Ciclistas HC

Jonathan Caicedo, la fuerza ciclista de Ecuador

El ciclismo ecuatoriano vive una época de luz. A la figura siempre inolvidable de Richard Carapaz, que tiene bien ganada su consideración de mejor ciclista del país gracias a su victoria en el Giro de Italia y ser podio en las otras dos grandes, además de ganar el Tour de Suiza o los Juegos Olímpicos en ruta. Es historia de Ecuador y como héroe nacional se le trata. Pero no es el único vestigio de progresión de un ciclismo que está en auge, que vive la bicicleta como una religión y que desde tan lejos sienten y apoyan las carreras de sus compatriotas en el ciclismo profesional como si estuviesen en su propia oreja. Sin llegar a las cotas de histeria por sus héroes de sus vecinos los colombianos, Ecuador sí despierta pasión por sus deportistas y les venera de forma increíble. Los recibimientos en Quito son espectaculares.

Jonathan comenzó en esto del ciclismo en El Carchi, paralelismo con el ídolo Carapaz. Con 15 años ya dio sus primeros pasos en un equipo que le fue formando junto a Richard. A los 20 ya fue profesional y formó parte del proyecto Movistar Ecuador que sondeaba latinoamérica en busca de talentos ciclistas que evolucionasen con ellos de la mano. No salió mal la llamada por la presencia de estos dos auténticos corredorazos, aunque Caicedo eligió otros caminos alternativos al Movistar español, ruta que sí tomó el campeón del Giro en su edición del año 2019.

Campeón de Ecuador en contrarreloj en el año 2015 con tan solo 22 años, el ciclista de Santa Martha de Cuba fue poco a poco amasando un interesante palmarés. Ganó el Panamericano en ruta, etapa en RCN, en la Vuelta a Ecuador, etc. Pero su primer gran triunfo llegaría de la mano del Team Medellín colombiano en la Vuelta a Colombia. Una carrera de gran prestigio y que no está al alcance de cualquiera. Para comenzar, son catorce etapas, una duración para nada habitual, y que está a medio camino de las pruebas HC de una semana del calendario y las grandes vueltas.

La competencia en Colombia es siempre elevadísima, como indica que en tercera posición iba a clasificarse el eterno Óscar Sevilla. Molano, Higuita, Osorio o el veterano José Serpa consiguieron un triunfo de etapa. Se vistió de líder en la segunda etapa de montaña y ya nadie fue capaz de robarle la camiseta amarilla. Fue el primer ecuatoriano en lograrlo y en total el quinto ciclista extranjero en alzarse con el triunfo en la ronda. Todo un hito que indica la calidad que posee este ciclista.

Después firmó por el Education First de Rigoberto Urán. Sus prestaciones han sido excelentes. Más habitual del Giro de Italia que de otras pruebas, consiguió levantar los brazos en una de las cimas más reconocibles de la corsa italiana, el Monte Etna, en Sicilia. Una escapada le llevó al estrellato el mismo día que Joao Almeida se presentó en sociedad ante el mundillo ciclista. Caicedo se llevó en solitario el triunfo y dejó la sensación de que detrás iban a venir muchos más.

Bien es cierto que ha incorporado la Vuelta a su calendario, no así el Tour. Y que poco a poco se ha ido desenvolviendo en escenarios más prestigiosos con ciclistas de mayor nivel progresivamente. Incisivo en las escapadas, ha sido muy respetado siempre por sus compatriotas y compañeros de equipo, ya que saben que si el ecuatoriano no goza de ninguna oportunidad para la victoria, sacrifica sus opciones en favor de su líder sin dudarlo.

Ahora con la incorporación de Carapaz al Eduaction First, probablemente junto a su compatriota Narváez, el poderío ecuatoriano del equipo aumentaría considerablemente, toda vez que también cuentan con Jefferson Cepeda en sus filas. Ya llegando a su madurez como corredor, parece un reto bastante bonito a sus 30 años.

Escrito por Lucrecio Sánchez

Fotos: RCS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *