Entrevistas

Entrevista Javier Bodegas (Urtekaria)

Urtekaria es una revista que nos ha acercado durante muchos años la historia del ciclismo y el legado que grandes corredores han regalado a todos los aficionados. Esas páginas de recuerdos del por qué nos gusta este deporte tienen un responsable, que no es otro que Javier Bodegas, al que entrevistamos para celebrar la gran trayectoria de su proyecto y conocer un poquito más sobre él. 

– ¿Cómo fue la idea de empezar a editar el anuario de Urtekaria?

Imaginamos que sería siguiendo la idea de los anuarios que se editaban en otros países de la Europa ciclista tradicional.

Nosotros recopilábamos datos de todos los ciclistas profesionales mundiales, así como de los amateurs españoles. Y al ver que en España y en el País Vasco no había ninguna información del historial de cada ciclista, no había todavía Internet, decidimos en 1994 publicar un primero con el nombre de Urtekaria, que significa anuario en euskara. Visto el éxito en Europa, mucha más que entre nosotros, decidimos sacarlo año a año hasta convertirse en una referencia.

– ¿Con quién te juntaste para tal menester? ¿Tenías ya contacto con alguna editorial para lanzarte a ello?

Para ello contamos con corresponsales en Bélgica, Francia, Portugal, Colombia… Lo especial de Urtekaria era que no solo estaban las carreras de primer nivel, metíamos también las de nivel local y de menos categoría en las que por aquel entonces podían participar también los ciclistas profesionales. Gracias a la labor de los corresponsales, el palmarés de cada ciclista mundial estaba completo al cien por cien, con todas las victorias y puestos a pesar de ser algunas en carreras de categoría nacional. Para el lector joven esto es difícil de entender ya que los ciclistas del World Tour tienen un calendario compuesto solo por las grandes carreras. Antes no era así, por lo que había ciclistas de menor nivel que cuentan con un buen número de victorias en su palmarés.

– ¿No te dio cierto respeto lanzarte a editar el anuario? ¿Veías al país con suficiente cultura ciclista para meterte en esa aventura y que el público mostrase interés por ello?

Los primeros anuarios los sacamos nosotros mismos y luego montamos una editorial llamada Urizar Edizioak. En unos años nos ayudaron los de Ciclismo a Fondo cuando estaba Carlos González de director que apostó por nuestro trabajo. El interés por el anuario entre nosotros era más del mundo profesional, de los periodistas dedicados al ciclismo que tenían una manera de ver el palmarés de cada ciclista echando un vistazo al libro. En Europa era diferente, había más cultura en tema ciclista y tuvimos mucho éxito.

– ¿Llegaron a coexistir el anuario que por aquel entonces editaba Meta 2 Mil con el anuario que lanzó Urtekaria?

Coexistieron un par de años, pero el de Meta 2 Mil lo dejaron de hacer. Nosotros seguimos adelante.

– ¿Cómo fueron aquellos primeros años del anuario Urtekaria?

Fueron muy gratificantes. Lo más bonito no era completar el palmarés de una primera figura; lo que más alegría nos daba era ver cómo los ciclistas colombianos, estadounidenses, portugueses…, países con entonces poca tradición ciclista, tenían todo el palmarés completo. Lo fácil era, por ejemplo, completar el de Delgado, Hinault, Moser…

– ¿Qué te impulsó a dar el paso de saltar del anuario y convertirse en una revista?

Con la entrada de internet y la globalización del ciclismo vimos que no tenía sentido hacer un anuario de papel cuando varias webs se habían especializado en ello. Ahora es más fácil, basta con entrar en la web de la carrera para saber el resultado completo. Hace años, te tenían que mandar algunas clasificaciones personas que estaban dentro de las carreras y era más costoso. Visto todo ello, decidimos parar ya que estaba claro que todo había cambiado. Como teníamos material de sobra para contar historias, decidimos sacar una revista de ciclismo retro a la que llamamos Urtekaria Revue, una forma de que el aficionado nos reconozca. Llevamos más de diez años, hacemos entrevistas y reportajes con exciclistas, contamos historias olvidadas, relatamos anécdotas…

– Y ya con el impulso tomado en aquel salto, puedes también continuar con la revista y atreverte a escribir y editar libros. ¿Cómo fue aquel paso?

Nosotros libros siempre hemos escrito, desde la Historia de la Vuelta al País Vasco, pasando por la Historia de la Volta, del Campeonato de España, de la Bicicleta Eibarresa… hasta el de la Subida a Urkiola. Luego ya, el último, ‘Los otros de la Vuelta’, es una manera de contar la historia de la Vuelta a España de otra manera, no de la manera oficial, que es la que vemos en todos los sitios, relatada con más o menos habilidad según la calidad de la pluma de cada escritor. Es decir, la misma historia contada una y mil veces.

– Es impresionante el archivo fotográfico de Urtekaria. Háblanos de él.

Desde hace muchos años nos dedicamos a guardar fotos de carreras y revistas antiguas. Creo que tenemos uno de los mejores archivos de ciclismo de España. Hay libros de todos los tipos, idiomas, carreras; algunos de ellos descatalogados. De las revistas de ciclismo lo mismo, las viejas españolas y europeas. Las más interesantes, y más buscadas son las de antes de los años 70. Tenemos la colección completa de muchas revistas como es el caso de la mítica Miroir de Cyclisme, las españolas Sprint y Rueda Libre, la colombiana Mundo Ciclístico, italianas, belgas… Todo ello aparte de los típicos especiales de la Vuelta a España, las antiguas revistas francesas… Tenemos pensado poner un día todo el material para que el aficionado o aficionada por pueda ver, tocar, enredar… A ver si un día lo hacemos posible.

– ¿Qué te impulsa, en este mundo tan digitalizado, a seguir manteniendo la revista en formato papel?

Quizá es que somos de otra época. Nos gusta ver el papel, tocarlo… Por ello, seguimos con la revista, cuatro números al año y poco a poco. Y como también nos gusta leer un libro en formato papel, nosotros ofrecemos lo mismo con la revista.

– Véndenos el libro “Los otros de la Vuelta”.

Es un libro interesantísimo para los amantes de la cultura ciclista. Cuenta los detalles de cosas absolutamente desconocidas. Y de sucesos de los que tienes constancia en la infancia, pero que entonces no les encontrabas explicación. Ahora, con este librito, se entienden mejor muchas cosas que entonces se quedaban en el limbo.

Nuestra idea ha sido contar la carrera de otra forma. Muchos de los hechos están contados por los propios protagonistas, cada uno da su versión y nosotros solo la plasmamos. Luego, el lector saca sus consecuencias. En otros casos, cuando los protagonistas ya han fallecido buscamos en los libros o revistas las apreciaciones de cada ciclista sobre aquella o esta etapa. En algunas autobiografías de los ciclistas narraban de un modo distinto motivado por el paso de los años cómo habían vivido aquel momento. Otra cosa, en que pudimos recopilar infinidad de anécdotas, sobre todo en las primeras ediciones y en las de la posguerra española con un país en unas condiciones lamentables que se echaba a la carretera para ver el paso de sus héroes.

– Cuéntanos alguna anécdota de todos estos años de existencia del anuario y la revista.

Cuando escribimos hace años la Historia de la Vuelta al País Vasco encontramos en Francia material y fotografías que no había por estos lares. Nos solíamos presentar en algunos mercadillos donde se vendía material (revistas, fotos…) viejo, lo que nos venía muy bien para vestir mejor nuestros trabajos.

Entrevista por Raúl Ansó Arrobarren (@ranbarren)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *