Ciclistas Equipos HC Historia

Histórico de ciclistas colombianos en el Movistar (de 1980 a 2023)

La relación tan estrecha que los ciclistas colombianos han vivido con el Team Movistar en sus diferentes denominaciones ha sido clave para entender el desarrollo del potencial ciclista de Colombia dentro del panorama profesional, así como para ver en perspectiva el paso de los años y de las estrellas del país americano por el ciclismo. La mayoría de ellas han ido dejándose caer por una estructura con mucho interés comercial en la zona y que también ha obtenido amplios beneficios deportivos de ese gran talento que ha pasado por sus filas.

En la actualidad (2023) hay tres ciclistas colombianos en las filas del Movistar: Fernando Gaviria, Einer Rubio e Iván Ramiro Sosa. Los tres tienen calidad sobrada, han tenido un buen pasado y continúan por ofrecer un buen presente. Incluso en el caso de Rubio, también un buen futuro, más aún tras haberse confirmado en el pasado Giro de Italia. El primero de ellos es un sprinter magnífico, rara avis en un país de tradición más escaladora. En su actual equipo parece haber recuperado un ápice del gran velocista que fue, pero le falta equipo y sigue siendo muy irregular. Sosa es talento en estado puro, con capacidad para sorprender y ganar cuando menos se le espera.

En 2020 el equipo incorporó a Juan Diego Alba, un ciclista que pasó sin pena ni gloria por el conjunto élite y que tras pasar un año en el Drone Hopper (Androni), regresó al Movistar en su versión ecuatoriana (Best PC). Fue tercer clasificado en el Baby Giro y eso dio garantías al fichaje, aunque no terminó de carburar igual en la máxima categoría. No finalizó ni siquiera el año 2021 entre sus filas, pero llegó a coincidir con el polémico Miguel Ángel López (Supermán). El corredor nacido en Pesca dio buen rendimiento deportivo, pero protagonizó aquella escena un tanto surrealista con el ciclista colombiano abandonando la Vuelta a un día del final por un enfado con sus directores.

© Photogomezsport / Movistar

Tampoco terminó la temporada anterior un ciclista que estuvo varios años en la estructura, si bien su rendimiento ha sido notablemente intermitente. Carlos Betancur trajo la polémica por su sobrepeso, si bien es verdad y justo reconocer que en días sueltos fue capaz de ofrecer al equipo muy buen resultado como coequipier. Alguna de las victorias de Valverde, por ejemplo, le deben bastante al de Ciudad Bolívar.

Hasta 2019 permaneció en el equipo el eslabón colombiano más importante del Movistar, Nairo Quintana. También lo fue para el ciclismo de su país, para quien ha pasado de ser héroe a villano. Comenzó fuerte, peleando el Tour de Francia y venciendo el Giro en 2014 (el equipo no lo ganaba desde 1993 con Miguel Induráin) y la Vuelta a España (sin victoria en ella desde que Valverde la conquistase en 2009). El resultado deportivo fue incuestionable. Múltiples victorias en vueltas de una semana, así como etapas de grandes vueltas y presencia en las primeras posiciones siempre. Le faltó rematar el #sueñoamarillo con el que ilusionó a Colombia… y a Movistar.

Con él compartió equipo Winner Anacona, uno de sus más fieles gregarios. Hasta 2018 también su hermano Dayer Quintana. Todos acabaron saliendo por las disputas internas con la dirección del equipo y las tensiones con otros líderes como Mikel Landa, con quien la relación no acabó todo lo amistosa que hubiese sido deseable.

© Sirotti

En 2013 el Movistar firmó a Argiro Ospina, quien había sido tercer clasificado del Campeonato de Colombia sub 23. Participó en algunas carreras, pero no demostró tener el nivel para continuar, así que su paso fue breve. Marvin Orlando Angarita estuvo desde el verano anterior participando en el equipo como stagiare, si bien no fructificó su fichaje finalmente por los telefónicos, manteniéndose antes y después en el equipo Continental, de raíz colombiana.

En 2011 terminó su aventura un ciclista con un talento enorme, a la misma elevación que su mala fortuna. Mauricio Soler fue el escalador más determinante del Tour de Francia en 2007. Perdió un tanto su nivel, pero en Movistar pareció estar recuperándolo en la Vuelta a Suiza del año 2011, ganando la etapa de Crans Montana de forma brillante. Sin embargo, camino de Triesenberg el colombiano sufrió un accidente que estuvo cerca de terminar con su vida. Fue el final de su trayectoria deportiva justo cuando parecía estar regresando al nivel exhibido el año de su explosión como ciclista.

Sólo un año antes se marchó del equipo uno de los ciclistas más célebres del pelotón colombiano en su historia, Rigoberto Urán. El de Urrao tenía un papel más discreto entonces, siendo todavía un ciclista jovencísimo que no terminó de encontrar el crecimiento que se esperaba de él en la estructura española. Urán demostró buenas condiciones en todos los terrenos y terminó por ser un ciclista determinante en el ciclismo europeo, en el que debutó de la mano de Tenax y Unibet. En 2010 el equipo Movistar se denominaba Caisse d’Epargne.

©Abarcasports

Marlon Alirio Pérez coincidió con Rigo en el Tenax italiano. Un buen corredor que se salía del marco escalador del prototipo colombiano, siendo campeón nacional contrarreloj en tres ocasiones y teniendo una trayectoria cuyo clímax fue su presencia en el Caisse d’Epargne durante dos temporadas, pese a que no ofreció un buen rendimiento.

2007 fue el último año sin ciclistas colombianos en plantilla para los pupilos de Eusebio Unzué. Anteriormente a esa fecha no fue tan habitual la presencia de ciclistas colombianos en la plantilla del equipo español. Abelardo Rondón firmó por el entonces Reynolds Banesto en 1989, permaneciendo tres temporadas junto a Pedro Delgado y Miguel Induráin. Dos se mantuvo William Palacio, quien formó parte del equipo que venció la Vuelta a España de 1989 con Perico. Con el segoviano peleó el Tour de Francia que ganó (1988) Omar Hernández. El de Bogotá sólo formó parte de la disciplina del Reynolds durante aquel exitoso año.

Dos temporadas estuvo en la estructura Samuel Cabrera, quien fichó tras ser tercero en 1985 en el Tour del Porvenir y que no hizo un mal papel con los españoles, siendo 11º en el Tour. Fue el primer ciclista de bandera colombiana que formó parte de este histórico conjunto que tan bien ha acogido a los ciclistas de dicho país y que tan buen rendimiento ha ofrecido gracias en parte a ellos.

Dieciocho han sido en total los ciclistas procedentes de Colombia, aunque la presencia latinoamericana ha sido bastante más intensa con ciclistas procedentes de Ecuador, Uruguay, Costa Rica, Guatemala o Argentina. Seguro que en el futuro la lista es mucho más amplia, con corredores que ya desde 2024 podrían formar parte de la disciplina del conjunto telefónico y tener en él un papel bastante importante.

Escrito por Lucrecio Sánchez

Foto de portada: RCS/Sirotti/Gomezsport

Una respuesta

  1. Ha habido más corredores latinoamericanos en la estructura desde 1980. Corredores de Brasil, Venezuela, Chile y Puerto Rico. Asimismo ha habido 15 nacionalidades europeas (principalmente franceses) y de Estados Unidos y Australia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *