Carreras

Histórico de victorias españolas en el Critérium du Dauphiné

El Critérium du Dauphiné. Una de las carreras de una semana más importantes del año, que además nos permite conocer en qué estado de forma se encuentran los que estarán llamados a ser las grandes figuras del próximo Tour de Francia. En cuanto al ciclismo español, nuestras grandes bazas de cara al mes de julio estarán presentes para intentar ampliar el palmarés español en esta carrera. Y por qué no, hacernos soñar con obtener un buen resultado en la ronda francesa.

No obstante, dejando a un lado la presente temporada, a lo largo de los últimos años, han sido varios los ciclistas españoles que han cosechado victorias en dicha prueba.

La primera llegaría en 1959, en manos de José Segú. El catalán vencería en la primera etapa de una edición en la que finalizaría en noveno puesto en la clasificación general. Tan solo un año después, llegaría la segunda, bajo los hombros de Luis Otaño, corredor vasco que cosecharía hasta tres victorias en La Vuelta y una en la ronda francesa.

Tras estas, la racha de victorias españolas en Dauphiné se prolongaría hasta la edición de 1966. Un año tras otro, fueron varios los corredores que consiguieron alzar los brazos en la carrera francesa. En 1961, Fernando Manzaneque, en 1962 Julio Jiménez, en 1963, Jose Pérez Francés y en el 65, Luis Otaño de nuevo. Un año antes, en 1964 Valentín Uriona se convertiría en el primer español en conquistar una Critérium du Dauphiné, además, en aquella edición, Francisco Gabica ganaría la séptima etapa.

Valentín Uriona / Europa Press y Cifra Gráfica / Biblioteca de Asturias (BVPB)

La edición de 1966 sería otro año brillante para nuestro ciclismo. Fueron cuatro los españoles que lograrían una victoria parcial. Francisco Gabica, Aurelio González, Carlos Echevarría y Jose Antonio Moñemé, en ese orden.

Tras esta serie de éxitos, las siguientes dos ediciones no se disputarían y no se volvería a repetir victoria hasta que, en 1970, cuando Luis Ocaña se convertiría en el segundo ciclista español en hacerse con la victoria final de la carrera. Además, en esa edición también lograría un triunfo parcial. Dos años más tarde, el propio Ocaña revalidaría la clasificación general y volvería a cosechar dos victorias parciales. En 1973, una vez más Ocaña conquistaba una nueva victoria en la clasificación general, así como un nuevo triunfo parcial.

En la siguiente edición, las victorias recaerían bajo los nombres de Domingo Perurena, Juan Manuel Santisteban y Jesús Manzaneque. Un total de cuatro triunfos que permitían continuar el idilio español con esta prueba durante los 70. Sin embargo, esta serie de éxitos vendrían acompañados de tres ediciones con el casillero en blanco, que llegarían a su fin en 1978, año en el que Andrés Oliva se haría con la segunda etapa.

No obstante, si hubo una década realmente mala, esa sería la de los 80, ni un solo triunfo logró cosechar el ciclismo español durante este periodo. De este modo, no sería hasta 1991, cuándo de la mano de Laudelino Cubino, se volvería a sumar en el casillero de victorias parciales. En la siguiente edición, Laudelino, repetiría victoria, un éxito que habría que esperar hasta 1995 para que volviera a suceder. En esa edición Miguel Induráin, conseguiría una victoria parcial y la clasificación general de la prueba, convirtiéndose en el tercer español en lograrlo. En el año siguiente, el corredor navarro revalidaría el triunfo en la general y se haría con otras dos victorias parciales.

En 1997, Abraham Olano rozaría una nueva victoria en la general y lograría otro éxito parcial para nuestro ciclismo. En la siguiente edición, serían José María Jiménez y Miguel Ángel Peña los triunfadores.

Las siguientes victorias llegarían con el comienzo de siglo, concretamente en la edición del año 2000, cuando Alberto López e Íñigo Cuesta conquistarían el prólogo y la sexta etapa, respectivamente. Un año más tarde, Iban Mayo lograría la sexta etapa y en 2002 José Enrique Gutiérrez haría lo propio en la séptima.

Mikel Nieve. Foto: Sirotti

Durante las siguientes dos ediciones, habría un nombre que brillaría sobre el resto, el de Iban Mayo. En 2003, se haría con el prólogo y la cuarta etapa. Del mismo modo, su compatriota Juan Miguel Mercado, cruzaría la línea de meta en primer lugar durante la sexta. Jornada que terminaría con un triplete español (el propio Juan Miguel, Iban Mayo y Mikel Astarloza).

En la edición de 2004, Iban Mayo ganaría su primera victoria en la general y cosecharía dos triunfos de etapa. En aquel año, José Enrique Gutiérrez también se haría con una victoria parcial. En el siguiente, no se lograría ninguna victoria de etapa, no obstante Iñigo Landaluze conseguiría un éxito mucho mayor. El vasco recogería el testigo de su compañero de equipo Iban Mayo y ganaría la general de aquella edición.

Precisamente, en 2006, Iban Mayo volvería conseguir una nueva victoria en la carrera francesa. Sería en la sexta etapa, ante un tal Alejandro Valverde. En la siguiente edición, la racha continuaba, esta vez sería a manos de Antonio Colom, en la quinta jornada.

En 2008, llegaría la primera victoria en la clasificación general para una de las grandes leyendas de nuestro ciclismo, el ya mencionado Alejandro Valverde. Del mismo modo, en aquel año, también cosecharía dos triunfos de etapa. En 2009, el murciano repetía el éxito del año anterior en la general, pero esta vez sin ningún triunfo parcial.

La década de 2010 comenzaba con una doble victoria parcial de Alberto Contador y otra de su compañero Dani Navarro. En 2011, sería Joaquim Rodríguez quién cosecharía un doble triunfo y en 2012, Dani Moreno haría lo propio. En la siguiente edición, volvería a haber doble victoria española, esta vez a manos de Samuel Sánchez. En 2014 Mikel Nieve repetía victoria y ponía fin a una racha de 14 ediciones en las que el ciclismo español conseguía al menos un triunfo de manera consecutiva. Tras un año en blanco Alberto Contador se hacía con el prólogo de la edición de 2016 y Jesús Herrada ganaba la segunda etapa.

Matthieu Riegler, CC-by, CC BY 3.0 via Wikimedia Commons

Dos ediciones más tarde, un gran Pello Bilbao vencería en la séptima jornada de una edición en la que un hombre curtido en mil batallas como Geraint Thomas ya avisaba que llegaba en una muy buena forma al Tour de Francia. El británico ganaría tanto Dauphiné como la ronda francesa en aquel año.

Tras Pello Bilbao, habría que esperar hasta 2021 para que Alejandro Valverde (quién si no), diera una nueva victoria al ciclismo español. Sería en la sexta etapa, en un bonito sprint, el murciano se imponía en la cima de Le Sappey-en-Chartreuse, ante Tao Geoghegan Hart.

Finalmente, tras este camino por la historia, llegaría al triunfo más reciente, el de Carlos Verona en 2022. En un vibrante duelo ante Primoz Roglic, el catalán nos hizo levantarnos del sofá para celebrar una brillante victoria, que además sería su primera como profesional.

Las décadas de los 2000 y 2010 han sido las más exitosas del ciclismo español en esta prueba.

Un total de 53 victorias parciales y 10 en la general final en una carrera que no se le da nada mal al ciclismo español. Especialmente, durante lo que llevamos de siglo.

Escrito por: Sergio Quintana Pérez

Foto de portada: Sprint Cycling Agency / Movistar Team

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *