El sistema de puntos sirve de algo, que ya es importante. Quedar en el puesto 15 de la UCI parece que ya tiene su importancia y en eso se ha avanzado. Parece que se quieren tres categorías y me encanta que haya ascensos y descensos. Cambiaría el sistema de puntuación… o no. A lo mejor es cuestión de que los equipos se adapten. Ahí tenemos a Movistar, que hacía años que no fichaba un sprinter. Así se obliga a los equipos a tener variedad. Me gusta porque se busca en cierta manera el mérito del equipo, de cara a un ciclismo globalizado, que es lo que interesa ahora mismo. La obligatoriedad de los equipos a correr ciertas carreras es lógico. Las organizaciones pagan un canon alto como para no exigir que los mejores vayan. Molesta a veces correr en Australia, en Canadá, en China en su momento, pero tiene que ser así.
Quizá se podría restructurar para que en el calendario tengan más importancia algunas carreras históricas aunque sean de categoría algo inferior en estos días. El calendario está bien como está, ya llevamos muchos años con esta idea y lo dejaría así.

En cuanto a las contrarrelojes, no me parece mal que sean más cortas. Antes eran cronos largas y entraba en juego la gente de fondo. Al ser más cortas, cada detalle cuenta y favorece más al especialista. Pensando exclusivamente en la crono. Metería alguna etapa cronometrada más en las grandes, tal vez una crono por equipos, pero la distancia desde mi punto de vista está bien. Con 25-30 kilómetros da para hacer mucho daño si se puede.
Por otro lado, sería muy interesante que hubiese un paso intermedio entre ser ciclista junior y ser ciclista profesional para ver la evolución de los ciclistas y que ojeadores estilo Matxin puedan valorarles de forma correcta y representativa, digamos. Es cierto que ahora con una mera prueba física y con verles en un par de carreras ya saben si ese ciclista puede llegar lejos o no. Muchos pasan directamente hoy día, como Verona en su momento, Ayuso aunque pasó por continentales, Rodríguez… En amateur sí que permitiría que los más veteranos pudiesen compartir ruta con los jóvenes. Se enriquece la competición y se pone el listón más alto, se exige a los jóvenes. Y al final de la exigencia vienen cosas buenas.

Carreras tiene que haber de todos los niveles. El calendario asiático no tiene nada que ver con el calendario europeo porque se vive de otra manera. A nivel continental, como son las federaciones las que se meten a regular, deberían ser ellas las que una a una fuesen cambiando según qué cosas. En Bélgica y otros países sí pueden correr los Continentales con los jóvenes, por poner un ejemplo. Así incentivas la categoría y también mides a los chavales. En España no se permite lo que en la mayoría de países sí. Hay equipos que se han inscrito en otra federación por la escasez de calendario que hay en España y el exceso de regulación. Yo cambiaría eso.
A nivel de usuario, la peligrosidad de la carretera está ahí. Hay países que tienen por cultura un poco más de respeto por el ciclista, pero el peligro siempre está. El tema de marchas es un negocio impresionante, se está poniendo por las nubes. Se está incentivando que haya más licencias y categorías, pero desprestigias. No puedes coronar a 28 campeones de España (master 40, 50, sub 23…). Las escuelas, por cierto, deberían recibir más ayuda.
Escrito por Paco Mancebo
Fotos: ASO / Sirotti
Incluido en el nº9 de High Cycling