeron que sí. Y así nació esta competición.
HC: ¿Ha sido difícil poner en marcha una prueba con “sterrato” en España?
Es una locura, ha sido mucho tiempo empujando. Yo me he encargado del recorrido entero este año, de la parte de hablar con todos los ayuntamientos y todo el mundo, y hemos estado trabajando durante meses sin parar para conseguir que sea una carrera como tiene que ser. Aunque las autoridades dieron el sí, teníamos otro hándicap. Aquí en España la Guardia Civil de Tráfico no puede pasar con las motos por los caminos de sterrato, por normativa interna de ellos. Tuve la gran suerte de que el capitán jefe del destacamento de Jaén de Tráfico dijo que perfecto, que ellos se comprometían a acompañar a los ciclistas a la entrada de los tramos y recogerlos a la salida. Nos coordinamos para hacer un circuito en el que tuvieran margen para llegar al final mientras se hacía cada tramo. Durante los tramos, lo cubríamos con vehículos 4×4 por delante de los ciclistas, con banderas verdes y rojas, para poder garantizar la seguridad. Ha sido un cóctel difícil, pero al final salió la prueba y además yo creo que bastante bien.
HC: Después de esta primera experiencia de la Clásica de Jaén, ¿cómo valoráis el resultado y la repercusión en los medios? ¿Qué creéis que se puede mejorar?
Salió muy bien. Tuvimos muy buena participación de equipos. No tuvimos ninguna caída seria. Los organizadores y la Diputación estamos supercontentos. Los patrocinadores ya nos han dicho que quieren seguir y algunos aumentar el patrocinio para 2023. Pero se pueden mejorar muchas cosas. Por ejemplo, nos hubiera gustado tener una hora más de televisión en directo, no teníamos presupuesto para ofrecer más tiempo de señal en directo. También creo que algunos tramos de la parte final podrían haber sido mejores, como los del principio. Tú les propones a los ayuntamientos, pero ellos al final deciden mucho sobre el recorrido y algunos no pusieron toda la carne en el asador, pero estoy convencido de que el año que viene, después de esta primera experiencia, se van a volcar mucho más. El circuito final, por ejemplo, era un circuito previsto para pasar más por dentro de Úbeda, pero al final el ayuntamiento, para no cortar tanto el tráfico, decidió sacar gran parte fuera, por la autovía y eso mató mucho la carrera, que tendría que haber sido más nerviosa al final. Son cosas que se pueden mejorar y que seguro que van a mejorarse porque todo el mundo ha visto lo que es y puede ser esta carrera. Al final todo el esfuerzo se ha visto recompensado. Hemos monitorizado con una empresa el seguimiento en los medios de la Clásica de Jaén y no ha parado de hablarse de ella, se está hablando de la Clásica Jaén Paraíso Interior mucho más de lo que podíamos esperar. Para ser un lunes, había un montón de gente. Eso es algo que queremos cambiar: queremos que se dispute en sábado y que el domingo haya una marcha cicloturista. Ojalá la UCI acepte ese cambio, porque haría que gente de toda España se acercase el fin de semana a Jaén. Estamos con un montón de ganas de cara a la edición de 2023.
HC: Y el recorrido de la Clásica de Jaén, ¿será igual cada año?
No, el recorrido va a variar todos los años porque la idea es que la salida y llegada sean en Úbeda o en Baeza, alternándose como inicio o final. Además, la idea es que todas las localidades de la comarca de La Loma sean importantes en la carrera. Este año hemos ido hacia Cazorla y otros años iremos hacia otros lados, para que en toda la provincia de Jaén puedan disfrutar de esta competición. En cualquier caso, sí me gustaría que hubiera tres o cuatro tramos que se repitan todos los años, tengan más o menos trascendencia en el recorrido.
HC: Además de en la Clásica de Jaén Paraíso Interior, ¿vas a implicarte en organizar otras carreras?
Justo el lunes de la Clásica, nos comunicaron que nos concedían la organización de la Copa del Mundo de Ciclocrós en Benidorm, algo que llevábamos pidiendo mucho tiempo. Tenemos fecha ya segura para el 22 de enero de 2023 para Benidorm y sabemos que Jaén será en febrero de 2023, sin fecha aún. Tenemos dos pruebas que organizar y hacer bien. No quiero meterme a organizar pruebas que sean una más, sino cosas nuevas para las que no haya problemas para encontrar patrocinios. Quiero aportar y dar al ciclismo cosas que no tenga, como una clásica como la de Jaén o la Copa del Mundo de Ciclocrós, dos cosas que no teníamos en España. Tengo algún proyecto más en la cabeza y confío en que, si no se lleva a cabo de manera inminente, terminará haciéndose con el tiempo. Por ejemplo, creo que se necesita en España otro equipo ciclista WorldTeam con un presupuesto de 6, 7 u 8 millones de euros, que pueda estar con Movistar en pruebas como el Tour de Francia, y estamos trabajando para que llegue, aunque esto puede tardar unos años.
HC: Organizador de carreras, seleccionador… Muchos proyectos a la vez. ¿Cómo es un día en la vida de Pascual Momparler?
Cada semana se trata de trabajar. Mi vida, mi día a día es eso: ciclismo, ciclismo y ciclismo. Empujar y empujar para que todo salga adelante, con un equipo detrás que está tan o más entusiasmado que yo. Justo hoy me proponía alguien que llevase unas camisas de ciclismo, pero le he dicho que prefiero vestir como me gusta vestir, porque si no ya voy a ser el “friki” del ciclismo, todo el día solo con el ciclismo no solo en la cabeza.
HC: ¿Cómo ves el ciclismo actual a nivel global?
Lo veo muy bien, muy sano. Creo que la gente está olvidando por fin un poco el tema del dopaje, que es una historia maldita que ha pasado en este deporte, pero que ya no está. Veo a muchos aficionados practicando ciclismo, que es para muchos de ayuda, como ir al psicólogo. Estamos en un momento muy dulce que tenemos que aprovechar. Toca disfrutar de lo bien que está el ciclismo actual.
HC: ¿Qué podemos mejorar entre todos del ciclismo español?
Como siempre repito, al ciclismo hay que devolverle lo que te ha dado. Yo siempre recuerdo a la cuadrilla de mi padre: cuando dejaron de competir, no dejaron nunca de salir en bicicleta. De hecho seguían en Máster e iban a marchas cicloturistas. ¿Cómo puede uno devolverle al ciclismo lo que te da? Pues implicándose en la organización de carreras de escuelas, llevando las escuelas del pueblo, organizando carreras de cadetes, de juveniles, de Máster… Lo que tenemos que hacer entre todos es eso: recordar lo que nos ha dado el ciclismo, las amistades que nos ha dado, las alegrías. Todos podemos aportar organizando, apoyando y viendo el ciclismo. Gracias a eso irán saliendo grandes ciclistas, pero también otra gente que siga esta cadena y siga devolviendo al ciclismo lo que el ciclismo les ha dado a ellos. Los aficionados no solo tienen que salir en bicicleta y participar en pruebas y marchas: si cada uno le devuelve un poquito de lo que el ciclismo le da, aunque sea ayudar en algo sencillo en una carrera que se organice en su pueblo, entre todos mejoraremos el ciclismo. Gracias a esas pequeñas cosas, se consigue que más gente pueda disfrutar del ciclismo.
HC: Una pregunta difícil, ¿cuál es tu top5 de ciclistas históricos? ¿Quiénes te han marcado más?
Para mí el número 1 del mundo es Miguel Induráin. También me parecen imprescindibles otros históricos como Eddy Merckx y Roger De Vlaeminck, por lo que he visto de ellos en YouTube o leyendo sobre ellos. Me ha gustado mucho la historia de Gino Bartali y cómo ayudó a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. También me parece imprescindible la historia de Luis Ocaña, un ciclista que nunca fue sentido como español por lo españoles ni como francés por los franceses, con una historia fascinante, con su muerte tan prematura. Del ciclismo más reciente, tengo que destacar por supuesto a Alejandro Valverde.
HC: ¿Crees que Valverde ha aprovechado bien su carrera o queda la sensación de que podía haberse marcado y conseguido otros objetivos?
Con Alejandro hemos tenido y todavía este año tenemos a un súpercrack que yo creo que sí ha sabido aprovechar sus opciones: sabía que no podía con corredores como Contador por ejemplo en el Tour de Francia, pero sí era capaz de ganarles en otras carreras de una semana como la Volta o en País Vasco. Y luego ha sido capaz de hacerlo bien no solo en Grandes Vueltas, sino también en pruebas como Lieja, algo que casi nadie ha podido hacer. Con Valverde lo que ha pasado es que los medios de comunicación, de España pero también de fuera, se han acostumbrado a destacar las pruebas que Valverde no ganaba; el titular era muchas veces lo que no ganaba, no lo que ha ganado. Es muy difícil correr con ese hándicap, con esa carga a cuestas. Los medios daban por hecho que tenía que ganar y, si no lo hacía, todo se veía como una derrota. Personalmente, yo no le saco ni un pero a la carrera ciclista de Alejandro Valverde.
HC: Aunque todavía eres muy joven y aún no tienes ni 40 años, ¿qué legado te gustaría dejar?
Si un día no puedo estar en el ciclismo haciendo algo relacionado con él, seguramente sería porque me he ido yo, porque echarme del ciclismo, no me van a echar. Más que un legado, si alguna vez me voy del ciclismo, me gustaría irme con la conciencia tranquila, sabiendo que he dado todo. Tengo la gran suerte de ser seleccionador nacional, me siento muy afortunado. Ni con el trabajo que ponga en la Clásica de Jaén o en la Copa del Mundo de Ciclocrós en Benidorm puedo pagar este regalo que me ha hecho la vida. Como he dicho, yo también quiero devolver al ciclismo lo que ha dado, lo que me está dando, que es todo.
Entrevista: Jorge Matesanz (@jorge_matesanz)
Transcripción: A.M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)
Foto: RFEC