Entrevistas MTB

Entrevista a Sandra Pastor, campeona del mundo master de XCO

Sandra Pastor, deportista madrileña de Villaviciosa de Odón, se ha proclamado recientemente campeona del mundo de mountain bike en la disciplina de XCO, categoría Máster 45. Tras su éxito en los mundiales celebrados en la localidad argentina de Cerro Bayo, nos cuenta cómo vivió su primer arcoíris y cuáles son sus sueños y ambiciones para los retos venideros.

 – ¿Cómo viviste la victoria en Argentina?

Ha sido muy especial porque la he vivido muy en solitario, pero con todo el calor de los que me habéis apoyado en esos días. Como sabes, viajé sola a Argentina. Era un reto personal y tampoco pensaba que fuera a ganar, así que lo planeé en solitario. Y eso es lo que ha hecho tan especial mi victoria.

Lo he vivido a flor de piel, como una niña pequeña abriendo sus ojos al mundo. En el otro lado del mundo, sin las comodidades que tenemos aquí y, sobre todo, sin las personas que siempre están ayudándome: mecánica, consejos de última hora, puntos de vista, objetivos… aquí estábamos yo y mis propias decisiones.

Fue gracioso el momento de la celebración… ¡Soy campeona del mundo! ¿Y ahora? ¡Habrá que celebrarlo!… Pues llovía tanto que no había wifi ni datos para localizar al resto de españoles que había en Villa la Angostura para por lo menos un brindis. Pues ahí estaba yo, sola por la calle y dije: “No; esto no se va a quedar así”. Recordé que unos argentinos de Cannondale que me ayudaron con la bici me dijeron si iba a cenar pizza con ellos y Tinker Juarez entre otros. Pero con la emoción de la entrega de trofeos y demás se me fueron y no tenía cómo localizarles…Así que miré en un par de pizzerías, y ahí estaban como siete chicos y Tinker. Me planté y les dije: “¿Puedo cenar con vosotros?”. Imaginaos sus caras. Nos reímos un rato, cené pizza (con cuchillo y tenedor) y momento resuelto. Auténtica celebración.

– Creo que el circuito fue incómodo… totalmente imprevisible.

Llegué un día con sol, circuito perfecto, rápido, juguetón…un parque de atracciones. Y se puso a llover un miércoles y no paró ni un segundo. Cambiaba cada día. Se veían raíces que antes no había, roderas en lados diferentes… hasta el día de la carrera no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar. Yo corrí el sábado a las 9 de la mañana. Era casi de noche de lo nublado que estaba. Frío, lluvia… pero yo me siento cómoda en ese entorno, realmente. He hecho tantas carreras en situaciones tan épicas que cuando ves algo así ya no te asusta. Estaba feliz porque sabía que me beneficiaba. ¡Además, el barro es mi amuleto! También quedé campeona de España (2020) en el barro de Valladolid.

– Este título es la mejor victoria de tu carrera. ¿Fue también la más emocionante?

Por supuesto. Y nada lo va a superar por lo que os he contado de haberlo vivido en solitario y después de una lesión tan grave… Mi primer mundial. ¿Qué más puede ser más especial?

– Cruzas la meta y te acuerdas de…

De mis 3 hijas. Cuando me decían… “pero mami, es casi imposible que ganes un mundial ¿no? ¿Por qué crees que puedes ganar?”. Les dije que si no lo creía que nunca lo iba a conseguir… Mi cuerpo se estremeció al pensar en qué iban a sentir
ellas al saber que lo conseguí.

– Te ha felicitado mucha gente, entre otros la presidenta de Madrid. ¿Te sientes reconocida? ¿Has echado algo en falta?

La felicitación de la presidenta ha sido totalmente inesperada y me ha hecho muchísima ilusión, todo un detalle. Muchas felicitaciones y estoy muy agradecida.  Y echar en falta… no eché en falta a nadie. Nada más, porque para los Master es más un reto personal y nunca profesional. Nos gustaría apoyar a que el ciclismo de competición no termine con 35-40 años. Poder seguir viviendo con pasión este deporte es un regalo y fomentarlo es bueno para todos; en todos los sentidos.

– ¿Cómo empezaste en el mundo de la bicicleta? 

Con 40 años en 2015 por un fuerte dolor de espalda. Decidí solucionar esa incapacidad fortaleciendo con la bici. Hicimos un estudio Biomecánico muy preciso, empecé a pedalear y a las 4 semanas se me fue el dolor. La única manera de ser constante, pensé que pudiera ser la competición, ¡y en qué momento! No he parado desde entonces.

– También has rendido en las maratones. ¿Es combinable con la bicicleta?

Me refería a XCM. A pie nunca he hecho nada, por mi espalda.

– ¿Por qué el MTB?

Soy de montaña. Siempre he adorado el mundo relacionado con la naturaleza, esquí, trecking, esquí acuático… y luego resultó que tenía cierto don con el equilibrio sobre la bici, cosa que me ha ayudado a tener una mejor técnica con la MTB, además de los consejos de Chus Castellanos casi en cuanto me subí a la bici.

– ¿Qué te queda por conseguir? ¿Qué metas te planteas?

Mucho. Quiero hacer más disciplinas. En XCM lo dejé a medias y probablemente intentaré hacer algo el año que viene. Hay muchas carreras por etapas por el mundo que me llaman mucho la atención. Me falta conocer la disciplina de ciclocross, a la que me he comprometido con el equipo Valdecross (de Guillermo de Portugal) para competir esta temporada que entra. Así que eso será súper nuevo para mí y me hace ilusión también. Y Enduro, que es mi disciplina favorita, pero no hay participación, así que solo la disfruto cuando viajo o hago la carrera “Trans Nomad” en el Pirineo (la he hecho durante 3 años consecutivos).

– De la lesión que tuviste hace un año, ¿Cómo te encuentras?

Muy bien. Orgullosa de ser fisioterapeuta y haber podido demostrar a los traumatólogos que me dijeron que jamás volvería a hacer deporte de competición. ¿Entiendes ahora por qué se me metió más en la cabeza el objetivo campeonato del mundo?

Estoy casi perfecta. No puedo decir perfecta porque después de una fractura así con operación nunca queda igual, pero no me impide hacer nada.

Entrevista por Jorge Matesanz

Fotos: @fabiarriagadaphoto, cedidas por Sandra Pastor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *