Equipos

Equipos ciclistas bizarros (IV): self-funded teams, los “Juan Palomo” del pelotón

Enlace parte I
Enlace parte II
Enlace parte III

“Con dinero y sin dinero, yo hago siempre lo que quiero”, cantaba Vicente Fernández. Desde hace años se han dado en el deporte iniciativas bajo el paraguas de los términos en inglés “self-funded” o “self-sustaining finance model”, que podríamos traducir como modelos autofinanciados, autosostenidos o autosostenibles. Es decir, proyectos que siguen el dicho de Juan Palomo: “yo me lo guiso, yo me lo como.” Uno de los primeros que conocimos fue el equipo irlandés Aqua Blue Sport, propiedad de Rick Delaney, emprendedor originario de Cork. Con licencia ProContinental en los años 2017 y 2018, el equipo Aqua Blue se autofinanciaba con los beneficios de una página de internet de compra-venta de bicicletas y material relacionado con el ciclismo. Ya en su primer año, en 2017, las cosas no les pudieron ir mejor: lograron una invitación para la Vuelta a España y Stefan Denifl ganó en Los Machucos por delante de Alberto Contador. De Aqua Blue hablaremos de nuevo al final del artículo. Centrémonos ahora en otras iniciativas autofinanciadas más recientes dentro del pelotón más modesto.

17. PROTOUCH CONTINENTAL CYCLING.

Se trata de un equipo sudafricano, con sede en Johannesburgo, que trabajan con ciclistas Junior, Sub23 y Élite desde 2016, año en el que el club fue fundado por Tony Harding, ex-seleccionador nacional de Sudáfrica (2002-2008) y un matrimonio de emprendedores, Brad y Rebecca Eliot. Desde 2019, cuentan con licencia como equipo UCI Continental. ProTouch no es una marca comercial, sino el nombre de un proyecto autofinanciado: los Eliot buscan la colaboración de empresas de dentro y fuera de África para sacar adelante a este equipo ciclista y también facilitan una plataforma online para que otros equipos de todo el mundo puedan autofinanciarse como ellos. Colaboran con el conocido periodista inglés Phil Liggett para recaudar fondos. Más que un equipo sudafricano, podríamos decir que es un club panafricano. En 4 temporadas con licencia UCI (2019-2022), han corrido para ProTouch 26 ciclistas de 6 países diferentes (Sudáfrica, Ruanda, Eritrea, Etiopía, Uganda y Burkina Faso). Para lograr mantener el proyecto han participado empresas como Time, Adidas, Bike Kinetic, Normatec… Uno de los grandes problemas para el equipo es lograr un buen calendario. Aunque son el equipo número 1 del ránking UCI Africa Tour, en el continente solo hay un puñado de vueltas UCI (en 2022, Tour du Rwanda 2.1, Tour of Benin 2.2, Tour of Cameroon 2.2 y GP Chantal Biya 2.2) y los organizadores no siempre cuentan con ellos, sino que prefieren clubs amateurs, tanto locales como europeos muy modestos, para que tengan más protagonismo los ciclistas nacionales. En 2022 han competido en Tour de Ruanda, Volta ao Alentejo en Portugal, varias pruebas en Turquía, el Tour de Irán-Azerbayán, el Tour de Langkawi en Malasia y la Maryland Cycling Classic 1.Pro en Estados Unidos. En esta última prueba tuvieron un grave incidente, cuando uno de sus ciclistas, el ruandés Samuel Mugisha, decidió desaparecer voluntariamente para quedarse en Estados Unidos. Con las dificultades que el equipo ha tenido para conseguir visados para sus ciclistas, esta “deserción” es una traba más que tristemente que ha podido condicionar el futuro del equipo. Pese a todo, ProTouch ha logrado hasta 13 victorias UCI entre 2018 y 2022, entre ellas una etapa del Tour de China II en 2019 (Reynard Butler), dos del Tour de Ruanda 2022 (Moïse Mugisha y Kent Main) y una del Tour de Sakarya en Turquía 2022 (Gustav Basson). Un equipo intercultural y que caía especialmente a los aficionados ciclistas. Lamentablemente, a mediados de noviembre de 2022, los propietarios confirmaron que no seguirán como equipo UCI continental en 2023. En su comunicado, no abandonan del todo su idea inicial: “Ahora nos centraremos en impulsar nuestra Plataforma Africana de Compromiso de los Aficionados al Ciclismo, con el fin de crear un camino más sostenible para los ciclistas africanos en el escenario mundial.” La platatorma de ProTouch Africa – Bike está basada en un sistema suizo relacionado con el “blockchain” y NFT (non-fungible-token), es decir, simplificando, usan la misma tecnología que las controvertidas criptomonedas. Desde ProTouch seguirán por tanto en 2023 facilitando su plataforma en línea para que ciclistas y equipos puedan autofinanciarse. Comentan que ya colaboran con equipos de Ruanda, Marruecos y Argelia. Ellos son el ejemplo de que este modelo puede ser sostenible: a ellos les ha valido durante cuatro temporadas.

Fuente: Facebook ProTouchZA
18. TEAM ILLUMINATE

En 2014 y 2015, corría en el pelotón UCI continental de Estados Unidos un equipo con sede en San Francisco (California) y con un modelo tradicional, patrocinado por dos empresas: una de calderas, Airgas, y la cadena de supermercados Safeway. Ya en esos dos primeros años, tomaron decisiones diferentes, como salir a correr fuera de Estados Unidos pruebas como el Tour de Camerún 2014, el Mzansi Tour 2014 en Sudáfrica o el Tour de Qinghain Lake 2015 en China, con el veterano Chris Horner y Griffin Easter como líderes. En la temporada 2016, el team manager, Chris Johnson, dio un giro definitivo al proyecto. Harto de depender de patrocinadores y de que estos ocuparan más espacio que las historias personales de superación de sus ciclistas, decidió adoptar el nombre Team Illuminate y vestir de negro sin ningún otro distintivo en su maillot. ¿Suponía esto prescindir de apoyos? En la práctica, no. Siguieron recibiendo el apoyo de firmas relacionadas con el ciclismo (Specialized, Q36.5, Bryton GPS, IRC Tire…) pero harían publicidad indirecta de ellos, mostrando el uso de estas marcas a la vez que nos iluminan, difunden sus experiencias corriendo por todo el mundo y transmiten los valores que hacen que sus ciclistas amen dar pedales. En palabras de Chris Johnson: “Este equipo no quiere cambiar de nombre cada año o cada varios años, llevando muchos pequeños logotipos en sus camisetas. Es más importante la idea que la empresa. Las personas están por delante.” Un modelo opuesto, por ejemplo, a los famosos maillots de los equipos de Gianni Savio, donde no caben más pegatinas (Androni Giocattoli, Sidermec, Lauretana…). Team Illuminate era un proyecto a 5 años vista (2016-2020), aunque ha seguido un tiempo más. Su maillot negro con una franja vertical roja se ha visto en carreteras de en Colombia, Tailandia, Corea del Sur, China, Croacia, Kazajstán, Rumanía, Irán… La sede oficial ha seguido siendo San Francisco, pero el equipo ha estado muy vinculado a Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia), el pueblo de Egan Bernal. Por Team Illuminate han pasado corredores como el mencionado Chris Horner, Simon Pellaud, Martin Laas, los hermanos Miles y Callum Scotson, los colombianos Camilo Castilblanco y Rodolfo Torres, el vasco Sergio Rodríguez… También tienen un equipo femenino, donde destaca la campeona japonesa Shoko Kashiki. El masculino ha logrado 26 victorias UCI en su historia, ninguna desde 2019 pero, como decía uno de los que han corrido allí, Edwin Ávila, en 2017, “en el equipo la exigencia no es ganar sino disfrutar de lo que hacemos.” ¿Cuánto puede durar un proyecto así? Alcanzaron los 5 años previstos pero parece que la pandemia ha acabado poco a poco con el proyecto. En las tres últimas temporadas (2020-2022) han seguido manteniendo la licencia UCI continental, pero en 2020 y 2022 solo han corrido una prueba UCI, la Vuelta a Colombia 2.2., y en 2021 el Sibiu Tour 2.1. en Rumanía. Sus redes sociales permanecen de hecho sin actividad desde 2021. ¿Seguirán manteniendo la licencia UCI en 2023? Tenemos dudas sobre ello, pero no lo podemos descartar. Parece que en el último año solo permanece activa la parte colombiana del equipo. El boyacense Rodolfo Torres dijo en una entrevista en noviembre de 2022 que seguirá corriendo en el equipo hasta que se retire en junio de 2023, tras la próxima Vuelta a Colombia. También hemos visto en el maillot del equipo femenino un cambio en la filosofía del equipo, puesto que, aunque sigue prevaleciendo su color negro, han incluido en sus mangas publicidad de una empresa de blockchain y NFT asiática, PathDAO, y de la marca colombiana de ropa ciclista Smartex.

Fuente: Facebook illuminathebike
19. SAINT PIRAN PRO CYCLING TEAM

Se trata de un equipo con sede en Cornualles (Cornwall), al sureste de Inglaterra. Fue fundado por Richard “Ricci” Pascoe en 2018 y tiene licencia UCI Continental desde 2021. Entre sus propósitos está el desarrollar el joven talento córnico (sí, de ciclistas nativos de Cornualles), convertirse en UCI ProTeam y lograr una invitación para el Tour de Francia… en 5 años (¡por soñar, que no quede!). También contribuyen con un mensaje ecologista de “SUSTAINABILITY” y “NET ZERO SAINT-PIRAN”, buscando que su equipo no emita gases contaminantes utilizando vehículos de apoyo híbridos. El maillot del equipo se inspira en la bandera de Cornualles y también su nombre, lejos de una marca comercial: Piran de Cornualles fue un monje del siglo VI que equivaldría al Santiago Apóstol español. No llevan patrocinadores en el maillot, aunque reciben el apoyo de muchas empresas locales y donativos en su página web. Su centro neurálgico es una tiendecita de bicis, Bike Chain Ricci, propiedad del dueño del equipo, en Redruth, una localidad de 20.000 habitantes. Llevan dos victorias UCI, ambas en pruebas de un día 1.2. en Francia. Sus ciclistas más destacados son Alexandar Richardson, Tom Mazzone y Adam Lewis. Los tres continúan en 2023, pero no Gabriel Cullaigh, ex-Movistar, que anunció su retirada en julio de 2022 después de iniciar la temporada en Saint Piran. Volveremos a verles por carreras menores en Europa, pero el equipo espera sobre todo volver a ser invitado al Tour of Britain 2.Pro, donde ya estuvieron en 2021 y 2022.

Fuente: Facebook saintpirancycling

Dejamos para el final la “moraleja.” ¿Qué pasó con Aqua Blue, que sirvió de ejemplo y pionero de autofinanciación ciclista? El equipo irlandés apenas permaneció en el pelotón dos temporadas, 2017 y 2018. Por el equipo pasaron ilustres como Eddie Dunbar, Conor Dunne o Casper Pedersen, todos ellos jóvenes promesas, pero las invitaciones a grandes pruebas no llegaron con regularidad. Además, tuvieron problemas con la marca de bicicletas experimental que utilizaban y, finalmente, después de intentar sin éxito fusionarse con el equipo belga Vérandas Willems–Crelan (el equipo de Wout van Aert antes de “hacerse de Jumbo”), tras indignarse por no ser invitados de nuevo a la Vuelta a España, el Aqua Blue cesó su actividad en agosto de 2018, dejando, por lo que leemos en la prensa de ese año, nóminas sin pagar y deudas. Incluso algunos de sus victorias más relevantes ya no figuran en el palmarés oficial, ya que Stefan Denifl confesó haberse dopado durante esos años, dentro de la operación Aderlass. En cuanto al fundador, Rick Delaney, residente en Mónaco, siguió haciendo deporte y su último proyecto es una empresa de cervezas de alta graduación.

En realidad, lo que hay detrás de la iniciativa de Aqua Blue no dista tanto, en esencia, de la de, por ejemplo, la estructura GreendEDGE WT australiana, creada por Gerry Ryan y que ha combinado patrocinadores reales (Orica y Scott al principio y, más recientemente, el gobierno saudí con AlUla) con el nombre de empresas del propio Ryan (los vinos Mitchelton, las caravanas Jayco o la plataforma BikeExchange). Quizá la diferencia está en el margen que tiene Ryan, como multimillonario, para mantener al equipo poniendo su propio dinero. También tenemos ejemplos de autofinanciación en otra estructura de máxima categoría, WT: el Slipstream Sports de Jonathan Vaughters, entonces Cannondale–Drapac, probó en 2017 recaudar fondos de cara a mantenerse en el pelotón en 2018 (lograron algo más de medio millón de dólares pero su meta era mayor, 2 millones); finalmente, viendo que no era viable, volvieron a un modelo tradicional y empresas como Education First han dado continuidad al equipo.

Foto: ACampoPhoto

¿Sigues esperando una moraleja? Ahí va. Quizá sea un modelo sostenible a peca escala, compitiendo de manera local sin generar muchos gastos en materiales o desplazamientos. Los equipos ciclistas autofinanciados o que buscan modelo de negocio diferentes a los habituales, corren un alto riesgo de no durar demasiado tiempo en el pelotón, aunque habrá que estar pendiente para ver si tal vez alguno de los que se mencionan en este artículo (¿el Saint Piran de Cornualles?) pueda ser la excepción que confirme la regla.

Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)

Foto de portada: Hoebele, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *