Femenino Tour

¡Gracias por el Tour de Francia Femmes!

Desde los pies de la emblemática estructura metálica parisina arranca el domingo 24 de julio la primera reedición del Tour de Francia femenino antes de para dirigirse al icónico circuito en los Campos Elíseos de París. Así, análogamente a tantas cosas en esta vida, Le Tour de France Femmes avec Zwift arranca donde termina la ronda gala, en este caso su homóloga masculina.

Son los Campos Elíseos el lugar donde termina por germinar un Tour de Francia femenino cuya semilla sembraba ASO hace ya 9 años, organizando la prueba de un día La Course by Le Tour y cuyo formato, como ya anunciaba ASO en el mes de junio de 2021, del que vasto rédito mediático había logrado deja paso al de una ronda por etapas.

© ASO / Fabien Boukla

Por el camino ha habido piedras, muchas piedras y no precisamente las de la sagrada tradición ciclista – los adoquines –. Demoras en los cobros de premios o las numerosas y las incesantes afrentas y vilipendios al ciclismo femenino realizadas en algunas ocasiones desde las altas esferas de la propia empresa organizadora.

Suele decirse, citando al economista francés Juan Bautista Say, que la oferta genera su propia demanda. Más no parece este el caso. Hace ya tiempo que la demanda de ciclismo femenino es una realidad, que las audiencias en las retransmisiones de las pruebas femeninas han confirmado la exigencia de una versión femenina del gran evento ciclista. Podemos afirmar que la celebración de Le Tour de France Femmes avec Zwift es en cierto modo una conquista social.

Una añorada conquista – llegó a parecer que nunca llegaría – que muchas ciclistas, promotores, equipos y organizadores no van a poder disfrutar, al menos desde la primera fila, pero de la que son en cierto modo responsables. Resulta más práctico no citar nombres, y más adecuado cuando uno sabe que no sabe lo suficiente y que se dejaría en el tintero a buena parte de estas, pues son muchos intangibles que han generado con su compromiso y esfuerzos el momentum del ciclismo femenino actual.

© ASO / Thomas Maheux

Volviendo a la carrera, aunque esta primera versión femenina del Tour organizada por ASO tiene también notas distintivas. Ambas carreras contaran con un final de etapa en la Super Planche des Belles Filles (1140 m.), sin embargo, para la edición femenina será su único final en alto, aunque no el final a mayor altitud (Le Markstein, 1183 m.). Una de las grandes ausencias en la primera edición femenina será la alta montaña, cuyo punto a paso altitud lo tendrá en el Grand Ballon a 1336 m., cota notablemente inferior a las de la homóloga masculina que tendrá en el Galibier y Granon el puerto y final en alto más elevados (2645 y 2413 m.).

El otro gran vacío en el recorrido femenino es sin lugar a dudas que el mismo solo cuenta con etapas en línea, sin kilómetros contra el reloj. Queda claro que, al menos para esta primera edición y siguiendo la tendencia dominante en la confección de recorridos de las grandes vueltas, se busca que la carrera no quede definida o que las diferencias entre las corredoras de la general no sean excesivamente grandes hasta los compases finales de la prueba.

© ASO / Thomas Maheux

Podría haber más dureza en Le Tour de France Femmes avec Zwift, pero tiene dureza y recorrido quebrado suficiente para ver una bonita batalla por el amarillo, para que los equipos saquen a relucir todo su potencial y traten de imponerse tácticamente antes del esperado final de fiesta en la Super Planche des Belles Filles, donde veremos a la primera ganadora (o a la primera ganadora de la reedición) de la ronda gala femenina. Disfrutemos de tan esperado momento.

Escrito por Diego Martín

Foto de portada: ASO / Thomas Maheux

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *