Entrevistas

Entrevista a Quique Gutiérrez, el ‘búfalo’ de Valencia

El exciclista valenciano quiere presidir la Federación de la Comunidad. Fue un corredor muy cotizado en el Kelme, con el que debutó en el profesionalismo en 1998 y protagonizó momentos muy interesantes, casi siempre como gregario. No obstante, también tuvo la capacidad de brillar en solitario, como aquella etapa de Prato en pleno Giro de Italia del año 2000 en la que se enfundó la maglia rosa. En la propia corsa rosa se clasificó segundo en la clasificación general, ya en las filas del Phonak suizo, seis años más tarde, en un sorprendente Giro que acabó en las manos de Ivan Basso. Ese mismo año todo cambió para él con la irrupción de la Operación Puerto, que sacudió de lleno al panorama ciclista español. 

  • ¿Qué es de Quique Gutiérrez hoy día?

Hoy en día soy coordinador técnico en la Federación de ciclismo de la Comunidad Valenciana.

Este año hay elecciones a la presidencia de la federación y me voy a presentar como candidato, creo que tengo mucho que aportar al ciclismo de la Comunidad Valenciana y estoy trabajando en ello con muchas ganas e ilusión por conseguirlo.

  • ¿Cómo de diferente ves el ciclismo base hoy día con respecto a cuando tú empezaste?

La principal diferencia es el número de niños y niñas. Cuando yo empecé éramos muchos más niños en las categorías de escuelas y cadetes. Tenemos que seguir luchando para que las escuelas tengan cada vez más niños y niñas. Algo en lo que si hemos avanzado es en el número de féminas, pero aún así queda mucho por hacer para que esas niñas compitan en igualdad de condiciones que los hombres y así que cada vez sean más las niñas que vengan a las competiciones.

Hoy en día la categoría cadete está mucho más profesionalizada que en mi época, muchos cadetes ya tienen su preparador, nutricionista, etc.… pero eso forma parte de la evolución natural que ha tenido todo, en cuanto a nuevas tecnologías, ciencia…hoy en día todo está súper medido.

  • ¿Cómo comenzó todo para ti en el mundo del ciclismo?

Empecé a salir en bicicleta con mi padre y la peña ciclista del pueblo, me gustó y mis padres me apuntaron a la escuela de ciclismo de Massamagrell cuando tenía 12 años …y desde entonces mi vida ha girado en torno al ciclismo.

  • Ganas el Nacional en Melilla y en 1998 debutas en Kelme junto a Escartín, Rubiera, Heras… ¿cómo sucede todo?

Mi paso al profesionalismo no fue fácil, el año anterior (1996), gané tres vueltas por etapas e infinidad de carreras y etapas en vueltas. Ese año creo que había hecho meritos de sobra para dar el salto y no se me dio la oportunidad, lo tenía ya casi hecho con el equipo Artiach, pero justamente ese año desapareció el equipo. Fue un golpe duro y estuve a punto de dejar la bicicleta, aún así continué un año más y fue cuando gané el campeonato de España de contrarreloj en Melilla y ya ese año, me fichó el equipo Kelme.

  • Salto al año 2000. Segundo Giro de Italia, Prato, maglia rosa. ¿Cambia todo ese día?

No, no creas que cambió mucho, aunque no puedo negar que fue un empujón importante para coger confianza en que podía conseguir grandes cosas en el ciclismo profesional…, en el 98 corrí el Giro en mi primer año como profesional y ya demostré que era un corredor de grandes vueltas, estuve todo el Giro entre los 25-30 primeros clasificados y a falta de 2 días tuve que abandonar por una tendinitis. En el 2000 llegué muy bien de forma, hice un gran prologo y la primera semana me marqué como objetivo coger el líder y tras varias escapadas , lo conseguí.

  • Y llega San Pellegrino in Alpe….

Si, en ese sentido no tuve fortuna, podían haber venido un par de etapas o tres, más fáciles y haber disfrutado unos días de la maglia rosa. Era una etapa con un final durísimo, que no se me adaptaba nada a mis características. Yo sabía que lo iba a tener muy difícil mantenerlo y así fue, aunque di todo ese día por defenderlo, pero no fue posible.

  • Es curioso porque no regresas al Giro hasta 2006, ya con Phonak. ¿Tanto te enganchó el Tour?

No es que me enganchara el Tour, es que en el equipo Kelme, me hicieron casi fijo en el equipo del Tour como uno de los gregarios de confianza de los lideres del equipo y yodos los años en la planificación del equipo, yo estaba para el Tour.

  • Hablando de ese Giro. ¿Esperabas ese rendimiento? ¿Cómo viviste ese Giro?

Sinceramente, yo llegaba muy en forma a ese Giro, unas semanas antes había rendido a un grandísimo nivel el Tour de Georgia (EEUU) y llegaba con muy buenas sensaciones y en mi mejor estado de forma. Se daba la circunstancia que iba a ser mi primera gran vuelta que afrontaba sin el rol de gregario y en el que iba a tener libertad. Fue mi confirmación y la demostración de que si no tenía que trabajar para un líder, era capaz de liderar un equipo.

  • Habías mostrado mejoría en subida ganando en Navacerrada en 2004. Ese día Santi Pérez iba como una moto. ¿Viste peligrar tu victoria por órdenes de equipo?

Si, ese día iba convencido de que podía ganar la etapa, y cuando por el pinganillo escuchaba que Santi Pérez estaba poniendo contra las cuerdas a Roberto Heras, llegué a pensar en que se me iba a escapar la oportunidad de ganar la etapa, porque me hicieran parar para tirar de Santi, por suerte para mí , Álvaro Pino , me dijo que fuera a por la etapa y conseguí una bonita victoria de etapa en la Vuelta a España.

  • ¿Cuánto te afectó la OP? ¿Cómo la viviste?

Pues, me afectó mucho, nunca di positivo en un control antidopaje, ni fui juzgado, ni fui llamado a declarar, ni siquiera como testigo, fue una lástima, porque un proceso y una investigación en la que ni siquiera un juez me llamó a testificar, supuso que a muchos corredores nos vetaran. A día de hoy después de 16 años de la operación puerto no sé más que todo lo que salió en los medios, a mi ningún estamento oficial, ni ningún juzgado me comunicó nada. Fue ser señalado y prejuzgado sin oportunidad de defenderse.

Mis últimos dos años de profesional (2011-2012) fueron junto a Óscar en el equipo Orgullo Paisa Aguardiente Antioqueño de Colombia, fueron dos años bonitos en el que conocí un ciclismo diferente con un gran nivel de corredores jóvenes, corredores que después han triunfado en Europa. Pero, llegó un momento que había que sospesar y valorar si valía la pena, estar tanto tiempo alejado de la familia y decidí poner punto final a mi carrera.

  • Viste el inicio de mitos como Valverde o Roberto Heras. ¿Qué corredores te han impresionado más a lo largo de los años?

Sin duda alguna el corredor que me deslumbró desde el principio, fue Alejandro, ya en su primer año de profesional, demostró que era un ganador nato, un “killer”. En el equipo enseguida vimos que nos iba a tocar trabajar mucho para él. Luego remataba y no fallaba.

  • ¿Y como espectador?

Como espectador ahora mismo el corredor que me impresiona es Van Aert, un corredor que es capaza de ganarte al sprint, en crono, una gran clásica y en finales en alto de grandes etapas de montaña, creo que es uno de los corredores más completos de la historia del ciclismo.

  • ¿Cómo ves el ciclismo moderno? ¿Qué echas en falta?

Echo en falta más improvisación en las carreras, que sea vea un ciclismo más de impulsos y decisiones propias de los corredores… Hoy en día está todo muy medido y controlado, todo son datos, números…

  • ¿Crees que las contrarrelojes todavía tienen sitio en el ciclismo?

Si por supuesto, las contrarrelojes, han decidido, deciden y decidirán grandes vueltas en la historia del ciclismo. Hoy en día es inconcebible un ganador de grandes vueltas que no sea buen contrarrelojista.

  • ¿Cuáles fueron tu mejor y tu peor día sobre una bicicleta?

Mi mejor día encima de la bici fue el día que gané la etapa de Navacerrada en la vuelta a España 2004.

  • ¿Qué te queda por hacer en el mundo del ciclismo?

Te diría que estoy satisfecho con todo lo que he hecho en el mundo del ciclismo, pero soy una persona que se marca objetivos y le gusta dar el 100%, para cumplirlos. Ahora mismo ese objetivo es presidir la federación de ciclismo de la Comunidad Valenciana, nuestra federación necesita un profundo cambio y ese cambio solo pasa por Quique Gutiérrez.

Escrito por Jorge Matesanz

Foto: Sirotti

8 Respuestas

  1. Supuestamente está de baja en la Federación que pretende presidir, las razones que da por ahí no las voy a juzgar porque no soy médico ni psicólogo, pero, hay que votar a un enfermo que se va a curar después de las elecciones? que diga qué tratamiento sigue, a lo mejor ayuda a muchos que están mal y no salen porque no tienen su tratamiento

  2. Qué ha hecho este hombre además de ser corredor? No ha organizado nunca nada, no sabe lo que es administrar una empresa y mucho menos una Federación, será buena persona pero no tiene capacidad para ser Presidente

  3. Googlear Kike Gutiérrez leer TODO lo que pone, no digo más

  4. Como persona no lo conozco pero sin trayectoria en el ciclismo excepto ser corredor, no tiene nada más que recuerdos, estuve en una reunión y no supo defender su proyecto, repartió unos papeles que se notaba que se lo habían preparado, buena entrevista para los nostálgicos.

  5. El reportaje está bien, todos tenemos batallitas que contar, quiero ver el cv dónde ha trabajado? qué ha hecho además de correr?

  6. La entrevista de tu vida en el ciclismo genial y nos la sabemos, pero centremosno el el futuro, cual es tu proyecto para Fer presidente. Seguirás de baja cuando seas presidente?, De donde sacarás el dinero para pagar sueldos de puestos prometidos???

  7. Ha sido profesional hace muchos años, que por lo visto es lo único que vende, pero que ha hecho los años posteriores? Cuantos años lleva administrando la federación que ahora pretende presidir? Como sabe lo que está bien o mal dentro de una federación si prácticamente no ha sido ni empleado ya que según tengo entendido lleva ya varios meses sin ir a su puesto de trabajo! Y que hablar del equipo que arrastra para presidir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *