Ciclistas Opinión

La dimensión de Wout Van Aert

Podríamos hacer una descripción de este ciclista belga nacido en Amberes en 1994, de un corredor total, de éxito en el ciclocross, en las clásicas, en las vueltas de una semana, en las de tres, aunque de una forma diferente a cómo podría hacerlo de no estar subordinado a un jefe de filas como Primoz Roglic en su equipo, el Jumbo Visma. En cambio, vamos a plantear un pequeño debate para buscar y hallar cuál es la dimensión de este multidisciplinar ciclista, que da titulares, noticias todo el año.

¿Qué sería de él si se dedicase en exclusiva a la carretera? 

Tiene una dimensión histórica en la multidisciplina, aunque está ejerciendo una evolución distinta a la que llevaron a cabo otros como Jalabert o Kelly, que pasaron de ser velocistas a ganar esa cualidad de todoterrenos. Van Aert ya ha sufrido esa conversión y la muestra incluso dentro de una misma carrera, como demostró en el pasado Tour de Francia, ganando una etapa de alta montaña, una contrarreloj y un sprint masivo. Eddy Merckx también se decía que se metía en sprints masivos. Y no es así. El belga era capaz de ganar en muchas ocasiones, pero concretamente en la París-Tours nunca llegó a imponerse precisamente porque le faltaba ese punto en ese tipo de llegadas. Wout puede plantarle cara a Caleb Ewan, quizás el mejor sprinter del momento. Cuando le hemos visto correr en el Tour de Francia ha sido como gregario de Roglic, con una preparación que no tiene un pico de forma, sino cuatro a lo largo de una temporada. Si le dejasen plena libertad, tal vez pulverizase el récord de puntos del maillot verde. Así que es difícil conocer la dimensión real de este corredor. 

¿Podría Van Aert ganar grandes vueltas con un recorrido clásico?

Si nos retrotraemos a trazados de los años 90 con dos contrarrelojes largas, imaginemos la ventaja que podría alcanzar con respecto a los escaladores de hoy. Sería inevitable plantearse que hiciese la general de un Tour de Francia. Luego habría que ver la otra cara de la moneda, ya que tampoco es lo mismo afrontar las montañas en etapas cortas como hoy en día a hacerlo en etapas de tanto desnivel y longitud como la de Sestrieres de 1992, por ejemplo. Las opciones sería quizá nulas, pero sí que veríamos mayores exhibiciones por parte de Wout. Es una lucha también contra la física, por su estatura. Por ello el mérito de hacer lo que hizo en el Mont Ventoux. 

¿Debería limitar su calendario?

Dejando de lado su no presencia en el Mundial de CX (poco comprensible dada la ausencia, además, de Van der Poel), sería planteable su participación en algunas pruebas. Es cierto que esto le puede permitir llegar más fresco a las clásicas de primavera, pero al mismo tiempo hay que exigirle victorias. No debería pasar que se fuese sin un monumento. También debe exigirse la regularidad que ha demostrado. Eso sí, su temporada está en el mes de abril, pero no puedes dar tu mejor versión en el Tour, donde está bien que ganes etapas como hacían otros belgas como Museeuw o Boonen. Aunque gane tres etapas en el Tour, engorda palmarés, sí, pero tiene que subir de nivel. Que no le pase como a un Sagan que, si no lo remedia, se va a retirar con dos. 

¿Hay carreras fuera de su alcance? 

Ganar los cinco monumentos son palabras mayores. Podría llegar a ganar Lieja o Lombardía, se pueden dar situaciones que le favorezcan. Pero no es menos cierto que únicamente tiene tachada la Milán-San Remo, le quedan los cuatro restantes. Ha ganado Amstel, la Gante-Wevelgem… capacidad tiene para los cinco monumentos, pero no es cualquier cosa y será difícil. En los Tours sin una dureza excesiva en la alta montaña, podría tener sus opciones. Pero ese tipo de recorrido no va a volver, al menos a corto y medio plazo. Tiene en las piernas Flandes y Roubaix, donde cuando haga una buena lectura de la carrera puede realizar auténticas exhibiciones cual Fabian Cancellara. Debería enfocar sus objetivos en piedras o Ardenas. En cuanto a Lombardía es cuestión de paciencia porque es el más escalador. De conquistar los otros cuatro, seguro que la organización tiene un detalle con él para que gane, ya que le daría mucho retorno publicitario. 

¿Le falta iniciativa?

Siempre mira en primer término qué hacen los demás para después acabar corriendo a contracorriente y tirando del carro para perseguir. Él debería mover sus cartas en más de una ocasión, ya que por potencial quien quisiera seguir ese órdago tendría que sudarlo. No es un ciclista que se guarde nada. La vigilancia que se ejerce sobre él también debe influir. Debería aprender de ciclistas como Jalabert en seleccionar en primera persona para evitar que te obligue después a perseguir a todos tus rivales y utilizar esa energía precisamente en provocar los huecos y que otros le persigan. 

¿Debería cambiar de equipo para desarrollar todo su potencial?

Sin duda, desde el punto de vista de engordar palmarés. Si tú quieres hacer clásicas te tienes que ir al equipo que las gana, como es el que dirige Lefevere. Van Aert puede estar priorizando otros aspectos. Por otro lado, mejor así porque siempre es más espectacular ver al más fuerte contra el equipo más potente. Sí es cierto que Jumbo puede no ser el mejor equipo para desarrollar su carrera. También hay que plantearse a qué equipo se podría marchar y con qué fin

¿Qué sería de Van Aert sin Van der Poel? 

Todo y nada. Ese ansia por ganar y luchar el uno contra el otro les ha hecho llegar hasta ahí. Esa lucha generacional les motiva para llegar más allá y ser mejores. Cuando se piensa en Van der Poel se tiene claro lo que quiere conseguir. Sin embargo, el calendario de Van Aert parece un poco desenfocado, y por eso es difuso pensar en cómo le puede influir. En la ruta se benefician el uno del otro. Por resultados, tal vez le beneficiase su ausencia. Pero también se beneficia de esos movimientos suicidas del holandés. En ciclocross hubiese sido un gran campeón sin la competitividad de otro gran campeón, pudiendo ejercer una tiranía sobre las carreras que dispute. 

Escrito por Jorge Matesanz, Miguel González, Pedro García Redondo y Sergio Fernández Yustos (@hc_wanders)
Foto: ASO/Alex BROADWAY

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *