Hoy toca hablar sobre el ciclismo gallego, quizás no tan conocido en el panorama nacional, pero que sin embargo nos ha regalado una generación de oro a principios del siglo XXI. Jesús Blanco Villar, Óscar Pereiro, Marcos Serrano o Álvaro Pino, son algunos que forman este grupo.
Para empezar, el ciclista más sonado de todos estos, es el mosense Óscar Pereiro (Mos, Pontevedra, 1977). Ganador del Tour de Francia del 2006 a lo heroico, tras la descalificación del americano Floyd Landis, consiguiéndolo gracias una fuga que gozó de una gran ventaja. Permaneció en activo como ciclista profesional desde el 2002, cuando comenzó con el Phonak, hasta septiembre de 2010 con el equipo Astana (coincidiendo con el gran Alberto Contador). Dejó de ejercer como profesional debido a estar relacionado con numerosos episodios de dopaje, muy frecuente en esa época.
Pero a diferencia de otros corredores, ha llevado una vida muy dinámica una vez colgada la bici. Actualmente trabaja en la organización de la Vuelta a España, en la COPE como comentarista y en el Chiringuito de Jugones, programa cómico sobre fútbol. Además, sigue participando en numerosas pruebas cicloturistas a nivel autonómico y nacional.
Volviendo a su etapa como profesional, siempre se le calificó como un ciclista muy combativo y luchador, que nunca se dejó vencer, de ahí su gran palmarés y su buena fama. Tampoco nos podemos olvidar de su 3er puesto en el Campeonato de España en 2008, o sus numerosos top 10 en etapas de otras ediciones del Tour y Giro de Italia (11º en 2002).

Volviendo unos años antes del Tour de Pereiro, tenemos al exciclista profesional Jesús Blanco Villar, natural de Rois y nacido en 1962. Hasta hace unos meses director de uno de los mejores equipos de la categoría Élite sub 23 en el panorama nacional, el Aluminios Cortizo.
Compitió como profesional desde el 1982, dando el salto con el Teka, hasta 1998 con el LA-Pecol (anterior nombre del Liberty Seguros). Con respecto a otros corredores, tenía una gran facilidad para encontrarse con la victoria, destacando especialmente el triunfo en la Vuelta Comunidad Valenciana en 1985, además de dos etapas. Sin olvidarnos de sus victorias en la Vuelta a Cataluña o incluso en la Vuelta a España (2). Comparado con Pereiro, era un ciclista que a nivel personal no caía especialmente bien a los miembros del pelotón, debido a su genio y a su nervio que tenía en carrera.
Es muy conocido por la victoria en la Vuelta a Valencia, debido al gran nivel de favoritos que participarían y por las mínimas diferencias con sus rivales en la general final. Se proclamó el vencedor con tan sólo 1 segundo de diferencia sobre el holandés Pirard, y 10 segundos sobre el irlandés Sean Kelly.
Por último, cabe destacar su etapa como director del Xacobeo Galicia, equipo histórico de la comunidad gallega que permaneció en activo hasta finales de la temporada del 2010.
No podemos olvidarnos de uno de los mejores corredores gallegos de la década de los 80, Álvaro Pino (Ponteareas, 1956). Empezaría en el ciclismo gracias a una bici que le regalaron y a su gusto por la mecánica, de hecho, ejerció como tal hasta justo antes de ser ciclista profesional.
Comenzaba su andadura en el profesionalismo en 1981 con el Colchón-CR (con el que estuvo una temporada), posteriormente llegaría al Zor y BH (su mejor etapa como ciclista), y acabaría en Seur y Kelme, 1990 y 1991 respectivamente. Su resultado más importante fue la victoria en la general de la Vuelta a España de 1986; consiguiéndola tras llevarse la última etapa con una contrarreloj de 22km con salida en el Circuito de Jerez y ganando a corredores de gran nivel como el británico Robert Millar o el irlandés Sean Kelly, 2º y 3º respectivamente en la general final.
También cabe destacar otros triunfos: Ganador de un total de 5 etapas en la Vuelta a España, la Subida al Naranco, la Volta a Cataluña (además de 2 etapas) … Así como los múltiples puestos de honor que obtuvo en el Tour de Francia (2 veces 8º) y en la Vuelta a España (además de su victoria en el 86, finalizó 5 veces en el top 10 de la prueba).

Ciclista muy combativo, que amaba el ciclismo de ataque, ya que siempre se movía por sensaciones sin apenas mirar el pulsómetro. Siempre con una cabeza muy bien amueblada, aprovechando las oportunidades que le dio el ciclismo, sin malgastar el dinero tontamente.
Una vez cerrada la etapa como ciclista profesional con el Kelme en 1991, fue director de equipos como el citado Kelme y Xacobeo Galicia, con el cual ganó la clasificación general de la Vuelta a España de 2010. Hoy en día trabaja como comentarista de ciclismo en Onda Cero y Radioestadio.
Otro gran corredor es el redondelano Marcos Serrano (Redondela, Pontevedra,1972), sin lugar a duda uno de los mejores gregarios del pelotón nacional, que pudo de disfrutar de algunas victorias prestigiosas que a continuación citaremos, además de ser uno de los directores actuales del equipo Aluminios Cortizo.
A pesar de ser un ciclista que estuvo siempre a plena disposición de sus líderes, gozó de unas cuantas oportunidades que pudo aprovechar de manera sensacional. El ejemplo más claro fue su victoria en el año 2004 en la Milán Turín, una de las mejores carreras italianas de un día en el viejo continente. Se impuso por delante de los locales Eddy Mazzoleni y Francesco Casagrande (2º y 3º respectivamente en meta).
Dio el salto a profesionales de la mano del Kelme, consiguiendo su primera victoria como pro en 1998 (Clásica de los Puertos). Posteriormente, vencería una etapa en Vuelta a Galicia y Vuelta a Castilla y León, además de disfrutar de una victoria de etapa en el Tour de Francia de la temporada 2005 junto al Liberty Seguros. No nos podemos olvidar de sus múltiples puestos de honor en grandes vueltas, pues finalizó 8º al menos una vez en cada vuelta grande (Giro, Tour y Vuelta).
También estuvo involucrado en la Operación Puerto de la temporada 2006. Se marchó enfermo a casa en el Giro de ese mismo año tras la cena que tuvo después de la etapa 12. Finalmente se estableció que formó parte de una red de dopaje liderada por Eufemiano Fuentes, pero que no sería sancionado por la Justicia española ni la UCI (Unión Ciclista Internacional), ya que en esa época no era un delito como tal.

Hay muchos más nombres que podríamos citar, como Ezequiel Mosquera, Efrén Castro, Raúl Rey, César Pérez, entre otros. Todos ellos han conseguido traer la pasión del ciclismo a Galicia, un lugar con un ciclismo muy guerrero y luchador que comparte muchas similitudes con el ciclismo vasco, ya que comparten una orografía muy rápida y explosiva, dando lugar a grandes batallas entre los miembros del pelotón.
Escrito por Roque Abeal (@EVTMO_)
Canal YouTube de El Avituallamiento
Tik Tok de El Avituallamiento
Instagram de El Avituallamiento
Foto de portada: Franck Faugere / RCS Sport
Muy buen artículo, Roque. El ciclismo gallego ha dado sin duda grandes nombres. Por aportar algo, mencionaría a Delio Rodríguez Barros, de Ponteareas como Álvaro Pino. Tuvo unos años en que lo ganaba todo, también en la Vuelta a España cuando no era tan internacional. Un saludo