Si preguntáramos a cualquier aficionado del ciclismo quién es el ciclista de mayor relevancia en las carreras de un día en los últimos tiempos, que ha marcado una época, no sólo por sus peripecias mundialistas, sino por su carisma y su genuina personalidad, tendríamos claro que la respuesta a tal cuestión sería unánime: el eslovaco de la sonrisa pícara, Peter Sagan.
Aunque para introducirlo no necesita ya presentación alguna, no podemos evitar nombrar algunos de sus triunfos y hazañas más destacadas: triple Campeón del Mundo de ciclismo en ruta de forma consecutiva en 2015, 2016 y 2017 , ganador del Tour de Flandes en 2016, ganador del monumento del Infierno del Norte, la París Roubaix, en el año 2018.
El eslovaco cuenta en su haber, además, con doce etapas ganadas en el Tour de Francia, porta a sus espaldas por siete veces el maillot verde de la clasificación por puntos en el Tour de Francia, cuatro triunfos de etapa en la Vuelta a España y otras innumerables victorias, hasta llegar, hasta el día de hoy, a la friolera de 124 victorias como ciclista profesional.
Con el espíritu del “Why so serious” por bandera que va expandiendo allá por donde va, tras varias temporadas en equipos como el Liquigas, renombrado posteriormente como Cannondale, y el equipo ruso Tinkoff, llegó a las filas del equipo germano Bora-Hansgrohe donde permaneció por cinco años, para finalmente recalar en la pasada y en la recientemente estrenada temporada 2023 en la escuadra profesional continental francesa Total Energies.
Será en esta donde cerrará su trayectoria como ciclista profesional de carretera tras el anuncio que hizo hace apenas unos días desde sus cuentas personales en redes sociales de su retirada del ciclismo profesional de carretera al finalizar este 2023. Con este cierre, el eslovaco dará un cambio de rumbo enfocándose en la preparación de los Juegos Olímpicos de 2024 en la disciplina de mountain bike.
Desde High Cycling queremos agradecer a Peter Sagan y a su equipo, en especial a su jefe de prensa Gabriele Uboldi, la oportunidad que nos han brindado de poder llevar a cabo esta entrevista y profundizar un poquito más en las ilusiones, mentalidad, valores y objetivos futuros del querido y mediático actual campeón nacional eslovaco.



Segundo año con el Total Energies donde, desde fuera, se te vio más relajado… ¿Qué valoración haces de la temporada pasada? ¿Te sentiste con menos presión mediática que en Bora Hansgrohe?
«Podría decir que resultó mejor de lo que esperaba y peor de lo que esperaba.
El equipo Total Energies es una estructura muy seria y profesional, formada por personas muy competentes. Me sorprendió gratamente encontrar un conjunto muy bien organizado en todos sus aspectos. Hay un verdadero espíritu de equipo dentro de la organización, todos me hicieron sentir bienvenido y creo que esto refleja el espíritu y la filosofía de Jean-René Bernaudeau. Además de eso, el apoyo que tuve durante este año difícil fue incondicional. En ese aspecto, no cabe la mínima duda de que resultó mejor de lo esperado.
Por otro lado, fue peor de lo que hubiera deseado o esperado porque quería ser más competitivo y tener un papel más protagonista en las carreras, al igual que los años anteriores. Le di al equipo una victoria de etapa en el Tour de Suiza y la victoria al Campeonato Nacional de Eslovaquia pero, por supuesto, cualquier atleta profesional desea tener el mayor éxito posible»
Empiezas temporada en Argentina, es un país que te gusta al haber participado en numerosas ocasiones en sus pruebas. ¿Qué calendario tienes previsto tras La Vuelta a San Juan?
«Aunque faltan aún algunos detalles para definir mi calendario completo de carreras, mi participación en la Vuelta a San Juan en Argentina definitivamente abrirá el telón de la nueva temporada. De hecho, estoy feliz que el 2023 comience allí, es una carrera que me gusta mucho, en un país que me encanta. La afición es de verdad increíble y me hace sentir como en casa.
Después de San Juan seguiré con un entrenamiento intensivo en altitud, para continuar después con un calendario en las carreras de primavera que no será muy diferente de lo que estoy haciendo desde hace varios años. No habrá cambios radicales»



En las últimas temporadas han aparecido nuevos talentos en carreras clásicas como, por citar algunos, Wout van Aert o Mathieu van der Poel, ¿tiene Peter Sagan algo que decir todavía frente a estos jóvenes ciclistas desde un papel con mayor experiencia?
«Los ciclistas que has mencionado son sólo unos pocos de los muchos nuevos talentos que han aparecido no solamente en las carreras clásicas sino en el ciclismo profesional en general. Obviamente, esto significa que los corredores de mi generación tienen un abanico más amplio de competidores fuertes. Personalmente, doy también una lectura positiva a este fenómeno.
En mi opinión, tenemos que estar contentos con la cantidad y calidad de estos jóvenes que están pisando los talones. Esto quiere decir que el ciclismo, como deporte, está creciendo y está atrayendo jóvenes, tanto hombres como mujeres, de varios países. Hay un relevo generacional de alta calidad que nos beneficia y crea todavía más interés por parte de los aficionados»
¿Tienes algún ritual o manía antes de competir?
«No. Antes de competir me fijo únicamente en una cosa: estar concentrado para poder darlo todo. Es la única manera en mi opinión para poder asimilar el resultado, sea lo que sea. Si sabes que en esa carrera has exprimido hasta el último vatio de tus piernas y has dado el 100% de lo que tenías, serás consciente de que has obtenido el mejor resultado posible ese día»
¿Cuál es el momento más extraño o curioso que has vivido o visto en carrera?
«He competido tantas veces que no podría cuantificar los momentos curiosos. Lo que te puedo decir, sin ninguna duda, es que lo que siempre me encanta en una carrera es el apoyo de la gente a mí y a todos los ciclistas. En este deporte, los aficionados celebran el ciclismo en general. Se ponen al lado de la carretera, aguantan las tormentas o se asan bajo el sol para aclamar a todos los ciclistas que pasan, aunque los vean solo unos pocos segundos. Para mí esto es uno de los aspectos más bonitos del ciclismo y por eso intento estar siempre con los aficionados antes y después de una carrera»



¿Qué puede motivar a continuar a un profesional que ha sido tres veces campeón del mundo? ¿Hay algún objetivo o sueño todavía por cumplir en este 2023?
«Lo que me motiva ahora es exactamente la misma cosa que me motivaba cuando empezaba en el ciclismo profesional. Es lo que comenté antes, el objetivo de dar el 100% en cada carrera, sin importar lo pequeña o lo grande que sea. Nunca voy a la línea de salida pensando, “hoy voy simplemente a pedalear para llegar a la meta“. Nunca. Siempre voy para poder conseguir el mejor resultado. Si es una victoria importante, bienvenida sea. Si no lo es, pues habrá que intentarlo en la siguiente carrera. Así siempre estarás motivado»
¿Cuál ha sido tu mayor rival y por qué?
«Me han hecho varias veces esta pregunta y mi respuesta es siempre la misma. Todos los corredores son tus rivales. No hay que menospreciar absolutamente a nadie y es un error pensar que este o el otro son los rivales a los que tienes que fijarte. En una carrera pueden pasar muchísimas cosas imprevisibles que alteran las estrategias o las tácticas. Obviamente, siempre hay unos “favoritos” en cualquier competición deportiva, pero el ganador no será siempre uno de ellos»
Mucha gente te ubica junto al nombre de Merckx en los Mundiales pero, ¿dónde te ubicarías tú en la historia del ciclismo?
«El ciclismo nos ha regalado un gran número de corredores legendarios en los últimos años pero no me gusta compararme con nadie, tampoco quiero “ubicarme” en algún sitio de la historia de este deporte. Soy Peter Sagan y me gustaría que la gente se acordara de mí así en el futuro»
A propósito de la reciente noticia de la retirada, hablemos un poco de la vida tras cerrar la etapa como ciclista profesional: ¿Qué será de Peter Sagan después de tu retirada? ¿Te ves como Cancellara o Nibali montando un equipo profesional, al volante como director en algún equipo como tu hermano Juraj o te gustaría disfrutar de la vida más allá del ciclismo?
«Todavía es demasiado pronto para pensar en mi vida después de mi carrera como ciclista profesional. Quiero pensar en mis entrenamientos y las competiciones de la nueva temporada. Por el momento esto es lo más importante».
Como Evenepoel, jugaste al fútbol de pequeño. ¿Por qué el ciclismo? ¿De haber sido futbolista, qué tipo de futbolista hubieras sido?
«De niño pasé por varios deportes, el fútbol siendo uno de ellos, como Remco. Pero, al contrario de él, yo no tuve la opción de seguir en el fútbol en un alto nivel competitivo.
Remco tenía el talento en el fútbol como en el ciclismo y, en mi opinión, nos ha favorecido el hecho que se quedara en el ciclismo porque ahora es el campeón del mundo y un muy buen embajador de este deporte»






Cuando uno va a las carreras se da cuenta del ambiente relajado que se desprende de tu entorno, de la expectación que creas en torno a los aficionados… y en alguna ocasión tú mismo has comentado que te consideras único. ¿Qué diferencia a Peter Sagan del resto de ciclistas?
«Siempre he tenido mi estilo personal y quise hacer las cosas a mi manera. Desde bastante pronto decidí rodearme de un pequeño grupo de personas que comparten mi filosofía, mis valores y que me ayudan a enfrentar los retos de mi carrera profesional de la mejor manera posible.
Gabriele Uboldi es la persona que se ocupa de mi cotidiano en muchos aspectos de mi vida profesional y personal. Maros Hlad es mi masajista de confianza que ha estado a mi lado en casi todo el mundo desde los inicios. Mindaugas Goncarases mi mecánico, la persona que hace que mis bicis estén perfectas. Jan Valach, es el Director Deportivo que me acompaña en todas las competiciones, la persona que con su consejos antes y durante la carrera me ayuda a definir mi estrategia. Este pequeño grupo ha tenido un papel importante y me ha apoyado en todos los momentos, buenos y malos»
Muchísimas gracias por tu tiempo y atención, Peter.
Desde High Cycling te deseamos una última temporada 2023 como ciclista profesional llena de éxitos y buenos momentos encima de la bicicleta.
Escrito por Laura Máñez Taberner (@lauramtaberner)
Foto de portada: ASO / Ballet // Resto: ASO
Felicidades, Laura. No todo el mundo tiene la suerte de haber entrevistado a uno de los más grandes de siempre.